ACTUALIDAD (NOTICIAS),
SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
El salsiki o tzatziki (en griego se denomina "τζατζίκι"; también se puede encontrar transcripto como jajiki; en turco, cacık) es una salsa característica de las cocinas griega y turca, muy empleada en los meze.
Características
Los principales ingredientes del tzatziki son el yogur griego, mezclado con abundante pepino rallado, aceite, jugo de limón, ajo y, a veces: perejil, menta, pimienta o eneldo. Se sirve en un bol, frío o a la temperatura idónea del yogur.
Variantes
Un plato muy similar de la gastronomía iraní se denomina djadjik.
INGREDIENTES:
- YOGUR GRIEGO
- PEPINO RALLADO (Bien escurrido, triturado y sin pepitas)
En ajedrez, se llama Defensa siciliana a la apertura que resulta después de las jugadas iniciales 1.e4 c5.
Debido a que las blancas abren el juego con el peón de rey y las negras no contestan con la misma jugada, se la considera una apertura semiabierta.
La Defensa siciliana (ECO B20-B99) es, quizás, la que más posibilidades brinda para ganar contra 1.e4.
Por supuesto, esta afirmación sólo tiene sentido entre los jugadores de elite, pero, gracias a ellos, los aficionados la consideran una gran defensa.
Se trata de una de las defensas más estudiadas, todo un «laberinto» muy difícil de desentrañar, y muy engañoso.
La defensa siciliana tiene muchas variantes forzadas que, si no se juegan con precisión por parte de quien las plantea, pueden llevar a la derrota.
La Defensa siciliana debe su nombre al hecho de que en el siglo XVIII Jacob Henry Sarratt divulgase que el inventor de la defensa era el siciliano Pietro Carrera.
Se la consideró una defensa menor hasta que Luis Charles de la Bourdonnais la empleó con éxito en su encuentro contra Alexander mac Donnell en 1834. Su espaldarazo definitivo lo obtuvo de los grandes campeones de la segunda mitad del siglo XX.
Goza de un gran prestigio entre los jugadores de cualquier nivel debido a su carácter agresivo, a la flexibilidad de las posiciones que otorga y, de manera significativa, al hecho de haber sido adoptada por varios campeones mundiales.
Las diferentes modalidades de esta defensa dan origen a heterogéneos planes de ataque y contraataque, de ahí que la Defensa en sí haya sido subdividida siguiendo la historia de su riqueza conceptual y de los jugadores más famosos que la han popularizado, o incluso, de los lugares en que por primera vez apareció alguna idea relacionada.
Se encuentran así la Najdorf, la Scheveningen, la Sveshnikov (o Pelikan), la Dragón, y la Paulsen, entre otras.
El jugador del bando negro ganó usando la DEFENSA SICILIANA.
A continuación, podéis ver la partida, en este gif.
Ante el movimiento de la TORRE NEGRA, 18... Rg8, las BLANCAS abandonaron...pues sólo pudiendo mover la dama para defender el mate a Qg7, Qg6 o Qg5, y la posterior captura por parte de la torre sin que otra pieza enemiga pueda capturarla, sería MATE a la siguiente jugada.
El bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) fue una subespecie de cabra montesa extinta en fechas recientes.
El 5 de enero del año 2000 murió el último bucardo que vivía en España.
Esta subespecie de cabra montesa ibérica estaba en peligro de extinción desde principios del siglo XX, debido sobre todo a la caza excesiva.
Junto con el mueyu o cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica), que se extinguió en 1892, es una de las dos subespecies de cabra montés que ha sido exterminadas directamente por el hombre. Se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era asimismo, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos.
HISTORIA Y EXTINCIÓN
Esta especie estaba difundida originalmente por ambas vertientes del Pirineo, extendiéndose por el sur hacia las zonas montañosas del País Vasco, Navarra, Lérida y Gerona.
Vestigios de que era una pieza de caza común desde la Prehistoria se encuentran ya en las cuevas de la zona, habitadas durante el Paleolítico por los neandertales primero y luego por nuestra propia especie. Con el paso de los siglos desapareció de las zonas más meridionales de su distribución hasta quedar circunscrita al área pirenaica, donde todavía era especialmente abundante durante el siglo XIX.
