VIEWS

domingo, 24 de julio de 2011

AMY WINEHOUSE: R.I.P.





















FALLECIÓ AMY WINEHOUSE

Amy Jade Winehouse (Londres, 14 de septiembre de 1983 – ibídem, 23 de julio de 2011) fue una cantante y compositora inglesa, conocida por sus mezclas de diversos géneros musicales, incluidos entre ellos el soul, jazz, R&B, rock & roll y ska. Fue conocida por su contralto, registro vocal que fue descrito como "acústicamente poderoso" y que expresaba "profundamente sus emociones".

En 2003 Winehouse lanzó su álbum debut, Frank, que obtuvo críticas positivas y fue comercialmente exitoso en su país natal, el Reino Unido, y fue nominado por los premios Mercury Prize. Su segundo álbum de estudio, Back to black, fue publicado en 2006. Por este disco la cantante consiguió seis nominaciones a los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco, entre ellas, Canción del año, Grabación del año y Mejor artista nuevo.

Este hecho condujo a Winehouse a obtener el récord de la primera mujer en ganar la mayor cantidad de reconocimientos en una sola noche y ser la primera artista británica ganadora de cinco Grammys. A su vez esto provocó que Winehouse estuviera en la mira de los medios, involucrándose con su agitada vida personal.

En febrero de 2007, ganó el BRIT Award a Mejor Artista Británica. También ha ganado un World Music Award y tres Premios Ivor Novello, entre otros prestigiosos reconocimientos. Winehouse ha sido acreditada como una influencia detonadora en el ascenso de la popularidad de mujeres dedicadas a la música, de la música soul y por fortalecer a la música británica.

Winehouse recibió atención de los medios por causas ajenas a su voz. Su estilo distintivo, ha sido motivo de inspiración para algunos diseñadores de modas como Karl Lagerfeld. Sus constantes problemas legales, su adicción a las drogas y al alcohol y sus complicaciones médicas derivadas de su comportamiento autodestructivo, fueron fuente de titulares desde 2007 y finalmente provocarían su muerte, a los 27 años de edad.

BIOGRAFÍA

AMPLIAR INFORMACIÓN AQUÍ:

http://es.wikipedia.org/wiki/Amy_Winehouse

AMY WINEHOUSE
"BACK TO BLACK"
"

viernes, 22 de julio de 2011

RAÚL Y EL FARMACÉUTICO
























CHISTE Nº 132

RAÚL Y EL FARMACÉUTICO

Raúl estaba invitado a la primera cena con la familia de su novia, así que antes, fue a una farmacia, y dijo:

RAÚL:
- Quiero un preservativo, porque esta noche tengo la cena con la familia de mi novia, después de tres meses de salir con ella, y después de la cena, seguro que tengo éxito.

El farmacéutico va a buscar el preservativo, pero Ráúl lo piensa mejor y dice:

RAÚL:
- Mejor tráigame dos preservativos.... porque mi novia tiene una hermana muy guapa que quiere conocerme también, y seguro que también cae.

El farmacéutico regresa por otro preservativo y Raúl dice:

RAÚL:
- Bueno, me va usted a dar tres preservativos... porque la madre es una cachonda que le pone los cuernos a su marido, con el camarero del bar de abajo, y cuando le diga a ella que lo sé, no tendrá más remedio que acostarse conmigo también, si no quiere que se lo diga a su marido.

Dicho esto, Raúl compra los tres preservativos y va a casa de su novia. Llega la hora de la cena, la novia le presenta a su novio a sus padres, y empezaron a cenar. Raúl estuvo con la cabeza agachada, y sin decir palabra alguna, durante toda la cena. Al acabar, cuando salieron de la casa, la novia le dijo a Raúl:

NOVIA: No sabía que eras tan tímido.

Y Raúl le contestó:

RAÚL: Tampoco yo sabía que tu padre era...

¡¡¡FARMACÉUTICO!!!.


Nº 132

COCKTAIL PISCO SOUR (PERUANO)




















PISCO SOUR (PERUANO)

El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos agregados.
El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.

Las primeras menciones al pisco sour aparecen en 1924 en una nota que promociona el Bar Morris de Lima, capital del Perú; y otra en 1934 en la novela La chica del crillón del escritor chileno Joaquín Edwards Bello.

ELABORACIÓN:

Se prepara en COCTELERA.

INGREDIENTES:

- 6 CUBITOS de HIELO

- 3 onzas de PISCO.

- 1 onza de jugo de LIMÓN VERDE
(para otorgar acidez).

- 1 onza de JARABE de GOMA.

- 1 CLARA de HUEVO.

- 1 o 2 gotas de amargo de ANGOSTURA.

(Las gotas de amargo de Angostura son de ornamento).

Nota: Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.

Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.

PISCO SOUR (PERUANO)

jueves, 21 de julio de 2011

CARAL: LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

















RUINAS DE LA CIVILIZACIÓN CARAL

Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos. El nombre proviene de Caral, un gran yacimiento arqueológico exhaustivamente estudiado que se encuentra en el valle de Supe, al norte del departamento de Lima (región conocida como Norte Chico). Es una de las civilizaciones más antigua de América, que floreció entre los siglos XXX a. C. y XVIII a. C. en el período denominado Precerámico.

