VIEWS

Mostrando entradas con la etiqueta RECETA COCINA (INTERNACIONAL). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECETA COCINA (INTERNACIONAL). Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2024

FLORES DE CEBOLLA CON SALSA DE QUESO CHEDDAR
















FLORES DE CEBOLLA 
CON SALSA DE QUESO CHEDDAR 

Las flores de cebolla son un plato típico de la cocina indonesa. 

En esta ocasión vamos a ver una receta elaborada con salsa de queso cheddar.

La cebolla queda crujiente, y está deliciosa cuando mojamos en la salsa de queso cheddar.

FLORES DE CEBOLLA 
CON SALSA DE QUESO CHEDDAR

lunes, 1 de enero de 2024

AROS DE CEBOLLA REBOZADOS (A LA CERVEZA)
















BEER BATTERED ONION RINGS

Los BATTERED ONION RINGS son uno de los aperitivos más populares del REINO UNIDO. Se suelen consumir en la mayoría de las comidas inglesas como acompañante del plato principal, aunque no siempre.

Esta es una receta fácil de preparar pues solo consiste en rebozar los Aros de Cebolla en tempura y freirlos a fuego fuerte. En esta receta pondremos cerveza en lugar de gaseosa en la tempura por lo que se denomina BEER BATTERED ONION RINGS en inglés, o AROS DE CEBOLLA REBOZADOS EN CERVEZA en su traducción al español.

AROS DE CEBOLLA REBOZADOS
(A LA CERVEZA)

sábado, 25 de junio de 2022

CALZONES ROTOS













CALZONES ROTOS 

Los calzones rotos son un dulce típico de la gastronomía de Chile, elaborados a partir de una masa frita hecha de harina, polvos de hornear y huevos, espolvoreados con azúcar flor, similar en su preparación a una rosquilla. Este postre se sirve generalmente en invierno. 

ELABORACIÓN 

Este tipo de roscas se preparan tradicionalmente con harina de trigo, huevos, mantequilla (u opcionalmente aceite), azúcar, polvo de hornear, una pizca de sal y rayadura de cáscara de limón o esencia de vainilla; y en preparaciones más elaboradas agregando un poco de pisco (o aguardiente) o leche. En ambos casos, la masa cruda es extendida y separada en angostas tiras ya sea rectangulares, romboidales o triangulares a las que se les realiza un corte en el centro por el cual se hace pasar uno de sus extremos para así darle su característica forma retorcida; posteriormente se fríen, en algunos casos pueden hornearse, y generalmente se les espolvorea "azúcar flor" (azúcar glass) o canela al momento previo a llevarlos a la mesa.

ORIGEN DE SU NOMBRE 

Originalmente, este dulce era conocido en Chile con el nombre de zorritas, un vulgarismo utilizado para referirse a la vulva de la mujer, con la cual se hacía una analogía debido a la apariencia del alimento; este apelativo fue desplazado posteriormente por su denominación actual. ​ Aunque se ha planteado que su nombre actual se debe a su aspecto, similar a ropa interior desgastada, la tradición popular cuenta que su viene de la época de La Colonia, según esta versión una mujer que vendía estos dulces en la Plaza de Armas de Santiago y un día el viento levantó su falda dejando al descubierto sus “calzones rotos”, desde ese día fue conocida como "la señora de los calzones rotos" y con el tiempo el nombre se adaptó a los dulces que ella vendía.

CALZONES ROTOS 

sábado, 5 de marzo de 2022

POZOLE MEXICANO








POZOLE MEXICANO

FOTO: POZOLE ROJO DE PUERCO

El pozole (proviene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, 'hervido' o 'espumoso') es una sopa tradicional mexicana hecha a base de granos de maíz nixtamalizados, comúnmente de la variedad cacahuazintle, al que se agregan carnes, verduras y especias muy variadas según la región. Por ejemplo, de Guerrero es originario el pozole verde; de Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Nayarit, Guanajuato, Jalisco y Tlaxcala es típico el pozole rojo. A este versátil platillo se le puede acompañar con diversos ingredientes, que varían según la zona y costumbres. En América del Sur existe un plato con el cual guarda parecido, llamado patasca.