En la segunda mitad de ese siglo, multitud de cazadores europeos, de España, Francia y Gran Bretaña, sobre todo, acudieron a la zona en busca de ejemplares que abatir. La rareza de la cabra montés en el mundo (entonces distribuida únicamente por España, sur de Francia y noroeste de Portugal) y el imponente tamaño de la cornamenta de los machos, más gruesa y separada que la del íbice (Capra ibex) de los Alpes multiplicaron su valor y demanda en los círculos cinegéticos.
La caza fue tan intensa que hacia el año 1900, la subespecie pirenaica ya se había extinguido en Francia y sólo quedaba un reducido grupo de menos de 50 individuos en España, demasiado pequeño para sobrevivir a largo plazo.
Por si fuera poco, la protección estatal de la subespecie no llegó hasta 1973 y la declaración de Ordesa, única zona donde habitaba, como parque nacional, fue insuficiente para asegurar su supervivencia.
Otras medidas como la cría en cautividad y posterior suelta en el medio de los animales, que podían haber disminuido las probabilidades de extinción, no llegaron a tomarse hasta 1996, cuando se capturó una hembra que murió poco después en cautividad sin llegar a reproducirse.
A pesar de ello, la población permaneció estable por encima de la treintena hasta 1981. Sin que se sepa todavía muy bien por qué, los animales disminuyeron rápidamente hasta ser 10 en 1993, y sólo 2 en 1997. En 1999, el último macho murió debido a su avanzada edad, quedando sólo una hembra, "Celia", como último bucardo sobre la tierra. Celia murió en enero de 2000 cuando un árbol se desplomó sobre ella y le aplastó el cráneo.
PROYECTO DE CLONACIÓN
Antes de que eso ocurriera, el gobierno de Aragón capturó el ejemplar en 1999 con el fin de extraer y conservar tejidos suyos congelados en vistas a una posible clonación en el futuro. Se congelaron células procedentes de su oreja que en agosto de 2000 fueron cedidas a la empresa de biotecnología Advance Cell Technology, la cual espera ser la primera en clonar un animal extinto en colaboración con los biólogos de la consejería de medio ambiente de Aragón. En un futuro próximo, los clones de Celia podrían ser introducidos en el Pirineo de Huesca.
Los responsables de ACT ya han intentado fusionar los núcleos de las células disponibles con ovocitos anucleados de otros animales (cabras monteses mediterráneas -Capra pyrenaica hispanica- e híbridos de cabra montés y doméstica) e implantar los embriones resultantes en cabras domésticas.
En un experimento similar ACT ha conseguido crear un embrión de gaur (Bos gaurus, una especie amenazada) e implantarlo en una vaca doméstica, por lo que la clonación del bucardo siguiendo el mismo método no debería ser más difícil que en ese otro caso. El principal problema será, obviamente, que todos los clones posibles tendrán el mismo material genético y serán hembras, por lo que no se podrá formar una nueva población de bucardos salvajes.
El plan del gobierno de Aragón es el de retrocruzar las crías obtenidas de cruzar la clon de la última bucarda, con machos de la cabra de Beceite y hacer que a su vez, estas, se reproduzcan con la clon, para luego ir seleccionando las características más bucardinas en las nuevas generaciones, algo que, en definitiva, no traerá al mundo auténticos bucardos.
Un plan alternativo (y mucho más complicado, si cabe) propuesto por ACT es la eliminación de un cromosoma X en una de las muestras y su sustitución por un cromosoma Y de otra subespecie, con el fin de crear una versión masculina de Celia.
El primer intento serio concluyó en 2003 con 285 embriones nuevos de los cuales sólo 58 consiguieron implantarse en la matriz de cabras domésticas y de éstos apenas dos se desarrollaron hasta los dos meses de gestación, momento en el que ambas madres adoptivas sufrieron un aborto. Dadas las actuales limitaciones en materia de clonación, tal resultado no es excesivamente negativo.
En el último intento de clonación, en el año 2009, se consiguió que una de las cabras a las que se le había implantado el embrión de bucardo llevara a cabo la gestación completa, llegando a nacer una hembra de bucardo, que murió a los pocos minutos debido a defectos pulmonares. Sin embargo este nuevo fracaso en la clonación del bucardo sigue dando esperanzas a los investigadores para conseguir recuperar a esta subespecie pirenaica.
