ACTUALIDAD (NOTICIAS),
SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
El bordado yugoslavo, originario de la antigua Yugoslavia, es un bordado muy conocido en España y Portugal, el cual muestra característicos motivos geométricos. Es deslumbrante su sencillez y suele ser uno de los primeros tipos de bordado en aprender. Se suele ver en mantelerías y demás ropa de hogar.
Otra forma de llamar a este bordado es VAGONITE.
ORIGEN Y TRADICION
Este punto era utilizado en los trajes tradicionales de Yugoslavia. Primaba en los puños, faldas y cuellos de las jóvenes, dándoles un aire alegre debido a sus vistosos colores. De ahí, se extendió por toda Europa, y en la actualidad goza de merecida fama entre las bordadoras españolas y portuguesas. Pero en estos países no tuvo éxito el utilizarlos como ornamentos dentro de la vestimenta, por lo que, en poco tiempo, se acabó por tomar la técnica yugoslava pero aplicando estos motivos a la ropa de hogar: fundamentalmente, en las mantelerías.
Asi mismo, la tradición española y portuguesa de este punto precisa una tela de panamá. A partir de ella, se pasa el hilo a través de la propia trama de la tela. Ello ofrece un óptimo acabado: la labor carece de revés en los tejidos de alta calidad. (En el apartado siguiente se explicará con mayor detenimiento el proceso.) A pesar de las ventajas que ofrece esta posibilidad, varias publicaciones españolas dan la alternativa de trabajar en tela aida, pero como no es imposible seguir su entramado, se procede a utilizar los puntos libres (agujeros) del tejido. Ello conlleva serios problemas, el más importante, que se hace necesario el uso de nudos, que empeoran la calidad del trabajo. Otro contratiempo es la aparición de un revés, que es preferible suprimir.
FORMA DE HACERLO
Ya que se considera un capricho el hacer nudo, simplemente se desliza la aguja enhebrada a través se la trama del tejido, según indica el desarrollo del esquema. Pero esto, aunque parezca incorrecto, no tiene inconveniente si se hace con cuidado: la tensión normal de la tela impide que la labor se deshaga. Dicho esto, se continua la labor como muestren las explicaciones de la labor a realizar. Esta regla se aplica a todas los hilos que constituyen el motivo del bordado. El rastro del hilo puede describir dos motivos:
Una línea recta, siguiendo siempre el mismo hilo de la tela; o
Asas, que se desvían de la recta en sentido perpendicular. Generalmente, esto produce las características Palmas (véase la imagen) u ondas.
Consejo especial para centrar la labor. Como para algunos es especialmente difícil esta cuestión, aquí se resulve del siguiente modo: Se dobla el lado de la tela por el que se quiera empezar por la mitad, y desde ahí, se comienza a bordar con el primer hilo tomando la correspondiente mitad del dibujo. De ahí, se sigue hasta la esquina, donde se concluye. Se repite esta operación hasta acabar con el primer hilo. A partir de ahí, se sigue con el resto hasta acabar la labor.
MATERIALES RECOMENDADOS
En todo lo referente a las labores (encaje, costura, bordado, etc.) se suelen preferir una serie de materiales antes que otros por su resistencia, textura o acabado.
Telas. Como se ha aclarado, el punto yugoslavo se puede bordar tanto en telas de panamá como en aida. Preferiblemente se suelen utilizar de algodón, porque el poliéster o el acrílico no tienen una textura adecuada. En cuanto al color, se usa recurrentemente el blanco, aunque también se emplean tonos crudos. En los modelos más futuristas se empiezan a utilizar los colores cálidos, como rojo o naranja, para que el juego de colores sea todavía mayor.
Hilos. Se realiza, unánimemente, el hilo de Mouliné, que es de algodón en su totalidad y que las mejores marcas suelen tener en una amplio catálogo de colores.
Agujas. Se aconsejan las agujas largas, porque la labor avanza con mayor rapidez, aunque no hay unas directrices trazadas.
USOS
Por su sencillez y vistosidad, el punto yugoslavo es usado, como ya se aclaró, fundamentalmente en ropa de hogar. Hay impresionantes mantelerías con originales juegos de colores o simplemente, con una única gama de color. También, multitud de paños y tapetes de cualquier tamaño. Otra alternativa interesante, sería un juego de cubretoallas o como entredós en las toallas. A pesar de que la mayoría de los esquemas son motivos continuos, surgieron algunos abecedarios, posiblemente por imitación a los del punto de cruz.
YEON JU SUNG: VESTIDOS COMESTIBLES Tomates, Cebollas, Ruedas de Patata,Doner Kebab, o Col Moradason algunas de las creaciones de la diseñadora coreana YEON JU SUNG.
"Jeune fille endormie", es el nombre de un cuadro de Picasso, que el artista español pintó en 1935 retratando a su amante adolescente Marie-Térèse, mostrado al público en raras ocasiones, fue vendido el 21 de junio de 2011 exactamente por 13.481.250 libras, en torno a los 15.200.000 euros.
La Universidad de Sidney era la propietaria del cuadrohasta su venta el 21 de junio de 2011. El precio de venta rebasó la cifra estimada por la galería, que había calculado su valor entre 9 millones de libras y 12 millones de libras.
El cuadro, ejecutado en colores vivos y pinceladas expresivas, fue adquirido poco después de ser pintada por el hijo del magnate de la industria automovilística Walter Chrysler, pasando después únicamente por dos colecciones privadas desde que fue pintado, hasta 2010, cuando fue cedido a la Universidad de Sydney por un donante anónimo bajo la condición de que fuese vendido y sus beneficios se dedicaran a la investigación médica.
PINTAR A SUS AMANTES, UNA COSTUMBRE
El cuadro titulado, 'Jeune fille endormie' es un retrato íntimo de Marie-Térèse, una amante adolescente del pintor malaqueño a la que Picasso conoció en 1927 cuando él tenía 45 años y ella 17, y que ejerció de modelo en diversas obras del pintor.