RUTH SHADY

















Su existencia como la civilización más antigua de América fue postulada por primera vez en 1997 por la arqueóloga peruana Ruth Shady. La compleja sociedad del Norte Chico emergió un milenio después de Sumeria, fue coetánea de la época las Pirámides de Egipto y precedió a los olmecas de Mesoamérica en cerca de dos milenios.


CARACTERÍSTICAS

En la nomenclatura arqueológica, Norte Chico es una cultura precerámica del periodo precolombino en el Arcaico Tardío; presenta una ausencia total de cerámica y aparentemente carece de expresiones artísticas. El logro más impresionante de la civilización fue su arquitectura monumental, que incluía plataformas montículares y plazas deprimidas circulares. La evidencia arqueológica sugiere el uso de tecnología textil, y posiblemente adoración de símbolos representando a dioses, situaciones que concurren en las culturas andinas precolombinas. Se asume que se requería un gobierno sofisticado para liderar la antigua Norte Chico, y permanecen sin respuesta cuestiones acerca de su organización, particularmente el tema de los recursos alimenticios y la función política.

El ámbito en el cual se formó corresponde a la denominada Área Norcentral Peruana, que comprende: los valles de la costa: Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón; los callejones serranos de Huaylas y Conchucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali. En el Área Norcentral Peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón.

DESCUBRIMIENTO

Los arqueólogos han sabido de lugares arcaicos en el área desde al menos la década de 1940; el trabajo más antiguo se realizó en Áspero, en la costa, un lugar encontrado en 1905, y después en Caral, tierra adentro. Arqueólogos peruanos, liderados por Ruth Shady Solís, proveyeron la primera gran documentación de esta civilización a finales de la década de 1990, con su trabajo en Caral. Un trabajo presentado en 2001 en la revista Science, mostrando una investigación acerca de Caral, y un artículo en 2004 en la revista Nature, describiendo el trabajo de campo y la datación mediante radiocarbono a través de toda la zona, reveló la verdadera importancia de la Civilización Caral y llevó a que se propagara el interés.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

El Antiguo Perú ha sido reconocido como una de las seis áreas del mundo que observó el desarrollo indígena de la civilización, y una de las dos del Hemisferio Occidental, junto con Mesoamérica. Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las civilizaciones complejas en la region peruana por siglos. La cultura Chavín, ca. 900 a. C., fue largamente considerada la primera civilización del subcontinente, y es aún citada como tal de manera regular en trabajos generales.

El descubrimiento del Norte Chico ha cambiado el foco de atención de las zonas altas de los Andes (donde Chavín, Huari, Tiahuanaco y los Incas tuvieron sus mayores centros); hacia la Costa o la región litoral. Caral-Supe se ubica en el área norcentral de la costa, a aproximadamente 150 km a 200 km al norte de Lima, extendida aproximadamente hasta el valle de Casma hacia el norte y hasta el de Lurín por el sur. Comprende cuatro valles costeños: Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza; los sitios conocidos se encuentran entre los últimos tres valles, que se forman en una llanura costera común. Los tres valles principales cubren sólo 1.800 km², y las investigaciones han enfatizado la densidad de los centros poblados. La costa peruana aparece como un candidato "improbable, incluso aberrante" para el desarrollo "prístino" de la civilización, comparado a otros centros mundiales. Es extremadamente árido, lindado por dos sombras orográficas (causadas por los Andes al este y el anticiclón del Océano Pacífico por el este). De cualquier modo, la región es cruzada por más de 50 ríos que transportan el agua de la cordillera, y el desarrollo de la irrigación extensiva a partir de estas fuentes parece ser decisivo en la emergencia de Caral-Supe. Todos los yacimientos de arquitectura monumental fueron hallados cerca de canales de irrigación.

El fechado con radiocarbono hecho por Jonathan Haas y colaboradores halló que 10 de 95 muestras tomadas en las áreas de Pativilca y Fortaleza dieron fechas anteriores al 3500 a. C.; el más antiguo, fechado al 9210 a. C., provee "limitadas indicaciones" del asentamiento humano durante el Arcaico Temprano. Dos fechas del 3700 a. C. están asociadas con arquitectura comunal, pero parecen ser anómalos. Es a partir del 3200 a. C. en adelante que aparecen claramente el asentamiento humano a larga escala y la construcción comunitaria. Mann, en una revisión de a literatura en el 2005, sugiere "algún momento antes del 3200 a. C., y posiblemente antes del 3500 a. C." como fecha inicial del periodo formativo de Caral-supe. El nota que las fecha más temprana asociada con certeza a una ciudad es el 3500 a. C., en Huaricanga, en el área norteña de Fortaleza, basado en las fechas de Hass.

CARAL: CUNA DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿curaca?) y los otros sus contrapartes. Los curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.

Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).

Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.

CARAL: 
LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

LOS PICAPIEDRA:YABADABADÚ



















LOS PICAPIEDRA

Los Picapiedra (en inglés The Flintstones) es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios y además de algunos especiales y películas.

ARGUMENTO

Los Picapiedra, de Hanna-Barbera fue una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión. Fred Flintstone y Barney Rubble eran Pedro Picapiedra y Pablo Mármol. Reflejaban la clase media de la sociedad estadounidense con sus salidas al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un vehículo familiar. Las sufridas esposas, Betty y Vilma tenían que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, de donde nunca salían bien. Después de tantos años, aún siguen teniendo audiencia alrededor del mundo. La acción tiene lugar en un pueblo llamado Piedradura en la Edad de Piedra, pero con una sociedad idéntica a la de los Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Es un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamuts y otros animales hoy extintos coexistían con los humanos, quienes usaban tecnología similar a la del siglo XX, pero en la que los animales sustituían a los aparatos eléctricos. Los personajes conducían automóviles formados por troncos de madera (troncomóviles), ruedas de piedra, en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes. Las vestimentas eran de piel animal.

Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras era el empleo de animales en las acciones cotidianas. Por ejemplo cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de ella para ver que era un ave la que realizaba la fotografía picando una roca con su pico. Los personajes principales de la serie se conformaban por dos familias que eran las protagonistas: Los Picapiedra formada por Pedro Picapiedra, Vilma Picapiedra y los Mármol integrada por Pablo Mármol y Betty Mármol. En episodios posteriores se agregaron dos personajes más: los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Mármol, además de la mascota Dino y el marciano Gazú. Otro personaje recurrente es el patrón de Pedro, dueño de la cantera, "el Señor Rajuela".

HISTORIA

Originalmente la serie se iba a llamar en inglés The Flagstones, pero en el último momento el nombre fue cambiado para evitar confusiones con el nombre Flintstones.

Los Picapiedra, a pesar de ser un dibujo animado que se supone infantil, trataba temáticas propias de un público adulto: la maternidad (en el caso de los Picapiedra), las siempre complejas relaciones entre suegros y yernos (caso de Pedro con la mamá de Vilma), la ludopatía de Pedro, el consumismo desenfrenado de Vilma y Betty, y el tema más delicado de todos, la infertilidad (en el caso de los Mármol), por la que los Mármol deciden adoptar un niño huérfano (Bam-Bam) al no poder tener uno por sí mismos. Como en el fondo la serie se dirigía a un público adulto, fue presentada por la compañía de cigarros Winston durante algún tiempo, y además los personajes aparecieron en varios de sus anuncios televisivos. Por otro lado, Pedro y Vilma fueron la primera pareja televisiva animada en aparecer juntos en cama.

Fue la primera serie de caricaturas en presentar artistas invitados de moda, tanto músicos como actores. Se pueden reconocer perfectamente las apariciones de Rock Hudson, Cary Grant, Tony Curtis, Ed Sullivan, Alfred Hitchcock, etc. aunque con el nombre o apellido cambiado para apropiarlos a la Edad de Piedra. Tal es el caso de Ann Margret, que en su participación se le llamó Ann Margrock (o Ana Margarroca en español). En otro episodio, Elizabeth Montgomery presta su voz para el personaje de Samantha, prácticamente idéntico al conocido en su serie "Bewitched". Fue doblada por Caritina González, quien prestó su voz a Samantha en la versión mexicana de Bewitched, "Hechizada".

En 1967 se estrenó el primer largometraje de esta serie animada: El superagente Picapiedra (The Man Called Flintstone). La trama es una parodia de los filmes de James Bond. Pedro, Pablo, Vilma y Betty tienen unas aventuras que los llevan a Euroca y ahí a Rocoma y Piedrís. Todo esto debido a que el agente secreto Piedrid Bond, que es casi el gemelo idéntico de Pedro, está siendo perseguido por un par de malvados, Alí y Bo Bo, quienes creen haberse librado de él arrojándolo de un edificio. Piedrid Bond sólo sufre contusiones y unas fracturas y es llevado al hospital. Mientras tanto, Pedro y Pablo van en su troncomóvil llevando a Dino al veterinario. Pedro choca el troncomóvil y es llevado al mismo hospital donde está Piedrid Bond. El accidente de Pedro es menor y pronto está listo para irse a su casa, pero las cosas se complican cuando el jefe Roquín lo recluta para reemplazar a Piedrid Bond y cumplir con la misión de reunirse en Euroca con Tanya, la bella espía que está dispuesta a traicionar a su jefe, el malvado Ganso Verde y su organización Maldosa, a cambio de conocer al apuesto Piedrid Bond. Desafortunadamente, existen complicaciones con los derechos entre Warner Bros., que es actualmente propietaria de Los Picapiedra, y Sony quien es ahora dueña de la compañía que originalmente distribuyó la película, Columbia Pictures/Screen Gems. Esta información ha sido tomada del libro ¿De Quién es la Voz que Escuchas?.

También hubo 2 películas en persona de Los Picapiedras: Los Picapiedras y Los Picapiedras: En "Rock Vegas"(Las Vegas). Hubo otra película títulada Los Picapiedra conocen a Los Supersónicos/The Jetsons Meet The Flintstones donde Los Picapiedras iban al futuro de Los Supersónicos y Los Supersónicos al pasado de Los Picapiedras.

El show mantuvo su récord como la serie animada más larga por mucho tiempo, desde su cancelación en 1966, hasta 1997, año en que la serie fue derrotada por la otra famosa serie Los Simpson. De hecho, se hacen varias referencias en esta serie, por ejemplo en el capítulo ("Marge contra el Monorrail") se puede ver a Homer cantando la famosa canción de entrada de los Picapiedra con la letra cambiada (Simpson son los Simpson la familia...).

El compositor del tema musical de la serie fue Hoyt Curtin. y tanto William Hanna como Joseph Barbera escribieron la letra.

