VIEWS

miércoles, 19 de diciembre de 2018

EL POZO DE LAS SERPIENTES















EL POZO DE LAS SERPIENTES

El pozo de las serpientes es un apelativo para los lugares de terror, tortura e incluso muerte de los cuentos de hadas y las leyendas europeas. Son una figura recurrente en sagas nórdicas y de allí han ejercido influencia en obras épicas posteriores tales como los cantares de gesta, los libros de caballería y el romancero español.

Ninguna evidencia histórica o arqueológica apoya la suposición de que estos pozos existieran y se utilizaran realmente para tortura o ejecución.

Aparición en leyendas medievales

Según una de ellas, el caudillo vikingo Ragnar Lodbrok fue arrojado a uno de ellos y murió allí, después de que su ejército fuera derrotado en batalla por el rey Aelle de Northumbria.

Una leyenda más antigua, recogida en los textos Atlakviða y Oddrúnargrátr cuenta que Atila el huno asesinó al rey de los burgundios Gunther en uno de estos pozos. En otra versión de la saga Völsunga, Atli ordena que arrojen a Gunar a un pozo lleno de serpientes para obligarlo a que revele el paradero de un tesoro. Una de ellas le devora el corazón.

En un poema medieval en alemán, Teodorico de Verona, un alter ego legendario de Teodorico el Grande, es arrojado a un pozo de serpientes por el gigante Sigenot, aunque está protegido por una joya mágica que le había sido dada por un enano.

En el Romancero español, el Romance de la penitencia de Don Rodrigo cuenta que este último rey visigodo de España, tras perderla ante los árabes, y por consejo de un ermitaño inspirado por Dios, se hace enterrar en una tumba con una culebra para que ésta le devore y así expiar el pecado que ha llevado a la pérdida del reino.

Después vuelve el ermitaño
a ver si ya muerto había;
halló que estaba rezando
y que gemía y plañía;
preguntóle cómo estaba.
-Dios es en la ayuda mía,
respondió el buen rey Rodrigo,
la culebra me comía;
cómeme ya por la parte
que todo lo merecía,
por donde fue el principio
de la mi muy gran desdicha.

Referencias en la cultura popular moderna
The Snake Pit es una película de 1948 que narra la historia de una mujer que se ve internada en un manicomio sin poder recordar cómo llegó allí.

«Pozo de serpientes» es una metáfora de uso común que puede referirse a cualquier institución (tal como una escuela, prisión, hospital o asilo) u organización dirigidas de una forma inepta o inhumana, o una organización en cuyo seno se albergue una cantidad sustancial de gente que puedan comportarse de manera hostil, indigna de confianza o traicionera («serpientes»).

Un pozo de serpientes, lleno de cobras, aparece en la película Gunga Din de 1939. Otro tiene un papel importante en la película Raiders of the Lost Ark, de 1981. También aparecen en películas sobre el villano Fu Manchú, como Las novias de Fu Manchú, de 1966. Actualmente. El Pozo de las Serpientes aparece en la serie Vikingos con una escena de la muerte de Ragnar Lodbrok.

MUERTE DE RAGNAR LODBROK
(En el Pozo de las Serpientes)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

OISOBAGI KIMCHI: "SABROSOS PEPINOS A LA COREANA"










OISOBAGI KIMCHI

El kimchi (hangul: 김치, pronunciación: [kimtɕʰi]?) es una preparación fermentada de origen coreano confeccionada a base de diferentes vegetales sazonados con diferentes especias y cuya receta más extendida utiliza como ingrediente básico la col china (배추; Baechu).

Tiene un olor fuerte y característico, su sabor es salado y picante, puede servirse directamente como banchan, o ingrediente en guisos y sopas, teniendo un papel fundamental en la gastronomía de Corea.​

El Kimchi debido a su legado en la cultura coreana, ha sido añadido a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco, tras iniciativas de Corea del Sur en 2013 y de Corea del Norte en 2015.

También existen otras recetas en las que se utilizan ingrediente como rábanos o pepinos, entre otros vegetales, que son acompañados comúnmente de pimiento o ají rojo molido, ajos, cebollas u otras combinaciones de acuerdo a diferentes zonas geográficas, pero presente en el día a día de los coreanos, tanto del norte, como los del sur.