Pocos años después de conocerse la pareja se trasladó a pasar una temporada en el Château de Boisgeloup, a las afueras de París y ese cambio de aires trajo un periodo de intenso frenesí artístico en el que Picasso pintó algunas de sus mejores obras.
BUSTE DE FRANÇOISE
También halló destinatario otra pintura de Picasso titulada "Buste de Françoise" (1946), un alegre y muy colorido retrato de frente de su amante de entonces, Françoise Gilot, con quien había comenzado una relación durante la II Guerra Mundial. Fue vendido también el 21 de junio de 2011 por más de 10 millones de libras esterlinas, exactamente por 10,681,250.
FEMME ASSISE, ROBE BLEUE
Otro Picasso millonario es otro de otra amante de Pablo Picasso, "Femme assise, robe bleue", que se vendió en 2017 en la sala Christies por 45 millones de dólares. Esto supone más del doble de su precio pagado el 21 de junio de 2011. Este cuadro, de 1939, muestra a otra de las amantes del genio español, Dora Maar, fotógrafa y artista, que aparece sentada con un vestido azul, lo que da título al cuadro, que combina tensión y sensualidad.
Kevin James (28 de abril de 1962) es un mago norteamericano, aunque nacido en Francia.
Es conocido por crear varios efectos únicos y mágicos, como el "Floating Rose", que se realiza por David Copperfield.
También ha tenido el rendimiento longrunning ejecuta en lugares tales como Crazy Horse (París) y Caesars Palace.
Ha ganado el Mago "de salón del Año" premio de la Magic Castle y también apareció en la cadena de televisión CBS especial ", los mejores magos del mundo en el Magic Castle".
En 2007, él era un contendiente en la segunda temporada del concurso de televisión America's Got Talent, donde llegaron hasta las semifinales.
Nació como Kevin James Lowery en Francia, de padres estadounidenses Darrell y Mary Lou Lowery.
Su padre era un USAF piloto de helicópteros estacionados en Europa, aunque más tarde la familia se trasladó a la pequeña ciudad de Jonesville, (Michigan), donde James creció.
Asistió a Western Michigan University, a estudiar teatro, pero se retiró en su tercer año, y se trasladó a Los Angeles, donde se ganó la vida con pequeñas actuaciones en varios sitios de poca monta.
Fue en California, donde James se unió a los grupos de magos locales, como el "Long Beach Mystics" y el Magic Castle Juniors, y se le permitió ver los intérpretes profesionales.
El mejoró constantemente su técnica, y a mediados de la década de 1980, ganó el Gran Premio premio en el (P.C.A.M.).
También creó un show que se emitió en la televisión japonesa y europea.
En 1991, apareció en el show de variedades francesas Sebastien C'est Fou, que le llevó a un trabajo en el famoso Crazy Horse en París, donde trabajó de manera constante durante años, realizando 2-3 muestra por la noche, siete días a la semana.
Después de París, se trasladó a Santiago Las Vegas, convirtiéndose en un actor destacado en el premiado programa de Splash en el Hotel Riviera. Ha trabajado junto a la comediante Louie Anderson en Bally's, en El Sporting Club, en Monte Carlo, y encabezó en el Sheraton en Walkerhill Seúl, en Corea.
En 2005, fue cabeza de cartel y la estrella de "The World's Greatest Magic Show" en Las Vegas.
En junio de 2007, James participó en "America's Got Talent", y llegó a semifinales.
MÁSCARAS AFRICANAS
Las máscaras africanas desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado y el héroe, y los espíritus de animales.
Las máscaras en África son de gran importancia en las ceremonias de países de ese continente (como también en algunos de Asia, incluyendo Camboya y Laos), especialmente durante las ceremonias funerarias. La palabra designa tanto a la persona que la porta como a la máscara misma.
La máscara es un objeto de madera tallada. Hay un bailarín, un traje, un "espíritu" o un "genio" que lo habita. Se trata de un "ser sagrado", un instrumento de la armonía social. En la sociedad tradicional, la máscara es una institución religiosa, política y social. Es el mediador entre Dios y los antepasados de los hombres. Interviene en las decisiones políticas, acompaña a la siembra y la cosecha, castiga a los culpables, garantiza la continuidad de los conocimientos, recibe al niño al nacer, le permite convertirse en adulto, lo trae al mundo de la sabiduría y lo acompaña en su muerte.
En la época colonial, las máscaras eran destruidas por los "misioneros" que veían en ellas una competencia religiosa peligrosa.
Al igual que la mayoría de países de África, Costa de Marfil nunca ha autorizado la exportación de máscaras "auténticas". Por otra parte, una resolución adoptada por la UNESCO prohibía desde principios de los años 1990 quitar las máscaras y estatuas de África.
Para las culturas africanas, en términos generales, la función siempre es preferible a la forma, la belleza no es deseable en sí misma. Lo que los coleccionistas "del norte" llaman "el arte africano" en realidad se refiere a los objetos ordinarios o culturales, profanados o no utilizados hoy en día, que se muestran o se venden para colección.
Ahora veremos una buena variedad de SANDWICHES, un tanto... ¡¡¡ESPECIALES!!!, así que después de esto, no me dirán que los niños, no se comen la merienda.
La pintura corporal, body painting o "body paint" es una decoración pictórica aplicada a la piel y se considera una de las primeras formas de expresión plástica utilizadas desde el hombre prehistórico.
El hombre prehistórico utilizó como pigmentos la tierra coloreada, carbón de madera, tiza, sangre de los animales y otros materiales que fueron útiles para lograr sus fines, en algunos de los casos como parte de una guerra, en la cual su empleo tenía la finalidad de impresionar al enemigo, como también para identificar a los integrantes de un bando, grupo o tribu. Esta técnica de maquillaje primitivo se utilizó como camuflaje para la caza.