VOCES ORIGINALES

Fred Flintstone: Alan Reed.
Wilma Flintstone: Jean Vander Pyl.
Pebbles Flintstone: Jean Vander Pyl.
Dino Flintstone: Mel Blanc.
Barney Rubble: Mel Blanc.
Betty Rubble: Bea Benaderet (temporada 1 a 4) y Gerry Johnson (temporada 5 a 6).
Bamm-Bamm Rubble: Don Messick.

SERIES RELACIONADAS

El éxito de Los Picapiedra dio origen a otras series animadas como Caverniños y Los Pequeños Picapiedra, donde se incluía el personaje superhéroe llamado Capitán Cavernícola y su hijo.

La lista de series animadas derivadas de la original de la década de los 60 es (con su nombre en inglés):

The Flintstones (1960-66).
The Pebbles and Bamm-Bamm Show (1971-72).
The Flintstone Comedy Hour (1972-73).
The Flintstone Comedy Show (1973-74).
Fred Flintstone and Friends (1977-78).
The New Fred and Barney Show (1979).
Fred and Barney Meet the Thing (1979).
Fred and Barney Meet the Shmoo (1979-80).
The Flintstone Comedy Show (1980-82).
The Flintstone Funnies (1982-84).
The Flintstone Kids (1986-88).
Dino: World Premiere Toons - featuring "Stay Out!" (1995) and "The Great Egg-Scape" (1997).
Cave Kids: Pebbles & Bamm-Bamm (1996).
Se puede asegurar que ninguna de las secuelas o derivaciones logró el éxito de la serie original. Incluso con proyectos muy revolucionarios y relativamente poco exitosos, como "The Flintstone Kids". Los Pequeños Picapiedra.

A esta serie en particular se le cuestionó mucho sobre la temporalidad y contradicciones en que incurrió con los episodios ya conocidos de la saga que le dio origen, por lo que pronto cayó al olvido y no se le dio mayor continuidad.

En general, las nuevas series se adaptaron de acuerdo a la época en la que salieron al aire, para hacerla más actual y vigente. Por ejemplo, en The Pebbles and Bamm-Bamm Show es fácil distinguir la generación hippie de finales de los 60, por la música y atuendos, y dirigida a un público adolescente.

Durante los 70 en "Fred Flintstone and Friends", Pedro Picapiedra y amigos, es frecuente ver y escuchar segmentos donde los personajes bailan música disco.

En los especiales más recientes ya se aprecia el uso de una tecnología más moderna, como el CD adaptado a la Edad de Piedra.

Por otro lado, la serie conocida como Fred and Barney Meet the Shmoo fue una de las más extrañas. Los protagonistas salen de sus habituales trabajos, presentando a Pedro y Pablo como oficiales de policía de Piedradura, en compañía de una especie de fantasma ("Shmoo").

En "The Flintstone Funnies", conocida en Latinoamérica como "Travesuras de los Picapiedra", y en The Flintstone Comedy Show se vuelven a retomar estas caracterizaciones, incluso un segmento en la que Wilma y Betty son reporteras que continuamente se meten en problemas y las termina ayudando siempre el "Capitán Cavernícola", que trabaja de incógnito como el ayudante Chester.

En estos capítulos se aprecian más personajes nuevos y que llegan a ser también protagonistas, como el llamado Frankenpiedra y su familia. Tiene la particularidad de que ya había aparecido en un episodio de la serie original, pero no se le dio continuidad para no restar relevancia a la familia Mármol.

LOS PICAPIEDRA EN EL CINE

En 1994 el director Brian Levant, junto con el productor Steven Spielberg, con guión de Tom S. Parker, llevaron al cine a los Picapiedra, en lo que se denomina live action. Se trata de un film de 91 minutos de duración con el siguiente reparto: John Goodman, Elizabeth Perkins, Rick Moranis, Rosie O'Donnell, Kyle MacLachlan, Halle Berry y Elizabeth Taylor.
En 2000 Brian Levant, esta vez bajo la producción de Bruce Cohen, llevó al cine otra película titulada Los Picapiedra en Viva Rock Vegas.


LOS PICAPIEDRA

EL ANILLO DE COMPROMISO (PARTE 1)







EL ANILLO DE COMPROMISO (PARTE 2)







EL ANILLO DE COMPROMISO (PARTE 3)







EL ANILLO DE COMPROMISO (PARTE 4)

lunes, 18 de julio de 2011

KAGU: EL ANIMAL MÁS EXÓTICO DE NUEVA CALEDONIA




















KAGU

El kagu o cagou (Rhynochetos jubatus) es una especie de ave gruiforme o euripigiforme de la familia Rhynochetidae. Sólo se encuentra en los bosques montañosos densos de Nueva Caledonia. Casi no vuela. Confecciona un nido de ramitas molidas, poniendo un solo huevo. Es vulnerable a las ratas y gatos introducidos, y está amenazado de extinción. El hábitat remoto y rareza de esta especie hace que sean poco conocidos sus hábitos. No se conocen subespecies.

CARACTERÍSTICAS

El kagu es un ave que habita en los bosques de Nueva Caledonia. Su plumaje es extraordinariamente luminoso para un pájaro del suelo del bosque: gris ceniza y blanco coloreado. Sus plumas ayudan a mantenerlo seco y lo aíslan en el clima tropical de Nueva Caledonia.