A continuación os dejo una receta de Kimchi con Oisobagi (Pepino), que se consume principalmente en verano.


OISOBAGI KIMCHI

sábado, 8 de diciembre de 2018

COCKTAIL BRONX
























COCKTAIL BRONX

SE PREPARA EN COCTELERA.

Ingredientes:
-4 ó 5 Cubitos de Hielo.
-1/4 Vermouth Seco.
-1/4 Vermouth Rojo
-1/4 Ginebra.
-1/4 Zumo de Naranja.

Se sirve en Copa de Cocktail, y se adorna con piel de naranja, la cuál se gira en la copa.

COCKTAIL BRONX


viernes, 7 de diciembre de 2018

FABRICANDO TURRÓN














TURRÓN 
(DURO Y BLANDO)

El turrón es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione.​ Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular o torta. Los núcleos principales de producción en España se sitúan en las provincias de Alicante, Valencia y Lérida, y en menor medida en la provincia de Toledo y los municipios extremeños de Castuera y Garrovillas de Alconétar. La elaboración del turrón se concentra en las producciones de repostería tradicional de Jijona, Biar (Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana), Casinos (Provincia de Valencia, Comunidad Valenciana) y Agramunt, Cataluña, se presenta en una variedad con las almendras a la vista (y al que popularmente se denomina turrón duro), o el turrón de Jijona que presenta las almendras molidas y es de apariencia pastosa (y al que popularmente se denomina turrón blando). En Casinos (provincia de Valencia) aunque bien se desarrollan las variedades del conocido como "turrón duro", se comercializa principalmente con la variedad de "turrón blando" (aunque la elaboración local es propia). Ambas variedades forman parte de la gastronomía navideña española.


Reseña histórica

La almendra y la miel ya fueron utilizadas en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces.​ En la actualidad gran parte de la repostería española (sobre todo en las regiones del sur) aún mantiene gran parte de este legado con dulces como el turrón o el mazapán. En el norte de África también se conserva una repostería tradicional basada en la miel y los frutos secos.

La mayoría de los académicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado "De medicinis et cibis semplicibus" del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del "turun". Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV pues en época de Carlos V ya era un dulce famoso.

De forma paralela, en Castuera (Badajoz) ha existido desde la época árabe una tradición turronera que ha llegado hasta la actualidad.​ En Castuera se puede visitar el Museo del Turrón.​

Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el Paso 6˚ "La Generosa paliza" (1570) de Lope de Rueda, incluido dentro de El Registro de Representantes (en muchos textos se asegura erróneamente que aparece en "Los lacayos ladrones" y no es correcto), del literato sevillano Lope de Rueda : la trama de la obra consiste en la riña de un amo con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.

En 1582, un documento del municipio de Alicante señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar (..) sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones (...).

Con el pasar del tiempo este postre se utilizó siempre más en las celebraciones y en las tradicionales fiestas de Navidad.

El anónimo Manual de Mujeres, del siglo XVI, aporta la primera receta que se conserva para fabricar turrón. En cualquier caso, la costumbre de tomar turrón en Navidad se encontraba extendida por toda España en el siglo XVI, al menos entre los sectores más acomodados de la sociedad.

Una carta firmada por Felipe II en 1595 exhorta, para rebajar gastos, a Que en turrón y pan de higos para presentar la Navidad, prohíbo y mando que no pueda gastar esa mi ciudad [de Alicante] más de cincuenta libras cada año.

Durante los siglos XV, XVI y XVII, el turrón se fabricaba no sólo en Jijona sino también en Alicante ciudad. En época de Carlos II, la injerencia de los gremios de pasteleros de la ciudad de Valencia agrupados en el "Colegio de la Cera" sobre la regulación de la actividad del turrón en Alicante provocó un pleito porque pretendían someter a los maestros turroneros y confiteros alicantinos a sus estatutos. Por este motivo y por la novedad que supuso el chocolate, su elaboración en Alicante desapareció en su mayor parte, convirtiéndose desde entonces Jijona, más alejada de la atención de las corporaciones gremiales valencianas, en el único gran centro de producción del turrón.

En la "Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante" del dean Bendicho escrita en el siglo XVII se dice El turrón que comúnmente dicen de Alicante que fabricándose solo de miel y almendras, parecen sus trozos jaspes blancos. Si bien ya empezaba el de yema tostada.