Puede afirmarse que antes de la invención de cinceles u otras herramientas prehistóricas, el hombre se aplicó pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad, la pertenencia a su grupo y situarse con relación a su ambiente, prepararse para alguna ceremonia o por gusto. Esta práctica fue utilizada como instrumento de transformación; los dibujos y los colores le permitieron alternar en su cuerpo diversas identidades, señalar la entrada en un nuevo estado o grupo social, definir una posición ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad determinada, como también se utilizó sencillamente como ornamento.
La pintura corporal reapareció en Occidente a finales del siglo XX, como parte de un arte temporal, en el que el artista crea un dibujo sobre su modelo, y al que se dedican varios festivales, entre ellos el de Seeboden en Austria "World bodypainting festival" y el de Bruselas en Bélgica en el Festival Internacional de la película fantástica, "The International Body Painting Contest".
Pintura corporal en la cultura
Casi todas los grupos tribales de diversas culturas practicaron la pintura corporal, utilizando para ello diferentes tonalidades de arcilla o carbón. La pintura corporal habitualmente se utilizó y en algunos grupos se sigue utilizando durante las ceremonias. Esta práctica aún se refleja en algunas regiones del mundo como Australia, las islas del Océano Pacífico o zonas de África, como las colinas del Nuba sudanés; en las tribus del sureste, los colores de las pinturas y los peinados indican la edad de los hombres.
Los hombres jóvenes de los pueblos de Kau, Nyaro y Fungor elevaron el arte de la decoración corporal y facial a un alto nivel de ejecución. Estas pinturas no son realizadas sólo por artistas, sino por todos los hombres de diecisiete a treinta años. La pintura corporal se convierte en una especie de uniforme para cada grupo de edad. Desde la India hasta el Magreb, las mujeres practican una forma de pintura corporal más duradera con henna, a menudo con ocasión de celebraciones religiosas o matrimonios. La decoración con henna colorea la piel en tonos que van desde el anaranjado al negro. Algunos pueblos indígenas de Sudamérica utilizan el huito o genipapo (genipa americana),el annatto o el carbón para sus decoraciones corporales. El huito, a semejanza de la henna, es bastante estable, y su color negro tarda algunas semanas en borrarse.
Culturas precolombinas sudamericanas
Estudios de momias precolombinas realizados por Marvin J. Allison y otros, en la costa peruana y el norte de Chile encontraron que al menos cinco culturas usaron pintura corporal con pigmentos rojos preferentemente y el tatuaje se redujo a dos culturas, Ica Y Chimú-Casma. La pintura facial se encontró en culturas altiplánicas y costeras pero el tatuaje, en muchos casos con motivos del desierto y del mar, se observó solamente en culturas costeras.
Los cronistas españoles tempranos de la conquista, mencionan que la pintura corporal era permanente (posiblemente refiriéndose a tatuajes) y Oviedo reafirma tal hecho; "Para todos los días de la vida". Aunque, hay que señalarlo, la evidencia arqueológica es fortuita y poco informativa, pero Benner y Bird sugieren que el diseño y los detalles de la pintura corporal se utilizaban para distinguir el rango y la asociación en algunas culturas.
Las materias que utilizaron las diversas culturas precolombinas tienen origen vegetal, mineral o animal; carbones, cenizas, jugos y semillas de frutas, entre otros.
Los pigmentos universalmente más apreciados han sido el rojo, el negro, el blanco, y el ocre.
El rojo muy vivo, extracto del Urucù (Roucou (Bixa orellana) ou rocouyer).
El negro verdoso, que viene del jugo de jenipapo (fruta del árbol Genipa americana).
El blanco de arcilla.
El negro, que se obtiene a partir de la pulpa de la fruta genipapo (Genipa americana) o del carbón de madera.
El blanco, tomado del polvo de arcilla, se asocia generalmente al luto o a la purificación. El ocre rojo, tomado de la tierra fértil, color de sangre, es símbolo a menudo de energía vital y fecundidad. Por último, el negro, evocador de la noche y el caos primordial, simboliza la nada. El Onges pigmeos de las islas Andamán emplean pigmentos minerales (rojos, amarillos, blancos y negros) mezclados con aceite de tortuga, como símbolo de protección.
Práctica moderna de la pintura corporal
En la actualidad en las sociedades occidentales la pintura corporal se practica como una finalidad lúdica y decorativa. Parte de su éxito está en que permite una exposición del cuerpo desnudo que no atenta contra el sentido del pudor que prevalece en algunas culturas; con frecuencia la pintura escogida representa prendas de vestir en trampantojo. También se utilizan los motivos animales, preferentemente los felinos. Cuando se representan otros animales, éstos se integran en un decorado pintado sobre la piel del modelo; serpientes en la selva, arañas sobre su tela.
También es recurrente la temática de lo fantástico; criaturas multicolores dotadas de alas, antenas o garras recorren los festivales dedicados a estas artes. Abundan también las pinturas de mimetismo o camuflaje; el cuerpo se integra en su entorno, sean árboles, papel pintado o paredes decrépitas. En el arte de la pintura corporal hay que tener también en cuenta los tatuajes afímeros que los artistas realizan con tintes naturales, como la henna, o con sustancias químicas no siempre inocuas. Los dibujos suelen seguir patrones florales o geométricos, reproduciendo los motivos de los tatuajes populares tradicionales.
En muchos países la pintura corporal se utiliza durante el carnaval, ya que en esas fechas las autoridades suelen ser más tolerantes.
Algunos artistas plásticos han promovido la técnica de "body painting" entre otros; Gesine Marwedel, Xandra Herdieckerhoff, Blanca Charolet, la actriz y modelo Veruschka y Javier de la Rosa.