Como muchos platillos de la gastronomía mexicana, el pozole tiene un antecesor mesoamericano. En este caso y según atestiguan las crónicas y documentos del periodo colonial temprano del siglo XVI, – como el Códice Florentino o el Magliabechiano – los antiguos nahuas comían carne humana en un guiso con granos de maíz llamado tlacatlaolli, que en náhuatl significa “maíz de hombre”, según explica el arqueólogo Enrique Vela, editor de la revista Arqueología Mexicana.​

Características

La especialidad de este plato es que los granos de maíz utilizados son de una variedad particular de grano grande llamado cacahuazintle, y que tales granos son cocidos en una solución ligera de agua con hidróxido de calcio (cal) conocida como nixtamalización, el mismo proceso utilizado en el continente americano para la elaboración de la tortilla.

Este precocimiento, que dura un par de horas, causa que los granos de maíz pierdan la cáscara fibrosa que los cubre de manera natural.

Una vez finalizado el precocido de los granos de maíz, se elimina la solución de cal y se lavan los granos, para proceder a un segundo cocimiento de varias horas, hasta lograr que los granos de maíz estallen.

Aunque el proceso de estallido es análogo al que ocurre con las palomitas de maíz, no debe creerse que puede percibirse claramente cuando este ocurre.

El maíz sobrecocido simplemente se fractura progresivamente durante el cocimiento, y adquiere una forma similar a la de una flor, con el pedúnculo del grano al centro.

Una vez que los granos de maíz han estallado, es posible agregar los cárnicos para que el guiso adquiera el gusto de la carne de puerco o de res.

Algunos datos nutricionales del pozole son: 228 kcal por taza, de las cuales el 44 % corresponde a grasa (10.92 g), 27 % a carbohidratos (15.14 g) y 29 % a proteínas (16.26 g).​

Historia

El pozole es mencionado en el Códice Florentino de Bernardino de Sahagún (s. XVI). Como el maíz era una planta sagrada para los aztecas y otros habitantes de Mesoamérica, el pozole fue hecho para ser consumido en ocasiones especiales. En épocas precolombinas se realizaba a base de la carne de un animal que los aborígenes criaban como fuente cárnica. Erróneamente se piensa que este animal es un perro de nombre xoloitzcuintle. Estos perros típicos de la cocina mexica se denominaban itzcuintlis y, dado el parecido con la palabra xoloitzcuintli, se cree que se consumían estos últimos. Sin embargo, lo que en realidad se consumía era tepezcuintle o pacas comunes. También se descubrió que del maíz se podía hacer una nueva salsa llamada sulitl.

Algunos antropólogos señalan que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en una especie de acto de comunión o sólo entre determinados sacerdotes. «Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne», indica Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole. Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana «sabía como la del cerdo», de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

Variantes

MÉXICO

En México hay una gran variedad de tipos de pozole, dependiendo de las diferentes tradiciones gastronómicas del país, los cuales se pueden agrupar en dos tipos:

Los blancos. Se distinguen porque su base es la sopa de maíz y carne, la cual se sirve en un plato grande y hondo, base a la cual el comensal puede agregar una gran variedad de condimentos, como salsas rojas con base en jitomate –tomate rojo)–, salsas verdes con base en el tomate –tomate verde–.

Los condimentados. Se caracterizan por ser sazonados durante la cocción, por lo que el plato se presenta con un color característico, rojo o verde, dependiendo de los ingredientes que se utilicen para sazonarlos.

En ambos casos se le pueden agregar, al servirse, otros ingredientes que realzan más el sabor, entre estos a saber: lechuga finamente rebanada, cebolla finamente picada, col, crema al gusto, orégano molido, jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, queso fresco, chicharrón y salsa o polvo de chile. Esos ingredientes, por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee, y para acompañarlo es tradicional el uso de tostadas de tortilla de maíz con media crema. Para la opción vegetariana se usa pan molido con leche. 

COSTA RICA

En Costa Rica se le denomina pozol, sin e al final. Se trata de un platillo bastante tradicional en la provincia de Cartago, al este del Valle Central, y en las provincias costeras del Pacífico (Puntarenas y Guanacaste), donde se tienen registros de su preparación desde la época colonial. Asimismo, es un plato festivo consumido en turnos o celebraciones religiosas. Existen varios métodos de cocción para los granos del maíz en la versión costarricense: tras un período largo de reposo, con cal o con cenizas. También se puede comprar ya listo y simplemente cocinarlo hasta que se reviente. Además, la carne de cerdo es la que habitualmente se utiliza en la composición del caldo.

POZOLE ROJO MEXICANO CON PUERCO

martes, 30 de noviembre de 2021

BROCHETAS DE COCODRILO







BROCHETAS DE COCODRILO

La palabra brocheta proviene del francés (Brochette), es un tipo de pincho donde se insertan trozos de comida, ya sean carnes, mariscos, vegetales, etc. 

