VIEWS

lunes, 29 de mayo de 2017

BELLEZA Y FELICIDAD













La belleza no hace feliz al que la posee,
sino a quien puede amarla y adorarla. 
Herman Hesse


jueves, 25 de mayo de 2017

PASTEL DE PATATAS AL GRATÉN











PASTEL DE PATATAS AL GRATÉN

Hoy cocinamos con Loli Domínguez.

Ingredientes:

-Molde resistente al horno de 26 cm x 16 cm y 4,5 cm de alto.
-5 Patatas de tamaño medio.
-1 Cebolla hermosa.
-100 g Beicon ahumado cortado en trocito.s
150 g Queso rallado Manchego.
-Sal.
-Ralladura de nuez moscada (Opcional).
-Pimienta negra molida.
-Aceite de oliva virgen extra.
-3 Huevos.
-200 ml Nata o crema de leche para cocinar.

PASTEL DE PATATAS AL GRATÉN

miércoles, 24 de mayo de 2017

LA TRAMPA HALOSAR









LA TRAMPA HALOSAR
La trampa Halosar se produce en el Gambito Blackmar-Diemer, y la tiende el jugador de piezas blancas sobre el bando negro, que en el caso de no conocerla, tiene muchas posibilidades de caer en ella. En el siguiente enlace de wikipedia podemos ver las jugadas paso a paso, aunque en el vídeo se explica perfectamente.

Ver Diagrama (Paso a Paso) 
https://nl.wikipedia.org/wiki/Halosar-val

LA TRAMPA HALOSAR

lunes, 22 de mayo de 2017

ADIÓS A NICKY HAYDEN
















D.E.P. NICKY HAYDEN
Nicholas Patrick Hayden, más conocido como Nicky Hayden (Owensboro, Kentucky, 30 de julio de 1981 - Cesena, Italia, 22 de mayo de 2017), fue un piloto de motociclismo estadounidense que compitió desde 2003 hasta 2016 en la categoría de MotoGP del Campeonato Mundial de Motociclismo. Se proclamó campeón del mundo en la temporada 2006, y resultó tercero en 2005, quinto en 2003 y sexto en 2008 con Honda; desde 2009 hasta 2013 fue piloto de Ducati. En su historial logró 3 triunfos y 28 podios.

Incorporado a la competición en el campeonato FIM Superbike World Championship con la Honda CBR1000RR SP, fue atropellado por un automóvil en la vía pública cerca de Rímini (Italia) el 17 de mayo de 2017. Sufrió un traumatismo severo en la cabeza y el pecho y fue trasladado a un hospital local, donde se le diagnosticó daño cerebral y se le causó un coma inducido. El día 22 de mayo de 2017 falleció debido a la gravedad de las lesiones.
D.E.P. NICKY HAYDEN

jueves, 18 de mayo de 2017

TENTACIONES Sin Mesura
























TENTACIONES Sin Mesura

El próximo jueves 25 de mayo de 2017 a las 19 horas en la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Manzanares (Ciudad Real) se presentará el libro "TENTACIONES Sin Mesura" del escritor Juan Martín, publicado por Editorial Fanes. El acto será presentado por el famoso cantante "Ramoncín". El acto contará con la presencia de la concejala de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares Silvia Cebrían. Estáis todos invitados.

TENTACIONES Sin Mesura

miércoles, 10 de mayo de 2017

EXCÁLIBUR: "LA ESPADA MÁGICA"









EXCÁLIBUR: 
"LA ESPADA MÁGICA"
Excálibur es el nombre más aceptado de la espada legendaria del Rey Arturo, a la que se le han atribuido diferentes propiedades extraordinarias a lo largo de las numerosas versiones del mito y las historias subsiguientes.

Origen y etimología

Según Michelle R. Warren (2000, p. 19), la fuente más antigua que habla de la espada empuñada por el primer Rey de los britanos es el libro Historia de los reyes de Britania, de Geoffrey de Monmouth, escrito hacia 1130. Autores como Christopher Hibbert (2004, p. 24) o Warren (2000), entre otros, no dudan en atribuirle la paternidad a Geoffrey. Ambos autores indican la importancia de dichas armas en la Baja Edad Media, donde cada gran héroe portaba la suya, como es el caso de Roldán con la Durandarte, que ni él mismo pudo romper, o la Tizona del Cid Campeador.