Obras de pintores famosos en body painting
Obras de Gustav Klimt (En marzo de 2012 en Fráncfort (Alemania), una mujer desnuda, pintada con “El Beso” del extinto pintor austriaco Gustav Klimt, fue homenajeado frente a la sede del Banco Central Europeo (BCE), robando el protagonismo al movimiento de indignados que acampaba desde mediados de octubre del 2011 en esa zona. Una modelo desnuda, con la piel cubierta con una pintura de “El Beso” de Klimt (1862-1918) se paseaba desde la estación central de tren de Fráncfort hasta la sede del BCE, donde permaneció varios minutos, ante la mirada de asombro y las sonrisas de los transeúntes que disfrutaron del espectáculo sin que la Policía interviniese.
El Museo de Arte Itinerante rindió “un homenaje especial al artista austríaco Gustav Klimt, en el 150 aniversario de su nacimiento”, según lo informó en aquella ocasión su fundador, Fernando Morales de la Cruz, quien adelantó que su organización va a crear otras 150 obras vivientes del artista en varias ciudades del mundo con el fin de inspirar el arte a la vida cotidiana de las personas. Esta versión viviente de “El Beso” fue presentada en [[[Colonia]]], donde se suscitaron problemas con la Policía.
Pintura corporal en México
Desde finales del siglo pasado, en 1995 prestigiadas estrellas y grupos artísticos de la televisión mexicana comenzaron a utilizar la pintura corporal como parte de sus promocionales. Así como fotógrafas de reconocida calidad artística utilizaron la técnica para formar exposiciones temáticas, tales como; Leandro Granato, Laura González y Blanca Charolet con su obra "Torturas de Fin de Siglo, La belleza no conoce dolor".
Algunas prestigiosas instituciones mexicanas han promovido en diversos eventos el "Body Painting" como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Superior de Erotismo, Sexualidad y Género.
Precauciones
Algunas normas que deben tenerse en cuenta:
Utilizar una pintura adecuada: Las pinturas utilizadas en Bellas Artes no lo son y, además, presentan riesgos para la salud. De la misma forma, algunas tintas para tatuaje temporal o hennas pueden provocar efectos no deseados.
- Trabajar sobre la piel limpia y perfectamente sana.
- Evitar las zonas perjudicadas por irritaciones y las cicatrices recientes.
- Limpiar pincel y esponjas después de uso, con el fin de evitar la propagación de posibles enfermedades.
- Acordarse que la desnudez puede herir la susceptibilidad de algunas personas.
- Limpiar la piel con agua mineral en la zona donde se va a aplicar la pintura.
HOMENAJE A LA VELA LATINA (1997) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA BIOGRAFÍA Juan Antonio Giraldo Fernández de Sevilla (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 4 de marzo de 1937) es un escultor, pintor y vidrierista.
En 1951 se traslada a Manzanares (Ciudad Real) y tres años después comienza a dibujar. En 1959, ya dedicado a la pintura, expone sus primeros cuadros. En 1963 gana el Premio de Dibujo en la Exposición de Artes Plásticas de Valdepeñas. Posteriormente viaja a Paris y comienza a interesarse por la escultura. En los dos siguientes años participa en la II y III Bienal de Zaragoza y en 1967 se traslada a Haarlem (Holanda) donde reside en "Academia 63". En 1968 fija su residencia en Las Palmas de Gran Canaria. Algunas de sus obras
1970 - Vidriera e interiores del Templo Ecuménico de Playa del Inglés (Gran Canaria).
1972 - Vidrieras para la Capilla de San Juan de Dios (Gran Canaria).
1974 - Mural en hierro para el Hotel Las Margaritas, Playa del Inglés (Gran Canaria).
1975 - Realiza la escultura en hierro que se encuentra en el Museo Internacional de Arte Abstracto de Arrecife (Lanzarote).
1976 - Vidriera para el Hotel Tamarindos en San Agustín (Gran Canaria).
1979 - Mural y vidriera para la Iglesia de Santa Teresita en Las Palmas (Gran Canaria).
1980 - Vidriera emplomada para el techo del Banco de España en Tenerife.
1981 - Escultura múltiple para “Grupo16” para conmemorar el 10º aniversario de la revista “Cambio 16” (Madrid).
1982 - Mural en hierro para el Banco de Santander, Las Palmas de Gran Canaria.
1983 - Esculturas múltiples para la Dirección General de Promoción de Turismo (Madrid).
1985 - Esculturas en hierro para el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
1991 - Restauración de las vidrieras de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
1992 - Escultura conmemorativa Olimpiada Barcelona’92 (Las Palmas de Gran Canaria).
1995 - Escultura para el Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
1996 - Escultura “Arraigo a la tierra” en Plaza pública en Segovia.
1997 - Escultura “Homenaje a la Vela Latina”, Avda. Marítima de Las Palmas.
1998 - Escultura “Homenaje a la mujer sureña”, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.
1999 - Vidrieras para la sede de la Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas G.C.
2001 - Vidrieras, imágenes, diseño interior y diseño exterior de la Iglesia del Sagrado Corazón, Vecindario (Gran Canaria).
2002 - Cartel del Carnaval 2002 de Las Palmas de Gran Canaria.
2003 - Esculturas “Hombre” y “Mujer” para la Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
2004 - Escultura ”Jamila” donada a Villanueva de Los Infantes (Ciudad Real).
2005 - Vidriera para el Casino ubicado en el complejo turístico “Lago Martiánez”, Santa Cruz de Tenerife.
2006 - Esculturas en bronce “Homenaje a Cervantes”, IV Centenario del Quijote, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
2007 - Restaura las vidrieras realizadas por Néstor de la Torre para el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas.
2011 - Restaura las vidrieras de la Iglesia del Antiguo Hospital de San Martín en Las Palmas. Exposiciones individuales
1976. Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria.
Tom Macdock Gallery, Barcelona.
1977. Tom Macdock Gallery, Barcelona.
Spanska Túristbyra, Estocolmo.
1978. Galería Benedet, Oviedo.
Caja de Ahorros de Oviedo. Galería Fúcares, Almagro, Ciudad Real. Galería Ressle, Estocolmo. Galería Botticelli, Las Palmas de Gran Canaria.
