VIEWS

jueves, 30 de abril de 2009

ABREVIATURAS EN SU FORMA CORRECTA



















REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

ABREVIATURA.


1. DEFINICIÓN.

Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

2. USO.

El uso de las abreviaturas convencionales tiene ciertas restricciones, de forma que no pueden aparecer en cualquier lugar del texto: De repente, miré a la dcha. y los vi juntos; las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Juana, etc.); y no debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: veinte cts. por veinte centavos.

3. FORMACIÓN.


La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, debe suprimir como mínimo dos letras de la palabra abreviada (mejor, tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre); aun así, hay ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide (‘véase’). Existen dos procedimientos para formar abreviaturas:

a) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód. por código, art. por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal: pról., y no pró. ni prólo., como abreviatura de prólogo. En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse.

b) Por contracción, eliminando letras centrales y dejando solo las más representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador. Entre las abreviaturas formadas por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas: n.o por número, af.mo por afectísimo.

4. FEMENINO.


Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo esta vocal por una -a: Lcdo., Lcda. (licenciado, licenciada); si el masculino termina en consonante, se le añade una a, volada o no (→ a y b); no obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda). Cuando el masculino termina en consonante, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una a volada, que puede escribirse subrayada o sin subrayar: Dir. para director y Dir.ª, Dir.a para directora; no obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con a no volada: Profa., en lugar de Prof.ª, Prof.a, para profesora. Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan las que llevan la a volada.

b) Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres posibilidades señaladas para la formación del femenino: Sr. para señor, y Sra., Sr.a o Sr.a para señora.

5. PLURAL.


Depende de su método de formación:

a) Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs. por páginas. Se exceptúa el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo), que es cts., y no cents. ni cénts. (no debe confundirse la abreviatura cent. con la palabra cent, cuyo plural sí es cents; → cent). En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta: ss. por siguientes, EE. UU. por Estados Unidos.

b) Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación (→ plural, 1): dptos. o deptos. por departamentos, admones. por administraciones. Como excepción, Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes). El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras: n.os por números.

c) Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, para el plural se usa la misma forma que para el singular: cp. vale como abreviatura de compárese y de compárense; D. E. P. puede abreviar tanto Descanse en paz como Descansen en paz.

6. ORTOGRAFÍA

a) Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página, íd. por ídem, C.ía por compañía.

b) En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abreviadas; así, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres o expresiones que se escriben de este mismo modo cuando se desarrollan: Bs. As. por Buenos Aires, FF. AA. por Fuerzas Armadas, mientras que las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un enunciado): pág. por página, c. e. por correo electrónico. No obstante, existen numerosas excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso las que se escriben con minúscula cuando se desarrollan: S. S. por Su Santidad, S. A. R. por Su Alteza Real, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don; también, por tradición, se escriben con mayúscula las abreviaturas de algunos nombres comunes: P. V. P. por precio de venta al público, D. L. por depósito legal. Existen asimismo usos dobles, como P. O. y p. o. (por orden) o Q. D. G. y q. D. g. (que Dios guarde).

c) Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la integran: b. l. m. por besa la mano. Cuando las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben separadas de este por un espacio: 15 págs., salvo las referidas al vuelto y al recto de un folio, que van pegadas: 15v.º, 15r.º.

d) Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista (no debe dejarse espacio entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que marca el final del enunciado). Otra excepción son las abreviaturas que van entre paréntesis, que también se escriben sin punto: (a) por alias. En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante de estas: Sr.a, 3.er. Si una abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto final, de modo que solo se escribirá un punto y no dos. Los otros signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, etc.) sí deben escribirse tras el punto de la abreviatura; por lo tanto, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos: Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón.... Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) y las de los nombres de los libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.) son símbolos, no abreviaturas; de ahí que se escriban sin punto (→ símbolo).

e) Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea: ad- / món.

f) Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse estos en líneas diferentes: p. / ej. Tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el término del que esta depende: 15 / págs., Sr. / Pérez.

g) Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa:

En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos,
etc.

Lo adecuado es:

En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos,
etcétera.