Existen varias teorías respecto al origen de su nombre. Una de la más aceptadas es que proviene del latín Ex Calce Liberatus, lo que podría traducirse como Liberada de la piedra. Aun así, en muchos escritos ha sido llamada de diferentes formas y es posible que su nombre actual derive de uno de estos: Caliburn, que probablemente deriva de la palabra latina Chalybs: acero; en la antigua narración galesa «Culhwch and Olwen» se la nombra como "Caledfwlch", que deriva del gaélico antiguo caladbolg: "espada centelleante". Se acepta que el nombre se lo dio el poeta anglo-normando Wace.

La obtención de Excálibur

Existen diversas historias de cómo Arturo se hace poseedor de la mítica espada. Geoffrey de Monmouth solo dice que la misma fue «forjada en Ávalon», sin dar más detalles.

La primera versión sobre la obtención de Excalibur es la que relata Geoffrey de Monmouth en Historia Regium Britanniae: Al morir el Rey Uther Pendragon, Merlín forjó en la isla de Avalón (la isla de las hadas) una espada (Excálibur) y la clavó en una piedra que estaba al lado de una capilla de Londres.

En "El ciclo de la Vulgata", se cuenta que Arturo había roto su espada (la de la piedra) durante un combate contra Sir Pellinore. Merlín, lo llevó a un lago del cual surgió una bella joven, la Dama del Lago. Esta Dama del Lago era una bruja poderosa que podía caminar sobre las aguas y tenía un castillo en el fondo de aquel lago. La Dama tenía en su poder a Excálibur, una espada mágica. Merlín le pidió dicha espada para su pupilo y ella se la entregó. La espada estaba guardada en una vaina que hizo que el Rey no perdiese sangre cuando la llevaba a las batallas. Merlín le advirtió a Arturo que tuviese cuidado, porque un día llegaría una mujer digna de su confianza y le arrebataría la vaina de Excálibur para siempre.

La leyenda más difundida nos cuenta que Arturo la obtuvo después de sacarla de una roca donde se encontraba incrustada, por un acto de magia realizado por Merlín, a quien se le atribuiría su forja, y esta es la versión francesa de R.Moron, en su obra llamada “Merlín”.

Pero Sir Thomas Malory, escritor inglés, establece que la espada de la Roca no era Excálibur, ya que Arturo rompe su primera espada en una batalla contra el rey Pellinore. En “El Ciclo de la Vulgata”, se cuenta que una ninfa del lago llamada “Dama del Lago” le entrega la verdadera “Excálibur”, representando entonces la segunda espada de Arturo. En la leyenda galesa, Excálibur recibe el nombre de “Caledfwlch”, así aparece el romance del guerrero de Arthur, donde Llenlleawg, un caballero irlandés es quien roba el famoso caldero mágico y mata al rey Diwnarch. 1

El nombre “Excálibur”, significa “Cortar el Acero”, que era una de sus tantas propiedades mágicas, así como también se decía que la vaina de Excálibur poseía la capacidad de protección sobre quien la portara evitando que sea dañado o herido.

En el libro La última legión, escrito por Valerio Massimo Manfredi, se relata cómo el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augusto, un niño de 13 años en compañía de un grupo de hombres y una mujer que se encuentran por causas del destino, escapan de Italia perseguidos por un fiero general bárbaro llamado Wulfila. Estando encerrados en la cárcel de Capri, Rómulo junto a su tutor Ambrosino (quien resulta ser un druida celta llamado Myrdin Emreis) encuentran la espada con la que Julio César conquistó la isla Britana, una espada hecha en oriente por los calibanes. Ambrosino fiel a una vieja leyenda celta, lleva al niño junto a un grupo de hombres a Britannia, a donde prometió volver con un ejército para proteger al país de las invasiones provenientes del norte.