1979. Sala Conca, Tenerife.
Galería Rayuela, Madrid. Galería Rodín, Tenerife. Galería Beach Club, San Agustín, Gran Canaria.
1981. Galería Balos, Las Palmas de Gran Canaria.
Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria. Galería Rodín, Tenerife.
1982. Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria.
1987. Galería Attiir, ARCO 87, Madrid.
Galería Attiir, Las Palmas.
1988. Retrospectiva Sala la Regenta en Las Palmas y Casa de la Cultura en Santa Cruz de Tenerife.
Club Prensa Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Galería Rayuela, Madrid.
1990. Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
1991. Exposición Galería El Ensanche. Valencia.
1998. Exposición 34 Dibujos “Libro de Poemas”. Biblioteca Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
2005. Exposición itinerante de los treinta y cuatro dibujos que ilustran el libro de poemas “Espíritu 34”. Isla de Gran Canaria.
Exposiciones colectivas
1965. II Bienal de Zaragoza. Zaragoza.
Exposición Internacional El Deporte en las Bellas Artes en Madrid. Salón Internacional de Marzo, Valencia. Fundación Rodríguez-Acosta, Granada.
1967. III Bienal de Zaragoza.
Salón Internacional de Marzo, Valencia.
1974. Mostra D’Art Múltiple, Barcelona.
1975. XI Exposición Internacional del Arte en Metal, Valencia.
III Exposición de Dibujo al Aire Libre en Manzanares (Ciudad Real). Contacto 1, Las Palmas de Gran Canaria. Exposición “Proyecto Canarias”, San Mateo, Gran Canaria.
1976. Certamen Internacional de Artes Plásticas en Lanzarote.
1977. Exposición Museo Resistencia Salvador Allende, Fundación Joan Miró en Barcelona y Galería Multitud en Madrid.
Colectiva Guadalimar, Las Palmas. Homenaje a Picasso, Galería Balos, Las Palmas.
1978. Exposición “Arte Contemporáneo”, Ferry Villa de Agaete”.
Exposición Arte Contemporáneo Colegio de Arquitectos, Tenerife.
1979. Homenaje a Brunelleschi, Galería Fúcares en Almagro (Ciudad Real).
Amnistía Internacional, Tenerife. Itinerante de A.C.A.
1980. FIAC, Paris. Art 1980, Chicago.
Amnistía Internacional, Madrid. II Bienal de Las Palmas de Gran Canaria.
1981. Homenaje a Cuixart en Galería Balos, Las Palmas G.C.
1982. Homenaje a Martín Chirino en Galería Balos, Las Palmas.
1983. ARCO 83, Madrid, con la Galería Vegueta.
Exposición de Artistas Manchegos, Palacio de Velázquez, Madrid. Homenaje a Eduardo Westerdahl en Tenerife, Las Palmas y Lanzarote. Exposición Pequeñas Piezas de la serie “Restos Arqueológicos” en Galería Attiir, Las Palmas G.C.
1987. ARCO 87, Madrid, con la Galería Attiir.
Exposición en Galería Ynguanzo, Nueva York.
1989. 2.º Salón Internacional del Vitral en Chartres, Francia.
1992. “Homenaje a Maud” en la Exposición “Westerdahl, escrito con luz”. La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria y Casa de la Cultura, Santa Cruz de Tenerife.
1995. Congreso de Vidrieros. Chartres, Francia.
1996. Exposición “Fondos para una colección, Década de los 70”, C.A.A.M. Las Palmas de Gran Canaria.
1997. Exposición “10 años de La Regenta”. Las Palmas G.C.
1999. Exposición “La Estampa en Canarias, 1750-1970”, Centro Cultural CajaCanarias en Tenerife y Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
Exposición “El arte y una ciudad. Pintores y escultores en Las Palmas de Gran Canaria, 1900-1999”. Castillo de La Luz. Las Palmas de Gran Canaria.
2002. “La Colección”. Centro Atlántico de Arte Moderno. CAAM. Las Palmas de Gran Canaria.
2003. Exposición “Las Tentaciones de San Antonio”. Centro Atlántico de Arte Moderno. CAAM. Las Palmas de Gran Canaria.
2004. Exposición de Arte Sacro “La Huella y La Senda”. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de G. C.
2005. Exposición “Homenaje a Lola Massieu”. Las Palmas de Gran Canaria.
Exposición “Frutos de la tierra”. Isla de Gran Canaria.
2006. Participa con varios Collages en la exposición “Arte Contemporáneo de Japan” en la Villa de Agaete, Gran Canaria.
Museos y colecciones
Museo Internacional de Arte Abstracto, Lanzarote.
Museo de Villafamés, Castellón.
Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona.
Museo de Casa de Colón, Las Palmas.
Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.
Museo A.C.A., Tenerife.
Centro Atlántico de Arte Moderno, C.A.A.M. Las Palmas.
Museo Provincial de Ciudad Real.
Banco de Bilbao, Ciudad Real.
Galería Vegueta, Las Palmas.
Suzanne Martín, Nueva York.
Palacio de La Zarzuela, Madrid.
Galería Christel, Estocolmo.
Georg Dahlberg, Estocolmo.
Galería Conca, Tenerife.
Galería Rayuela, Madrid.
Arrecife Gran Hotel, Lanzarote.
José Domingo López Lorenzo, Las Palmas.
Dámaso Escouriaza, Bilbao.
Handeisbanken, Estocolmo.
Colección de Arte Moderno de Castilla La Mancha.
Banco de España. Tenerife.
Cesáreo Rodríguez Aguilera, Barcelona.
Eduardo Westerdahl, Tenerife.
Colección del Gobierno de Canarias, Las Palmas.
Secretaría de Cultura, Las Palmas.
Colección Paraninfo de la Universidad de Las Palmas.
Banco de las Islas Canarias, Barcelona.