Al parecer, el azúcar fue un ingrediente que se empezó a añadir más tardíamente, ya que se empieza a mencionar para fabricar turrón sólo desde el siglo XVIII, coincidiendo con la plantación masiva de caña de azúcar en América y la extensión de la libertad de comerciar con América a un mayor número de puertos españoles, entre ellos al puerto de Alicante. De esa época es el llamado turrón de nieve y el de guirlache.

En la provincia de Valencia, en 1881, con la llegada de la elaboración de peladillas a la localidad valenciana de Casinos, se inició la elaboración artesanal del turrón primeramente en sus variedades de yema, yema tostada, blando y duro de almendra, mazapán o guirlache. Hoy en día, Casinos es el punto principal de referencia de elaboración artesanal en la provincia de Valencia por sus afamadas peladillas y turrones.

Actualmente, España es el primer productor mundial de turrón, mazapán y dulces de Navidad. En 1992, se exportaron 1.400 toneladas de turrón de Jijona casi exclusivamente a Iberoamérica. También están penetrando con mucho éxito en Extremo Oriente y Japón e incluso en países con gran tradición exportadora de dulces como Reino Unido, Alemania y Francia. En este sentido, 32 de los principales grupos empresariales del sector del turrón en España facturaron más de 440 millones de euros a cierre de 2015.

AMPLIAR INFO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Turr%C3%B3n

FABRICANDO TURRÓN

jueves, 29 de noviembre de 2018

D.E.P. JULIÁN G. CAMBRONERO: "IN MEMORIAM"

















D.E.P. 
JULIÁN GÓMEZ CAMBRONERO

Este post está dedicado a la memoria de D. Julián Gómez Cambronero, fallecido el pasado 12 de noviembre de 2018 en Beavercreek, en el estado de Ohio (U.S.A.) lugar donde residía hace más de 30 años, y donde ejercía su trabajo científico. Coincidimos en la Revista Siembra de Manzanares, en la cual Julián publicaba sus Artículos Científicos, y a mí me publicaban mis Crucigramas y otros Pasatiempos. Por casualidad, un día nos vimos en el Ayuntamiento de Manzanares, y ya estuvimos siempre en contacto.

Durante varios años me mandó información para que le publicase en BLOGOCIOLOGICO algunos post, los cuales, han tenido mucha aceptación entre los habitantes de nuestro querido pueblo manchego, como por ejemplo, su proyecto del Museo de La Ciencia de Manzanares. Ojalá ese proyecto soñado por él también se pueda hacer realidad en nuestro pueblo, al igual que cuando se consiguió el proyecto anterior del Paseo del Sistema Solar, diseñado a escala por nuestro querido Julián.

Julián Gomez-Cambronero fue Investigador y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Profesor Distinguido de Investigación Brage Golding, en Wright State University, Ohio (EEUU). Trabajó al frente de su equipo de investigación estudiando los mecanismos moleculares que conducen al crecimiento y la capacidad invasiva en los tejidos sanos por parte de las células del cáncer de mama.

Voy a dejar aquí los enlaces de los post enviados por Julián a BLOGOCIOLOGICO, por si queréis verlos de nuevo.

https://blogociologico.blogspot.com/2013/07/descubrimiento-contra-el-cancer-de-mama.html

https://blogociologico.blogspot.com/2015/06/gomez-cambronero-investigara-en-harvard.html

https://blogociologico.blogspot.com/2015/10/plutoncorazon-de-hielo.html

https://blogociologico.blogspot.com/2016/01/investigacion-biomedica.html

https://blogociologico.blogspot.com/2016/05/taste-of-spain-triunfa-en-el-usa-market.html

https://blogociologico.blogspot.com/2016/07/bulos-matematicos-inteligencia.html

https://blogociologico.blogspot.com/2016/09/pregon-fiestas-patronales-2016-jesus.html

https://blogociologico.blogspot.com/2017/06/premios-cadena-ser-2017.html

https://blogociologico.blogspot.com/2017/08/eclipse-total-de-sol.html

https://blogociologico.blogspot.com/2017/10/cancer-de-mama-bases-moleculares-y.html

https://blogociologico.blogspot.com/2017/10/museo-de-la-ciencia-en-manzanares.html


D.E.P.  JULIÁN GÓMEZ CAMBRONERO