Poseen una cresta usada solo como advertencia, desplegada ante otros individuos de las especies. Casi no vuela, usa sus alas para los despliegues, y se mueve rápidamente en el bosque. También puede usarlas para deslizarse o huir del peligro. Posee patas rojas luminosas y un pico similarmente coloreado, tiene ojos grandes en la parte anterior del cráneo, que le dan visión binocular, útil para encontrar sus presas en la basura de la hojarasca y ver en la oscuridad del bosque. El kagu produce un rango de sonidos diferentes, la mayoría normalmente en la mañana, cada dúo dura aproximadamente 15 minutos. Posee narinas nasales, estructuras que constituyen un rasgo no compartido con otra ave.

KAGU: EL AVE DE NUEVA CALEDONIA



LECHE FRITA


















LECHE FRITA

La LECHE FRITA es una receta típica del NORTE de ESPAÑA.

Es un dulce de harina cocida con leche y azúcar hasta que espesa, cortándose la masa resultante en porciones que se fríen. Suele servirse habitualmente como un postre, espolvoreada con azúcar glas y canela en polvo.

HISTORIA

El origen de la receta es incierto, reivindicando varias regiones españolas su autoría, si bien se suele considerar que surgió en Palencia, propagándose luego por diversas provincias.

TRADICIÓN

Debido a que sigue siendo tradicional elaborar la leche frita de forma casera y artesanal, existen muchas variantes tanto en la receta como en la forma de preparación y el presentación final. Todas ellas tienen en común la cocción de la leche con azúcar, canela en rama y opcionalmente cáscara de limón.

INGREDIENTES:

- 90 Gr. AZÚCAR.

- 70 Gr.HARINA DE TRIGO.

- 70 Gr. HARINA DE MAÍZ.

- 4 YEMA DE HUEVO.

- 1 LITRO de LECHE DE VACA.

- 1 Cucharada de MANTEQUILLA.

- 1 HUEVO BATIDO.

- AZÚCAR GLASS. (Espolvoreada).

- CANELA.

- CÁSCARA DE LIMÓN.

- ACEITE DE GIRASOL.


ELABORACIÓN

En un bol se mezclan azúcar, harina y yema de huevo, incorporando luego la leche templada para mezclar bien y cocer a fuego suave. Se obtiene así una masa espesa que se dispone en una fuente untada con mantequilla, con un espesor de 1 a 2 cm, y se deja enfriar para luego cortarla en porciones alargadas, cuadradas, rectangulares o romboidales. Se rebozan éstas en harina y huevo batido y se fríen, sirviendo espolvoreadas con azúcar glas y canela.


LECHE FRITA DE LA ABUELA

domingo, 17 de julio de 2011

MANZANARES (CIUDAD REAL)



























MANZANARES (CIUDAD REAL)

A continuación, quiero mostrarles, mi ciudad, MANZANARES (CIUDAD REAL), en el "Corazón de La Mancha", con alrededor de 20.000 habitantes, y mucho por descubrir... (Cultura, Gastronomía, etc).

País: España







• Com. Autónoma Castilla-La Mancha





• Provincia Ciudad Real

• Comarca Campo de Calatrava

Ubicación 39°01′00″N 03°21′01″O / 39.016667, -3.35028

• Altitud 658'5 msnm

• Distancia 173 km a Madrid

Superficie 474,22 km²

Fundación primera mitad del siglo XIII

Población 18.791 hab. (INE 2007)

• Densidad 39,63 hab./km²

Gentilicio: MANZANAREÑO-A
(Vulgarmente MANZAGATO-A)

Código postal 13200


CALLE PÉREZ GALDOS
















MANZANARES (CIUDAD REAL)

("NO CONFUNDIR" CON EL MUNICIPIO MADRILEÑO MANZANARES EL REAL), es un municipio de la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España) a orillas del río Azuer, estratégicamente situada en el centro-sur de España, dista 171 km de Madrid (Autovía de Andalucía (N-IV), antiguo Camino de Andalucía y 53 km de Ciudad Real capital (Autovía A-43 Portugal-Levante), con unas comunicaciones excelentes.

En plena llanura manchega en el Campo de Calatrava, se alza la torre de la parroquia manzanareña en una estampa sin comparación.

GEOGRAFÍA

Altitud: 658'5 msnm

Coordenadas: 39°01′00″N 03°21′01″O / 39.016667, -3.35028.

Cómo llegar:

Por carretera: autovía de Andalucia N-IV, CN-340, CN-310 y Autovía A-43.

ESTACIÓN DE RENFE EN MANZANARES




















Por ferrocarril: diferentes líneas desde Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia y Extremadura.

Distancia a otras localidades: Ciudad Real: 53 km; Madrid: 173 km; Toledo: 134 km; Albacete: 163 km; Jaén: 159 km; Córdoba: 219 km; Argamasilla de Alba: 29 km; Tomelloso: 40 km; Valdepeñas: 27 km.

EDIFICIOS DE INTERÉS HISTÓRICO Y TURÍSTICO

AYUNTAMIENTO


















El edificio del Ayuntamiento está ubicado en la popular Plaza de las Palomas, cuyo nombre oficial es Plaza de la Constitución, frente a la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora . Posee un bonito soportal de columnas donde es agradable pasar para calmar los rigores del verano.

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN



















Data su construcción de finales del siglo XIV o comienzos del XV. La portada es de una etapa posterior, y está calificada como un excelente ejemplo del plateresco de finales del siglo XVI. El interior es de una sola nave. La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate. Fue declarada B. I. C. con la categoría de Monumento en 1991.