Gabinete Literario, Las Palmas.
Cámara de Comercio, Las Palmas.
Cabildo Insular de Gran Canaria.
Toyota Motor Corporation. Tokio, Japón.
Museo Internacional del Vidrio. La Granja, Segovia.
Caja Insular de Ahorros, Las Palmas.
Premios y honores
Premio de dibujo en la exposición Nacional de Valdepeñas (C. Real), 1963.
Lothar Siemens hace una composición musical “Giraldo7, siete” para flauta, Oboe y Fagot en 1976.
Eduardo Westerdahl escribe el texto del libro “Giraldo”, Colección Delta, editado por Ediciones Rayuela en 1979.
Premio de las Bellas Artes (Escultura) en la Comunidad de Castilla La Mancha, 1987.
En 1991 la poetisa Elsa López, en su libro “La Fajana Oscura”, le dedica su poema “Objetos para medir la sombra”, en Edición bilingüe con traducción de Rifaat Afte.
Premio “Gran Canaria de Escultura”, 1994.
Premio Canarias7 al “Artista del año 1997” (Las Palmas de G.C.), 1998.
Académico numerario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (Santa Cruz de Tenerife), 2001.
El Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real) le dedica una Calle con su nombre, 2003.
Es nombrado Hijo Predilecto de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 2004.
La estética de uñas es la continuación artificial, y la extensión de la uña mediante la escultura u otro medio artificial auxiliar.
PROCEDIMIENTO
Tiene su origen en la medicina. Las extensiones de uña eran originariamente prótesis que se debían sustituir para la pérdida de las uñas con uñas artificiales en lugar de las uñas que ya no eran necesarias. Al cliente se le lima el borde de la uña. Ahora alrededor de la extensión puede elegir el pegamento de uña de material sintético se adhiere sobre el diseño de la uña, un trabajo que se hace con una plantilla auxiliar que se pone bajo la uña natural para realizar la continuación de la uña posteriormente. Con la intensificación de la uña natural sólo poseen, la uña naturalmente crece con una capa de material sintético que se cubre para proteger alrededor de ella.
EL TRATAMIENTO Y EL MATERIAL
El material necesario para el tratamiento de las uñas artificiales existen consisten en cada caso acrílico que se diferencia por el tratamiento, incluso si las designaciones son para los bordes.
ACRÍLICO
También llamado uñas acrílicas son la ayuda construida de 2 componentes acrílicos, un líquido y un polvo acrílico muy fino. Este sistema es una mezcla de los componentes por separado. El material se distingue por su gran dureza que hace posible trabajar muy en partes finas de toda la uña.
GEL
Conocido como "uñas de gel" se hacen las uñas a partir de un gel acrílico UV reactivo que se endurece bajo luz ultravioleta. La esteticista posee el dispositivo de endurecimiento en el que el cliente la pone su mano. En el gel fluido en particular, los geles pueden ser de diferente color y otros ornamentos pueden ser trabajados en una pequeña piedra parecida a cristal, flores secas, pequeñas figuras,etc.
FIBRA DE VIDRIO
Hoy apenas por lo general la fibra de vidrio se refuerza con una resina textil, la fibra por lo general es de cristal o de seda, en varios movimientos son reemplazados y sellados. Sin embargo, este método es a veces necesario para reparar uñas naturales rasgadas y darles la estabilidad necesaria.
TIP'S
Los llamados Tip's permiten extender el largo de la uña natural ,son pequeñas extenciones de resinas acrilicas ,natural,transparente o bien los ULTRA WHITE, utilizados para la creacion de FRENCH PERMANENTE. Este metodo se puede aplicar tanto para GEL, Acrílico, y Fibra de Vidrio.
NAILART
Un tipo de ornamento de la uña acabada. La variante es la manicura francesa con el extremo de la uña puede ser el color blanco natural o el blanco radiante, el resto se pinta con material transparente o un poquito lechoso. Pero hay para la creatividad del diseñador, las uñas pueden ser decoradas con pega, con un aerógrafo, con colores y brillo o en muchas formas extravagantes. Sin embargo, un manicurista puede dejarla con un toque artístico y a la vez completamente natural. Actualmente cada vez aparecen más hombres que se someten a ésta nueva estética.
NINGÚN PROBLEMA PARA LA SALUD
Todos los materiales aplicado en un centro estético homologado, son comprobados para su uso y sin perjuicio para la salud y se dejan retiran después de su uso. Sin embargo, se difunden rumores sobre los perjuicios en la salud de estos tipos de manicura.
EFECTOS SOBRE LA UÑA
Después de quitar una uña postiza, la uña de natural es más fina, y queda por debajo de ella y se suaviza porque la queratina de la uña postiza no tiene ningún contacto con el aire para endurecerse, además, la uña anterior al proceso puede fácilmente puede debilitar las uñas finas de todos modos. Sin embargo, la siguiente uña no ha sido cambiada por la nueva uña postiza, después de aprox. 3 - 4 meses la uña ha alcanzado la condición de antes al proceso de manicura estética completamente.
PELIGROS
En un centro estético poco higiénico es posible contraer una infección hongo en la uña u otra enfermedad de uña si los dispositivos aplicados no fueron desinfectados o cambiados. Por lo tanto, la higiene para cada estudio de uña es la obligación más importante. Un diseñador de uña que haga una labor negligente puede ocasionar una gran molestia en la uña del cliente (reconocible en sitios rojos de la uña) que es muy doloroso y también puede conllevar infecciones si la uña postiza (limada) atraviesa a la natural.
El cliente puede dañarse su propia uña al intentar extraerse la uña postiza. Esto puede pasar en casos raros también que el hecho del crecimiento de la uña se vea perjudicado (crecimiento ondulado) si la alta palanca fuerza la zona de crecimiento de la uña. Una lifting rápido en la uña, puede ser perjudicial porque la humedad se junta y puede desarrollar un ambiente húmedo que favorece el crecimiento de gérmenes y hongos.