7. LECTURA.


La lectura de una abreviatura debe restablecer todas las letras eliminadas en su escritura, esto es, debe leerse la palabra completa que la abreviatura representa.

miércoles, 29 de abril de 2009

MELÓN "PIEL DE SAPO"


















MELÓN "PIEL DE SAPO"

El Señor Juan Martínez responsable por frutas, hortalizas y ganadería en la Unión de Cooperativas Agrícolas de Castilla-La Mancha resolvió para FreshPlaza una serie de cuestionamientos que buscan hacer conocer las principales características de esta zona como productor de melones de calidad internacional

FreshPlaza: ¿Qué variedades de melón y/o sandía se cultivan en la región?

Juan Martínez: La variedad estrella y mayoritaria de melón que se cultiva en Castilla-La Mancha es la denominada Piel de Sapo, incluida dentro de la familia de los melones verde tipo español.

Los melones de la variedad "Piñonet" o "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide, con frutos uniformes y pesos comprendidos entre los 2 y 3 kg. La corteza de grosor fino puede ser lisa o ligeramente rugosa. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. No obstante, la “cama”, o zona de contacto del fruto con el suelo que no recibe la luz solar, es siempre de color amarillento por falta de formación de clorofilas.

La pulpa, poco fibrosa, es de color blanco o cremoso, compacta, crujiente, con dulzor comprendido entre los 12 – 15 º brix y alta jugosidad.

La sandía es un cultivo que estacionalmente coincide en la misma zona productiva con el del melón en Castilla-La Mancha, pero que no goza de la importancia económica de este. Aproximadamente se destinan a este cultivo unas 1.000 has siendo las variedades cultivadas principales la sandía rallada y la negra.




















FreshPlaza: ¿Cuál es el área cultivada y cómo es distribuida la producción entre el consumo interno y las ventas al exterior?

Juan Martínez: España es una potencia mundial en la producción y comercio mundial por detrás de la R.P. China.

La producción española se concentra en la mitad sur de la Península, siendo Castilla-La Mancha la primera región en superficie y producción con casi el 35% del total nacional. Le siguen en importancia Murcia, Andalucía, Extremadura y Madrid. En Castilla-La Mancha, Ciudad Real aporta el grueso productivo con casi 10.000 hectáreas y 300.000 t y Toledo con aproximadamente 1.500 hectáreas.

Almería es la provincia más precoz y la que marca el inicio de la campaña. Sus 175.000 t de producción se destinan principalmente a la exportación, siendo operadas por distintos agentes: subastas-alhondigas, marquistas y mayoristas en destino.

A esta producción le sigue Murcia con 242.000 t (35.000 t de melón verde piel de sapo). La finalización de la campaña en el Campo de Cartagena solapa el inicio de la producción manchega.

Sevilla produce 18.000 t y cada vez tiene menos peso en esta hortaliza-fruta debido al abandono del cultivo motivado por problemas de infestaciones de suelo.

Badajoz aporta 60.000 t de melón verde piel de sapo y blanco, destinadas al mercado local y Portugal.

Madrid dispone de una estructura productiva y comercial muy atomizada y experta, que se abastece de producto de La Mancha, Extremadura y, en menor medida, de Murcia.

Castilla-La Mancha y la comarca Mancha de Ciudad Real, que representa el 80% del total regional, son por antonomasia el referente nacional del melón verde tipo español, cuyos rasgos característicos son los de una fruta de alta calidad y marcada estacionalidad (de finales de julio a principios de octubre). El subsector del melón en nuestra Región manifiesta una deficiente organización en origen y padece continuas crisis cíclicas de precios y hundimiento de mercados.




















FreshPlaza: ¿Puede mencionarme las empresas o cooperativas de productores que por el volumen exportado se pueden destacar en la región?

Juan Martínez: Los agentes que intervienen en el comercio melonero de Ciudad Real están representados por empresas comercializadoras (68%), intermediarios-corredores (22%) y venta ambulante (10%).

Dentro de las empresas comercializadoras, el 43% son mercantiles con domicilio social en Madrid, Valencia y Murcia; el 35% sociedades radicadas en Castilla-La Mancha y el 22% figuras asociativas (SATs y cooperativas).

Así pues las empresas cooperativas representan cerca de una cuarta parte de la producción y comercio del melón de Castilla-La Mancha cuyo destino mayoritario es el mercado interior. La exportación a la Unión Europea, dependiendo del desarrollo de la campaña y climatología en destino, puede llegar a cifras del 20 %, siendo los principales países de destino Portugal, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, etc.