CASTILLO DE "PILAS BONAS"



















Construido en el siglo XIII por la Orden de Calatrava para oponerlo a la Orden de Santiago, apenas han llegado restos originales a nuestro siglo.

Restaurado en el siglo XXI, forma un cuadro de 70 varas de frente, con un foso de 4 varas de ancho: mantiene su torre del homenaje, plaza de armas y antigua capilla. El castillo ha sido recientemente restaurado y ahora esta en activo como Restaurante y hospedería.


GRAN TEATRO
















Situado en la plaza del mismo nombre.

Vistoso edificio de fachada encarnada con decoración inspirada en el comienzo de nuestro siglo. Se inauguró en 1995, sobre los terrenos que ocupaba el antiguo gran teatro (construido en 1911 y derrumbado en los 1970s); tiene un aforo para 700 espectadores y es la sede principal del Festival Internacional de Teatro Contemporáneo "Lazarillo".


CASA DE JOSITO
























Edificio de finales del siglo XVIII.

CASA DEL SANTO












Tiene la fachada encalada y la puerta, que da entrada a un patio interior, está formada por dintel y pilastras que los sutentan. Lugar para devotos de la imagen que puede verse en el balconcillo de madera.

MERCADO MUNICIPAL DE ABASTOS


El Mercado Municipal de Abastos de Manzanares data de mediados del pasado siglo, ubicado sobre una parcela de unos 3000 m2 tiene acceso por las calles Virgen de la Paz, Alfonso Mellado y Pérez Galdós, consta de tres naves (nave central, nave sótano y nave de ampliación) y un patio central cuya principal función es la carga y descarga de mercancías.

La nave central con acceso desde calle Pérez Galdós y desde el patio central está equipada con casetas y módulos en acero inoxidable y en ella se puede encontrar carnes (ternera, cerdo, cordero) aves, huevos y caza, embutidos y jamones, fiambre, pastelería, harinas y derivados, frutas, hortalizas, etc.

La nave sótano con acceso desde calle Alfonso Mellado y desde Patio Central está destinada principalmente a pescados y casquería, anexo a ella se encuentran las oficinas de los servicios veterinarios y conserjería así como almacenes y cámaras frigoríficas.

La nave de ampliación con acceso desde calle Virgen de la Paz y desde el patio central (como su nombre indica fue una ampliación del Mercado a los pocos años de haberse construido debido a que la demanda de más puntos de venta era muy importante) esta nave consta de almacenes, casetas y bancos (fijos y movibles) y en ella podemos encontrar embutidos y jamones, fiambres, salazones, ultramarinos, frutas, verduras, hortalizas, pastelería, encurtidos, frutos secos, etc.

El patio central está rodeado por una galería con bancos fijos y mesas movibles en los que podemos encontrar frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, especias, encurtidos y derivados, etc. En el patio central están ubicados los servicios y existe un muelle de carga y descarga para las mercancías de la nave central (se encuentra a 2 metros de altura sobre el nivel del suelo) el acceso a este patio se efectúa a través de unas amplias portadas situadas en la calle Alfonso Mellado.

MERCADO MUNICIPAL DE ABASTOS


PARADOR DE TURISMO



















Ejemplo de innovación arquitectónica de 1929

CONVENTO DE CONCEPCIONISTAS
FRANCISCANAS DESCALZAS















Fachada barroca del siglo XVII

CASA DE JONTE
























En la fachada puede verse su pórtico sencillo de piedra, la decoración de su puerta, la majestuosidad de su rejas y balconcillos metálicos, aupados éstos sobre ménsulas y cobijados por cornisas. Su patio interior se compone de columnas de piedra y arcadas de medio punto rebajado construidas en ladrillo, con planta superior también de columnas pétreas sobre balaustrada.

FÁBRICA DE HARINAS
















De rasgos historicistas y eclécticos.
Incluída en la Lista Roja de Patrimonio en peligro.

PLAZA DE TOROS DE MANZANARES




















La Plaza de Toros de Manzanares fue construida en el año 1900.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la plaza fue reinaugurada en 1944, con una corrida en la que torearon "El Estudiante", Manolete y Pepe Luis Vázquez.

Otras fechas de feliz recuerdo son la del 9 de agosto de 1963, cuando la presencia de "El Cordobés" produjo un lleno histórico; la del 20 de septiembre de 1969, con la presencia en las gradas de la actriz Ingrid Bergman con sus dos hijas gemelas, y la del 17 de julio de 1982, cuando Televisión Española retransmitió una corrida de toros por primera vez en la provincia de Ciudad Real.

IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS


















Su efeméride más trágica es la muerte, el sábado 11 de agosto de 1934, del recordado y llorado torero Ignacio Sánchez Mejías, titular de una de las peñas taurinas de Manzanares a la que da nombre. El toro que lo hirió de muerte se llamaba GRANADINO.

COGIDA MORTAL DE IGNACIO SANCHEZ MEJIAS


Video realizado por:
Manuel Diaz-Pines Fernadez-Prieto (Galmango)
Fotos del video :
 Melchor Diaz-Pines

FEDERICO GARCÍA LORCA



















Nada más conocerse la muerte del torero, FEDERICO GARCÍA LORCA escribió su famoso poema "LA SANGRE DERRAMADA", en honor a su íntimo amigo IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS, la cual...cito a continuación:

LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras

¡Que no quiero verla¡
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazón tan de veras.
Como un rio de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua,
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.
¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
¡Que no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.