El encaje de bolillos es una técnica de encaje textil consistente en entretejer hilos que inicialmente están enrollados en bobinas, llamadas bolillos, para manejarlos mejor. A medida que progresa el trabajo, el tejido se sujeta mediante alfileres clavados en una almohadilla, que se llama "mundillo". El lugar de los alfileres normalmente viene determinado por un patrón de agujeritos en la almohadilla.
El encaje de bolillos se puede realizar con hilos finos o gruesos. Tradicionalmente, se hacía con lino, seda, lana y posteriormente con algodón. También con hilos de metales preciosos. Hoy en día también se realiza con una gran variedad de fibras sintéticas, con alambres u otros filamentos.
Entre los elementos de diseño que se pueden realizar hay tejidos (tela), redes , trenzas, puntillas, cuadros y rellenos, aunque no todos los tipos de encaje de bolillos incluyen todos esos elementos.
Muchos tipos de encaje se inventaron durante la época de apogeo del bordado (aproximadamente entre 1500 y 1700) antes de que las máquinas bordadoras automáticas estuvieran disponibles.
La aparición de la máquina bordadora diseñada por John Heathcoat en 1806 al principio sirvió de acicate a los artesanos para que inventaran diseños más complicados que las máquinas no podían realizar, aunque finalmente la mecanización dejó sin trabajo a los artesanos casi completamente.
La reaparición del bordado es un fenómeno reciente y, en general, es considerado como un hobby, aunque sigue habiendo gremios de artesanos que se reunen periódicamente en lugares como Devonshire (Inglaterra y Orange County (California).
En los pueblos europeos donde el encaje fue una vez una industria importante, en especial, Bélgica, Inglaterra y Francia, las encajeras todavía enseñan su arte y venden sus mercancías, aunque su clientela ya no es la misma, de la nobleza más rica se ha pasado al turista curioso.
Algunos estilos de encaje muy conocidos son:
- Honiton - una variedad inglesa muy delicada, con muchas flores.
- Torchon - muy conocida por sus hermosas redecillas a menudo geométricas.
- Cluny - muy ligero y delicado, con flores, trenzas y puntillas (lazos de hilo muy pequeños).
- Bedfordshire (beds) - tiene líneas que hacen olas y puntillas (para dificultar la copia por máquinas).
- Encaje de Buckinghamshire punto Bucks - muy "entrelazado" con redes de hexágonos característicos y a menudo con hilos "cojos" (un hilo más grueso entrelazado para dar más énfasis)
CAMARIÑAS
El pueblo de Camariñas daba nombre a los encajes de bolillos que se hacían en toda Galicia (España), y que actualmente vuelven a cobrar auge en la región con el apoyo del gobierno autonómico.
Se empleaba el hilo de lino, que se cultivaba abudantemente en Galicia. En la catedral de Toledo, en la primera mitad de siglo XVI, aparecen compras de hilo gallego, lo que parece indicar que se exportaba al resto de la Península.
Es este un encaje del tipo guipur donde las hojas constituyen los elementos básicos de la decoración. Se forman rosas, estrellas, helechos sobre un fondo enrejado hecho con trenzados con virgulitas y cruzados a veces muy complejos que forman vilanos o milanos.
Cuando se utiliza como fondo el punto de gasilla (medio punto, punto de espíritu) se superponen las hojitas de guipur, creando piezas en relieve. Pero también las hay que están hechas solamente con hojas de guipur, sin ningún tipo de fondo.
ENCAJE EN CATALUÑA
Aunque en Cataluña se confeccionaba encaje desde el siglo XVI es a partir del siglo XIX cuando el encaje artesano catalán adquiere un gran prestigio. Diversas empresas de encaje ubicadas en Barcelona o en los pueblos de alrededor realizan trabajos de gran calidad. En Cataluña muchas empresas se especializaron en la realización de piezas en blonda, un encaje realizado en seda y los diseños se caracterizaban por los elementos florales. Esta es la técnica que se utiliza para la realización de las mantillas. Una de las grandes empresas de encaje fue la Casa Fiter de Barcelona, fundada en 1845 que participó en numerosas exposiciones internacionales.
Uno de las técnicas propias de Cataluña es el ret fi o encaje de Arenys, una técnica derivada de la blonda realizada en algodón y de color blanco, con diseños geométricos o de dibujos simples. Esta técnica se aplicaba frecuentemente en la indumentaria religiosa: albas, roquetes.
ENCAJE EN ALMAGRO (CIUDAD REAL)
En el siglo XIX el centro más importante de producción en España de blondas, una variante de encaje de bolillos realizada con hilo de seda, se situaba en Almagro, siendo muy renombrado por sus mantillas. Allí, gran número de fábricas manufactureras rivalizaban entre sí, bien por la colección de dibujos, bien por el número, el gusto artístico o el punteado.
El encaje de bolillos y la blonda constituyen una tradición transmitida de madres a hijas y bien conservada en Almagro y algunos otros municipios del Campo de Calatrava, con la que aún se confeccionan sus renombradas mantillas. Existe en Almagro un Museo de Encaje y Blonda de propiedad municipal.
Una céilidh, ceilidh, céilí (irlandés, pronunciación irlandesa: /ˈceːlʲiː/) o cèilidh (gaélico escocés, pronunciación escocesa: /ˈkʲʰeːli/), en el sentido actual de la palabra, es un festejo con danza tradicional de los pueblos gaélicos (Irlanda y Escocia), aunque hoy día también puede encontrarse en otros países con población descendiente de emigrantes irlandeses y escoceses.
Historia
Antaño se denominaba “céilidh” a un encuentro social de cualquier tipo, sin necesidad de que en éste tuviera lugar una danza. De hecho, muchas de estas ocasiones tenían un carácter no sólo festivo sino también literario, y además de danzar y cantar se recitaban cuentos, poemas, romances, refranes y adivinanzas.