Todas las empresas cooperativas dedicadas a la producción y comercio del melón se encuentran ubicadas en la provincia de Ciudad Real. Destacamos por su volumen a la cooperativa Santiago Apostol y la SAT Hortiman de Tomelloso; la cooperativa Peñarroya de Argamasilla de Alba; la cooperativa San Lorenzo de Alameda de Cervera; la cooperativa Llanos de Llanos, y por último a la cooperativa Ceresco de Manzanares.


















FreshPlaza: ¿Cómo es la relación de los productores con el resto de la cadena de valor?

Juan Martínez: En el caso de las empresas cooperativas son éstas, a través de sus correspondientes departamentos, las responsables de la gestión y comercialización en los mercados del producto aportado por sus socios. Por lo general el socio percibe por su producto precios medios semanales resultantes de las ventas producidas por la cooperativa, descontados los gastos de manipulación, envasado, transporte y comisiones.

FreshPlaza: ¿Cómo se proyectan las campañas en el corto y mediano plazo? Especialmente para el comienzo de la campaña en julio?

Juan Martínez: El período de comercialización del melón manchego es muy corto, iniciándose a mediados de julio y finalizando a finales de septiembre, principios de octubre como muy tarde. En tales circunstancias es fundamental la regulación y la programación de la campaña para evitar efectos no deseados como sobreproducciones puntuales, hundimiento de mercados por sobreoferta, caída de precios, etc. Estas crisis cíclicas, a pesar de las previsiones organizativas, suelen golpear con virulencia y frecuencia al sector.

En los últimos años se han realizado algunas actuaciones que han permitido mejorar la comercialización y, por lo tanto, los resultados económicos de este subsector hortofrutícola. Desde las empresas se ha incidido en la importancia de la planificación y escalonamiento de las siembras y así conseguir una producción más repartida en el tiempo; mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo, como el uso de la manta térmica, un ligero adelantamiento de las primeras cosechas a finales del mes de junio principios de julio; mediante la mejora de las técnicas de cultivo, almacenamiento y conservación, el alargamiento de la vida comercial del melón.

MELÓN DE LA MANCHA

TRÁILERS DE CINE ( I )

ESTRENOS DE LA SEMANA

Aquí os dejo algunos Tráilers de las películas que
actualmente hay en Cartelera.
(Semana de 27 de Abril al 2 de Mayo).

UNDERWORLD
LA REBELIÓN DE LOS LICÁNTROPOS

Más información sobre esta película

MONSTRUOS CONTRA ALIENÍGENAS

Más información sobre esta película

LA MONTAÑA EMBRUJADA

Más información sobre esta película


GRAN TORINO

Más información sobre esta película


DÉJAME ENTRAR

Más información sobre esta película

martes, 28 de abril de 2009

THE CORRS






















THE CORRS

The Corrs es una banda irlandesa formada por cuatro hermanos, Sharon, Caroline, Andrea y Jim Corr, que practican una combinación entre la música tradicional irlandesa, el pop contemporáneo y el rock.

Durante su carrera han grabado éxitos como Runaway, Only When I sleep, What Can I Do?, I Never Loved You Anyway, Radio, Breathless, Summer Sunshine o Angel, con los que han vendido más de 50 millones de discos.


Tienen el título de miembros de la Orden del Imperio Británico.


Voy a subir un par de canciones suyas.


El título de la primera es:


WHAT CAN I DO ?








Y también he subido este otro vídeo que fue Nº 2 en las listas del Reino Unido
en 1998, sólo superado por Britney Spears.


El nombre del tema es:


RUNAWAY



domingo, 26 de abril de 2009

MOTLEY CRUE




























MOTLEY CRUE


Este grupo es muy famoso en (U.S.A.).

Se llaman Motley Crue, y están liderados por el vocalista

Vince Neil, aunque el músico más famoso de la Banda es

el Batería TOMMY LEE, ya que estuvo casado con

la actriz "Vigilante de la Playa", PAMELA ANDERSON.



El tema del vídeo se llama:

GIRLS, GIRLS, GIRLS






También he querido subir este otro vídeo, pues considero que es la mejor canción de MOTLEY CRUE.

Varios años después de su exitoso tema, éste fue incluido, como sintonía del Videojuego Japonés, mundialmente famoso llamado FINAL FANTASY, en sus ediciones (VII), y (VIII).

El nombre de dicho tema es:


KICKSTART MY HEART