¡¡Yo no quiero verla!!.

ERMITA DE LA VERACRUZ
























En ella se venera la imagen de Jesús del Perdón, patrón de la ciudad.

Guarda las imágenes del cristo del mismo nombre y del patrón de Manzanares, Nuestro Padre Jesús del Perdón, escultura replicada de la original (datada del siglo XVII) que fue destruida, junto con la ermita, en el año 1936. La ermita parece que fue construida inicialmente en el siglo XVI, pero desde entonces ha sufrido varias destrucciones y posteriores restauraciones.


PARQUE DEL POLÍGONO
















Con una extensión de 9 ha, poblado artificialmente con distintas especies curiosas de aves, como cisnes, ánades y pavos reales.

CASA-MIRADOR AZUER











Uno de los pocos ejemplos arquitectónicos de la casi extinguida cultura de ribera. Construido en el siglo XIX junto al cauce del río Azuer, constituye un legado arquitectónico excepcional en peligro de desaparición.

FIESTAS

SANTOS VIEJOS

Se conoce por Santos Viejos a los actos celebrados en honor de:

SAN ANTÓN, VIRGEN DE LA PAZ, LA CANDELARIA, Y SAN BLAS.

SAN ANTÓN



















FIESTA: 17 de enero.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA PAZ
















FIESTA DE LA VIRGEN DE LA PAZ: 24 de enero.

En ella se encuentran los pasos de Semana Santa de: La oración en el huerto, El divino cautivo, San Juan evangelista y María santísima de la bondad (Todos estos pasos salen el jueves santo junto con el cristo de la paz. La fiesta "grande" es la celebración en el mes de enero la fiesta de la titular de la cofradía: la Virgen de la Paz.

ERMITA DE SAN BLAS



















FIESTA DE SAN BLAS: 3 de febrero.

En estas cuatro fiestas se enciende una Hoguera en honor al santo en cuestión.
Se hacen procesiones de Barrio, se cocinan dulces típicos de Manzanares, se montan bares (tipo chiringuitos), y cuando baja la llama de la hoguera, se asan variedad de ricas viandas, por los vecinos del pueblo.

LOS CARNAVALES DE MANZANARES SON MUY FAMOSOS


















SEMANA SANTA DE MANZANARES

PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS



















En las que hacen estación de penitencia 8 cofradías entre el Jueves y Viernes Santo, además de las procesiones del Domingo de Ramos y el Resucitado organizadas por la Junta de cofradías.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO: 15 de mayo.

















Se celebra a 14 km del pueblo en dirección a Moral de Calatrava, en el paraje conocido como Siles, donde se instalan los chiringuitos y se recrea el ambiente típico de una verbena.



















Nota: Actualmente se ha cambiado la celebración de este evento al recinto de FERCAM, por la mala combinación entre, FIESTA-ALCOHOL-CARRETERA que pone en peligro a sus ciudadanos.

FERIA REGIONAL DEL CAMPO Y DE MUESTRAS DE CASTILLA-LA MANCHA (FERCAM)



















PORTADA DE ENTRADA A LA FERIA

Segunda quincena de julio.

EXPOSITOR DE FERCAM



















El Ayuntamiento la viene organizando desde 1960; sobre 9 ha se exponen los más modernos vehículos, maquinaria y elementos relacionados con la labor agrícola y ganadera, en los últimos años también se ha dedicado un pabellón específico para empresas y cuestiones relacionadas con el turismo. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, los concursos regionales de calidad de vinos, e incluso conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.


FIESTAS PATRONALES: 14 de septiembre:


















NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDÓN

Los actos que se realizan en estas fiestas surgen de la colaboración entre el Ayuntamiento y la Cofradía de Jesús del Perdón. Comienzan a prepararse desde el día 4, con la ida de la imagen del Patrón desde la ermita de la Vera Cruz hasta la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, acompañado de la banda de cornetas y tambores que tiene la propia cofradía. Desde el día 5 de celebra un novenario, y en la fecha señalada se celebran dos misas matutinas (la más madrugadora para los cofrades, la siguiente ya para el resto del pueblo y autoridades) y una procesión de tarde.

La celebración religiosa de esta fiesta está acompañada de actos culturales y deportivos que suelen comenzar el 2 de septiembre y prolongarse hasta el 17, como el Torneo de Fútbol Juvenil, el Festival de Danzas Regionales, carreras ciclistas, el Concurso Comarcal de Arada. Merece destacarse el Festival de Teatro "Lazarillo", al que acuden compañías tanto nacionales como extranjeras; viene celebrándose desde 1974 (antes incluso que el Festival de Teatro de Almagro), y por un período de siete días se puede acudir a las representaciones que tienen lugar en distintos escenarios de la localidad, como el Parque, en algún hermoso patio interior, en la calle y principalmente en el Gran Teatro, así como adquirir alguno de los libros que se ofertan estos días en los tenderetes instalados en la plaza del Gran Teatro.


Son lugares dignos de vistar también:

"CENTRO CULTURAL CIEGA DE MANZANARES"























Merecen visitarse su patio interior y las bodegas, hoy todo restaurado por el Ayuntamiento. En ella pernoctó santa Teresa de Jesús. También nació una ilustre poetisa del siglo XIX.