En verano suelen aparecer tanto en las viviendas como en todo tipo de locales, las molestas cucarachas.
Este es un sencillo truco casero para EXTERMINAR CUCARACHAS.
Se hace una mezcla a partes iguales de AZUCAR y BICARBONATO DE SODIO, y se le echa agua hasta que quede una mezcla no demasiado espesa, pero tampoco demasiado acuosa. Se unta por todas las grietas o sitios por donde salen las "CUCAS", y a esperar.
El hidrato de metano, también denominado clatrato de metano o clatrato hidrato de metano, es un compuesto de inclusión de tipo clatrato hidrato en el cual moléculas de agua conforman una estructura cristalina mediante enlaces por puentes de hidrógeno dando lugar a cavidades en cuyo interior se encuentran moléculas de metano (u otros hidrocarburos ligeros como etano y propano cuando se trata de hidrato de gas natural) que estabilizan la estructura que, de otro modo, es inestable termodinámicamente, pero que no establecen enlaces químicos con las moléculas de agua de la estructura.
Formación de hidrato de metano
Los hidratos de metano son moléculas de metano en estructuras de moléculas de agua, que bajo condiciones de presión y temperatura que existen en el talud continental y en las regiones polares (permafrost) se convierten en sustancias sólidas cristalinas (hielos de metano). Se encuentran principalmente en los poros de los sedimentos arenosos cementándolos.
En el medio marino se explica su formación de una forma un tanto compleja. El metano que resulta de la descomposición de los organismos vivientes en el agua, reacciona con el agua a punto de congelarse formando hidratos, que después se aposentarán en los fondos marinos. La reacción se produce en condiciones de presión y temperatura particulares. El hidrato de metano es particularmente inestable.
Propiedades
Un metro cúbico de hidrato de metano contiene aproximadamente 164 metros cúbicos de gas metano con tan solo 0.84 metros cúbicos de agua. Este "hielo" es inflamable: si se le acerca una llama, libera gas metano que arderá.
Los hidratos de metano constituyen una fuente energética alternativa de gran proyección mundial, con reservas estimadas que prácticamente duplican las reservas convencionales actualmente reconocidas para los recursos energéticos fósiles. Así, se pretende utilizar este compuesto como otro combustible más adelante, de manera similar al petróleo o el gas natural.
Durante su extracción es bastante difícil que no se libere metano. Esto ha limitado su explotación, ya que si se libera metano a la atmósfera, podríamos incrementar el efecto invernadero de manera considerable, con un efecto 21 veces superior al del dióxido de carbono.
Historia
-En 1810 Humphrey Davy y Michael Faraday describen por primera vez los hidratos de gas.
-En 1888 Villard encuentra experimentalmente hidratos de CH4, C2H6, C2H2 y N2O.
-En 1930 Hammerschmidt determina que los hidratos bloquean gasoductos e investiga los gases inhibidores.
-En 1960 los soviéticos reconocen el hidrato de metano como una posible fuente de energía, y descubren y producen en volúmenes pequeños el primer depósito de hidratos en el permafrost siberiano.
-En 1990, se realiza la caracterización inicial y cuantificación de hidratos de metano en depósitos en aguas profundas. En 2000, empiezan los esfuerzos por cuantificar las características y abundancia de los hidratos, y comienzan los esfuerzos de aprovechar el gran potencial de los hidratos como combustible.
JAPÓN Y EL HIDRATO DE METANO
El país del sol naciente es el principal impulsor del proyecto de extracción de Hidrato de Metano, ya que en su fondo marino se encuentra la mayor cantidad de este gas, muy peligroso al extraerlo, pues se podrían dar catástrofes naturales por una mala extracción, pero por otra parte, puede convertirse en hidrógeno, que es una energía limpia y barata y podría abastecer a Japón en los próximos 100 años.
Algunas empresas niponas del sector automovilístico ya han creado prototipos de vehículos impulsados por hidrógeno, sustituyendo a los que utilizan derivados del petróleo. En Japón, confían en el Hidrato de Metano como el combustible del futuro, tanto para su país, como para la exportación al comercio mundial.