En las últimas décadas su significado ha ido cambiando y hoy “céilidh” hace referencia únicamente a la danza.
Céilidhs modernas
Antes de que aparecieran las discotecas y los clubes nocturnos, se celebraban céilidhs en la mayoría de las ciudades y en los ayuntamientos de los pueblos los viernes o los sábados por la noche. Eran un lugar de encuentro para los jóvenes. Aunque las discotecas y los clubes nocturnos han reemplazado en gran medida a las céilidhs, éstas aún son muy populares en diversas áreas rurales de Irlanda y Escocia, especialmente en las regiones costeras del oeste donde se habla gaélico.
Las céilidhs también se llevan a cabo, a menor escala, en bares o casas, por ejemplo en zonas rurales del interior que se encuentran aisladas, o durante festivales multitudinarios. Es frecuente que algunos clubes e instituciones como clubes deportivos, escuelas y universidades organicen céilidhs de forma regular o al menos anualmente.
La formalidad en éstas puede variar: algunas mezclan música moderna con una banda de danzas folclóricas. En cuanto a la indumentaria, en algunas céilidhs escocesas puede ser obligatorio el uso de la vestimenta de las Highlands, con su famoso kilt. Por lo general, sin embargo, este requisito no es necesario y puede llevarse ropa informal. No es imprescindible conocer los pasos básicos de las danzas. A menudo el baile se alterna con otro tipo de números: canciones, recitales poéticos, cuentacuentos, etcétera.
Los instrumentos más habituales en la música de las céilidhs son el violín, la flauta, el tin whistle, el acordeón, el bodhrán, y en los últimos tiempos también la batería y el bajo eléctrico.
La primera banda de céilidh, tal como la conocemos hoy, se formó en Irlanda gracias a Séamus Clandillon, director musical de Radio Éireann.
La formación de danza más común en las céilidhs es el “set”. Un set consiste en una agrupación de cuatro parejas, con dos parejas situadas frente a otras dos, formando un cuadrado o un rectángulo. Cada pareja intercambia posiciones con la pareja de enfrente y también se intercambian las parejas entre sí, manteniendo los pasos al ritmo de la música en todo momento.
Sin embargo, aproximadamente la mitad de las danzas de las céilidhs escocesas modernas se llevan a cabo en parejas, que bailan alrededor de la sala formando un círculo. Las parejas pueden ser fijas o, para hacer de la danza un encuentro más sociable, la mujer puede ir cambiando de pareja, pasando al siguiente hombre dentro del círculo al final de cada serie de pasos.
En Irlanda, entre las danzas más famosas de este género se encuentran "Siege of Ennis", "The Walls of Limerick" y "The Stack of Barley". Algunas toman su nombre de batallas históricas o algún evento importante; otras, como las tres citadas, de utensilios o acciones cotidianas de la vida rural.
STEP DANCING: "LA DANZA IRLANDESA"
El step dancing es otro estilo de baile presente en las céilidhs. Tiene raíces antiguas y es la forma más compleja de danza irlandesa, popularizada en los años 1990 gracias al conjunto Riverdance, y más tarde gracias al espectáculo Lord Of The Dance. A diferencia del set, que puede bailar cualquier persona independientemente de sus capacidades, el step dancing lo representan bailarines experimentados.
STEP DANCING: "DANZA IRLANDESA"
GRUPO: RIVERDENCE
TEMA: "THE FINAL PERFORMANCE"
Las céilidhs se han internacionalizado gracias a las diásporas escocesa e irlandesa. Podemos encontrar competiciones de música tradicional y céilidhs en países como Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Céilidhs escocesas modernas
Hoy en día, en Escocia, es muy común organizar céilidhs privadas, normalmente como entretenimiento para una boda, una fiesta de cumpleaños u otro tipo de celebración. En éstas se contrata siempre a una banda, cuyo número de componentes puede variar, pero suele estar entre dos y seis músicos. No sólo los más jóvenes pueden disfrutar de las céilidhs, ya que las danzas pueden variar en velocidad y complejidad para adaptarse a los diferentes grupos de edad y a los distintos niveles de habilidad. Los hombres deben de llevar el "Kilt" o falda escocesa para bailar esta danza. Esta prenda lleva unos colores determinados dependiendo del escudo de armas del apellido del hombre.
BODA ESCOCESA BAILANDO CÉILIDH
También se celebran céilidhs públicas. Todas las universidades de Escocia lo hacen de forma regular. La Universidad de Edimburgo, por ejemplo, organiza más de una por semestre.
Algunas bandas intercalan las danzas de la céilidh con sesiones disco de algún DJ; de este modo, se logra atraer a más público.
Referencias culturales
- En la película I Know Where I'm Going! (1945), los personajes asisten a una céilidh.
- En la película Local Hero (1983), los personajes aparecen en una céilidh.
- En la película The Wind That Shakes the Barley (2006), los personajes aparecen en una céilidh.
- En la película The Magdalene Sisters (2002) se describe una céilidh.
- En la película de Danny Boyle, Shallow Grave (1994), Ewan McGregor y Kerry Fox aparecen en una céilidh.
- Una canción de 1992 del grupo Black 47 se titula "Funky Céilí".
- La famosa banda celta Celtic Woman describe una céilidh en su popular canción "At the Céilí".
- Los Pogues, liderados por Shane MacGowan, incluyen la canción "Céilidh Cowboy" en su álbum The Crock Of Gold.
- La canción "Johnny's Far Away", de Richard Thompson, cuenta la historia de una mujer que es infiel a su marido mientras éste se encuentra de viaje con su banda, que toca en céilidhs.
- La canción “Céilidh” de la banda Real McKenzies describe esta práctica.
- El nombre de la banda Ceili Rain apela directamente al espíritu de las céilidhs.
- En el libro White Male Heart (2001), de Ruaridh Nicoll, hay diversas referencias a las céilidhs.