MUSEO DE MODA MANUEL PIÑA
























En este museo se exponen los diseños donados al Ayuntamiento de Manzanares de este Manzanareño famoso (ya fallecido), que triunfó en las pasarelas más importantes del mundo, como París, y Nueva York.

CASA DEL MARQUÉS DE SALINAS
















Está considerada como de interés turístico monumental.

CULTURA

FESTIVAL DE TEATRO CALLEJERO "LAZARILLO" EN MANZANARES














Se celebra cada año a finales de Agosto.

"LOGO" LAZARILLO T.C.E


















MANIFIESTO DE MANZANARES
























El Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, y firmado por Leopoldo O'Donnell exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal».

El 7 de julio de 1854 el General en Jefe del Ejército Constitucional Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena, se pronuncia contra el Gobierno en las cercanías de Madrid (Vicalvarada). La politización del levantamiento se logra a través de un Manifiesto, redactado desde Manzanares por el joven Antonio Cánovas del Castillo, futuro artífice de la restauración borbónica. El Manifiesto es un llamamiento a los españoles, en el cual se pide la continuidad del Trono, pero sin camarillas que lo deshonren, al mismo tiempo que se habla de cosas muy caras a los progresistas: mejorar la ley electoral y la de imprenta, y rebajar los impuestos.

ECONOMÍA

Su actividad económica se basa en la industria. Es su principal fuente de riqueza actualmente. Manzanares es el centro de una rica comarca agrícola (vid y cereales) , así como en la producción y transformación de productos alimenticios célebres:( vinos y quesos).

TURISMO RURAL

EL RÍO AZUER



















El rio Azuer a su paso por MANZANARES

Las ruinas de Moratalaz, antigua fortaleza árabe y cristiana con la Orden de Calatrava.

El Castillo de Pilas Bonas, construido para asegurar la frontera con la vecina Orden de Santiago.

La sierra de Síles.

GASTRONOMÍA:

MIGAS DEL PASTOR














Son platos típicos de Manzanares la caldereta de cordero, las gachas, las migas y el tiznao, además de los dulces que se preparan especialmente para ciertas festividades, como el Cochinillo que se cocina para San Antón, la Paloma en la fiesta de la Virgen de la Paz y la "rosca utrera" o "nuégados" que se prepara en Semana Santa.

HISTORIA:

Manzanares se creó hacia la primera mitad del siglo XIII tal y como cita la Relación Topográfica del rey Felipe II de España (año 1579), conservada en la biblioteca de Monasterio de El Escorial, según la cual se cree que la villa se fundó unos trescientos cincuenta años atrás y añade que en ella hay un buen castillo que es más antiguo que la misma villa.

A mediados de los años 1990 se produjo la independencia de hasta entoces pedanía los Llanos del Caudillo, escindiéndose por lo tanto su término municipal en una pequeña proporción

El castillo fue construido por la Orden de Calatrava para asegurar el dominio de su emplazamiento una vez deslindados los términos con la de Santiago en 1239. Por entonces, era un emplazamiento estratégico que debía defender el empalme de las Cañadas Reales de Cuenca y Soria, las cuales eran las mejores vías de comunicación en su tiempo con el río Azuer.

El castillo se conocía por los nombres de Pilas Bonas o Manzanares. Según la anteriormente citada Relación Topográfica, la villa tomó su nombre del castillo. En el municipio hay así mismo vestigios de antiguas poblaciones, como las Cuevas del Cerro de la plaza de toros y el antiquísimo Torreón de Moratalaz.

El término de Manzanares constituyó una de las más importantes encomiendas de la Orden de Calatrava, cuyo titular o Comendador residía en el castillo y administraba las rentas de la Orden de su término. El antiguo pueblo fue reconquistado por Martín Martínez, quinto maestre de la Orden de Calatrava, a principios del año 1198, edificándose entonces el castillo y en 1299 se erigió y pobló la villa junto al castillo y fue amurallada en 1352 por el maestre don Juan Núñez de Prado, obra que fue realizada por sus habitantes en cinco años; a cambio, el maestre condonó a la villa ciertos impuestos.

Manzanares fue ocupada varias veces en el curso de la Guerra de la Independencia.

Destaca en este tiempo la figura del párroco Pedro Álvarez de Sotomayor que ofreció su vida a cambio de la de sus feligreses. También es digno de mención la proclamación del Manifiesto de Manzanares de Leopoldo O'Donnell redactado por Cánovas del Castillo en esta localidad.

PERSONAJES ILUSTRES

Juan Fernández de Salinas y La Cerda, gobernador de Costa Rica.

Bernardo Acuña, militar y gobernador de Madrid, coronel durante el Sitio de Zaragoza.

Teo Serna, escritor.

Federico Gallego Ripoll, poeta.

José Fernández Arroyo, escritor y artista del Postismo.

Manuel Piña, modisto.

María Francisca Díaz Carralero, más conocida como la Ciega de Manzanares, célebre poetisa repentista del siglo XIX

Julián Gómez-Cambronero, bioquímico.

Francisco Ruiz de Elvira, periodista.

Pedro García Conde, veterinario.

Antonio Iniesta Jiménez, pintor y escritor.

Vamos a ver un vídeo de imágenes de MANZANARES.

MANZANARES (CIUDAD REAL)

 
 ENLACES 
 En las Páginas enlazadas, pueden encontrarlo todo, acerca de mi pueblo. WEB MUNICIPAL MANZANARES Ah, y Saludos a mis paisanos.