En el resto del mundo es conocido con diferentes nombres. En España es más conocido como PINCHO MORUNO, en Grecia se conoce como SOUVLAKI, en Japón YAKITORI, en Rusia SHASHLIK, en Turquía SHIS KEBAB y en Italia SPIEDINO. Pero quizás, el nombre más popular en el mundo sea SATAY(pronunciado SATÉ),  y proviene de la cocina asiática.

Satay es un plato originario de Sumatra o Java, Indonesia, pero que es muy popular en otros países del Sureste Asiático tales como China, Malasia, Singapur, Filipinas y Thailandia, así como en Países Bajos influenciado a través de las colonias neerlandesas. En Malasia el satay es muy popular durante las celebraciones y puede encontrarse a lo largo de todo el país. Una analogía cercana la podemos encontrar en el Japón, donde el yakitori es muy semejante. Adicionalmente se tiene el shish kebab similar al satay.

Las recetas y los ingredientes del satay varían mucho según los países, por lo que se puede decir que generalmente consiste en pedazos de carne puestos en un pincho de bambú o espinas de coco, que se colocan a la parrilla sobre unas brasas de carbón. Se suele usar cúrcuma para marinar los pedazos de carne del satay y darle al mismo tiempo un color amarillo exótico.

Las carnes empleadas son la ternera, cerdo, venado, pescado, gambas y pollo. Existen algunos con carnes exóticas, como de cocodrilo y serpiente. Puede ser servido ya ligeramente especiado con una salsa para mojar elaborada con cacahuete, rodajas de cebollas y pepinillos y ketupat. El satay con carne de cerdo puede servirse con una piña y suele estar marinado en cúrcuma relish. La versión indonesia suele tener una salsa para mojar con soja.

Orígenes del plato

Algunos alegan que el satay fue inventado por los inmigrantes procedentes de China que solían vender los pinchos de carne en una barbacoa callejera. Para decir esto argumentan que la palabra satay significa en el dialecto de Xiamen "tres veces apilado" (三疊), y realmente el satay se elabora muy a menudo con tres pedazos de carne "apilados" sobre el pincho de bambú. Otra explicación alega que la palabra satay en malayo tiene un significado antiguo que hace referencia a un verbo aplicable a la elaboración de ciertos platos de la cocina malaya que evidentemente tuvo fuertes influencias de la cocina china. No obstante, el satay se encuentra en Malasia, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas, todos estos países tienen poblaciones de origen chino.

Por otra parte, es muy posible que fuera inventado por los vendedores callejeros tanto de Malasia como de la isla de Java influenciados quizás por los árabes kebab. La explicación de este origen queda argumentada con el hecho de que sólo a comienzos del siglo XIX fue popular este plato, coincidiendo con la llegada de una mayor cantidad de inmigrantes de Oriente Medio a la región. El satay más popular contiene carnes de cordero y ternera en Malasia e Indonesias por ser no halal en la comunidad musulmana la ingesta de carne de cerdo.

En el siguiente vídeo veremos la preparación de un SATAY DE COCODRILO, muy popular en la gastronomía de THAILANDIA.

BROCHETAS DE COCODRILO 

domingo, 3 de octubre de 2021

SALCHIPAPA COLOMBIANA









SALCHIPAPA COLOMBIANA

La salchipapa o salchipapas es una comida rápida que consiste en rodajas fritas de salchicha y papas fritas, consumida como comida callejera en Hispanoamérica. 

Es popular en ARGENTINA, CHILE COLOMBIA, BOLIVIA, ECUADOR, REPÚBLICA DOMINICANA, MÉXICO, PERÚ y VENEZUELA. 

Descripción 

Se suele consumir con diferentes acompañamientos como kétchup, mostaza, mayonesa, crema de aceituna, chile/ají, orégano, huevo frito, distintos quesos, tomate, lechuga o ensalada de col.

Variantes 

-La choripapa cambia la salchicha por chorizo. 

-La salchipollo consiste en añadir pollo deshilachado.

En Ecuador comenzó vendiéndose en las calles en la década de 1950 y posteriormente pasó a los restaurantes.​ El tercer domingo de noviembre se celebra el "Día de la salchipapa".

En el siguiente vídeo veremos la elaboración de la SALCHIPAPA COLOMBIANA.

SALCHIPAPA COLOMBIANA

lunes, 26 de julio de 2021

POLLO TIKKA MASALA



POLLO TIKKA MASALA

El pollo ṭikka masālā es un plato de pollo tikka servido en salsa masala caldo de carne. No existe una receta estándar para elaborarlo, pero la mayoría de las variantes contienen leche de coco o salsa de tomate (empleando puré de patatas o incluso kétchup) con nata, así como diferentes especias. El pescado y el paneer tikkas son muy comunes también.

CARACTERISTICAS

El pollo tikka masala es uno de los platos más populares del suroeste asiático en el mundo. Tan popular es en Inglaterra que uno de los políticos británicos: Robin Cook lo describió como: "el verdadero plato nacional de Gran Bretaña". Su popularidad es tan grande que la mayoría de los restaurantes indios de todo el mundo lo ofrecen en sus menús. Compite con el pollo tandoori como emblema de la cocina india y la cocina del sur de Asia. Aunque en la India está ganando popularidad no es tan famoso como fuera de sus fronteras.

Tan popular es el pollo tikka masala que sus orígenes han llegado a proporciones legendarias. Generalmente se cree que se originó en los pollos cocinados por los chefs de Bangladesh en el Reino Unido. La originalidad se reclama desde muchos restaurantes de Londres y hasta el restaurante Shish Mahal de Glasgow, pero ninguno de ellos aporta una prueba definitiva y convincente de su descubrimiento. Existen muchas teorías que describen el descubrimiento alrededor de los años 1970, o incluso más tarde. Algunos piensan que era una manera de reciclar las sobras de ayer (al igual que los kebabs), y otros son de la opinión que era justo una adaptación inventiva de las cocinas de la India y de Bangladesh que contienen técnicas procedentes del sur y que sorprendió a los paladares tanto de asiáticos como de británicos.

Algunos aseguran que el nacimiento de este plato proviene de la India británica (que en su época moderna incluye Pakistán y Bangladesh). La necesidad para adaptar el alimento del subcontinente indio al paladar británico debió de ser el motivo de su creación, se suele alegar este razonamiento para demostrar su creación.

Algunos también aseguran que el pollo tikka masala es originario de la región de Panyab debido a que en la región se tiene un plato preparado muy semejantemente que contiene salsa de tomate, se trata del popular pollo Murgh Makhni (pollo de la mantequilla).

Aunque una proporción grande de asiáticos que inmigraron a Gran Bretaña provenían de la región de Panyab, inmigrantes de Bangladés son propietarios de la mayoría de los restaurantes “indios” en el Reino Unido (el 85 % de los regentados hasta 1998), por lo tanto es más probable que se haya originado por los cocineros de Bangladesh en Gran Bretaña.

POLLO TIKKA MASALA

martes, 25 de junio de 2013

MOUSSAKA DE BERENJENAS: AUTÉNTICO SABOR DE GRECIA


MOUSSAKA 

La musaca (del griego μουσακάς, mousakás) es un plato tradicional de los Balcanes y el Medio Oriente hecho a base de berenjenas. La versión griega, que es la más conocida internacionalmente, consiste de capas de carne picada de cordero, berenjena en rebanadas, y tomate, cubierto de una salsa blanca y horneado.

La palabra es de origen árabe y proviene de saqqaʿa, ‘congelar, volverse blanco’, pero llegó a los idiomas de Europa Occidental a través del griego.

PREPARACION

En el mundo árabe, la musaca es una ensalada cocida hecha principalmente de tomates y berenjenas, similar a la caponata de Italia, y es usualmente servida en frío como aperitivo. A pesar de ser un nombre árabe, la musaca es usualmente considerada como plato griego en Occidente. Las versiones búlgara, serbia, bosnia, y rumana se preparan con patatas en lugar de berenjenas.

En la receta griega común (de 3 capas), la capa inferior consiste de rebanadas de berenjena sofritas en aceite de oliva, la de en medio es de cordero machacado cocido con tomates también machacados, y la superior es de bechamel (probablemente introducida por Tselementes en la década de 1920). Se puede omitir la mantequilla de la bechamel, así como reducir su cantidad o sustituirla por crema. En el resto de los Balcanes, la capa superior es comúnmente una natilla; en Inglaterra, en raros casos se usa una capa de puré de patatas. Se espolvorea por encima queso o pan rallado.

VARIACIONES

Existen variaciones en la receta básica, a veces sin salsa, a veces con otros vegetales. La más común en Grecia puede incluir calabacines, patatas o champiñones además de berenjena. Incluso hay una versión para Cuaresma en el recetario de Tselementes que omite la carne y salsas, basándose sólo en vegetales, tomate y migajas de pan.

TRADICIONAL MOUSSAKA GRIEGA