Cuando al final de la historia llegan a Britania, se enfrentan, en nombre de la extinta "XII Legión del Dragón", contra Wulfila en una batalla en la cual mueren varios acompañantes del emperador (Demetrio, Orosio, Batiato y Vatreno), el niño asesina a Wulfila con la espada de Julio César y así se termina la batalla conocida como "mons Badonicus". Relata la historia que al ver tantas muertes por su causa, Rómulo arroja la espada a un lago, quedando así incrustada en una piedra. Se narra también cómo Romulo Augusto, hijo del Dragón (por la legión) fue llamado en Britania como Pendragón, y a su tutor Myrdin, a quien luego la gente le deformó el nombre en Merlín. Pendragón y una muchacha Ygraine (Hija de Kustennin, o Constantinus en Roma) tuvieron un hijo llamado Artus.

La desaparición de Excálibur

La historia más aceptada es aquella en que Arturo, moribundo, ordena a uno de sus caballeros que arroje su espada al estanque en el que habita Nimue, la Dama del Lago. Este caballero, que primero desobedece y luego acepta la orden de muy mala gana, es llamado Griflet, Bedivere, Lanzarote o Perceval, de acuerdo al relato.

Cuando el caballero lanza la espada al estanque, una mano vestida de seda blanca (Nimue) surge de la superficie del agua, toma la espada y luego desaparece en las profundidades. Este relato sobre el retorno de Excálibur al lago podría estar basado en las costumbres de algunos pueblos celtas de lanzar a los lagos algunas pertenencias de los grandes guerreros que acababan de morir como ofrenda a sus dioses.

Se dice también que la espada descansa junto con el Rey en Avalón aguardando el día de su regreso.

EXCÁLIBUR: 
"LA ESPADA MÁGICA"

domingo, 7 de mayo de 2017

COCKTAIL PAINKILLER


























COCKTAIL PAINKILLER
SE PREPARA EN COCTELERA

INGREDIENTES
- 2 onzas de Ron negro.
- 1 onzas de Crema de Coco.
- 4 onzas de Zumo de Piña.
- 1 onzas de Zumo de Naranja.

Se sirve en copa de cocktail, llamada también Hurricane glass.

COCKTAIL PAINKILLER


sábado, 6 de mayo de 2017

LA PANELA










PANELA

La panela, piloncillo, raspadura, rapadura, atado dulce, panetela, tapa de dulce, chancaca (del náhuatl chiancaca, ‘azúcar integral’ o del quechua chamgay, ‘triturar’ ), agua dulce, empanizao, papelón o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifique o cuaja.

Este producto también es conocido como piloncillo en la costa de Málaga y Granada, lugar desde donde partió la caña de azúcar hacia Canarias y posteriormente hacia América. En las Islas Canarias recibe el nombre de rapadura, y las fabricadas en la isla de La Palma, en cierto sentido la más cercana a América, también tienen forma de pilón o de cono.

En Venezuela es conocido con el nombre de papelón o panela, mientras que en Argentina, Chile y Perú se le conoce como chancaca o raspadura; con algunas excepciones, en la provincia argentina de Corrientes se lo conoce también como dulce de chala, en la provincia argentina de Tucumán, que es una importante productora de caña de azúcar, y cuya principal industria es la fabricación de azúcar, se las llama Tabletas de Miel de Caña.

En Bolivia se la conoce como empanizao, en Colombia como panela, en Costa Rica como tapa de dulce, en Cuba y Panamá como raspadura o rapadura, en Nicaragua como atajo de dulce y en Brasil se la llama rapadura.

En Laos este dulce se llama nam oy. En la India, Pakistán y Sri Lanka se denomina gur o jaggery, donde no sólo se elabora a base de caña de azúcar sino también de la savia de la palmera.


Historia

El cultivo de la caña de azúcar llegó a América Latina durante la época colonial, y junto con ella llegaron los trapiches o molinos para la producción de panela o piloncillo, principal endulzante para campesinos y gente del medio rural de aquella época.

Proceso de fabricación

Para producir la panela, se requiere de un jugo obtenido de una caña de azúcar madura, con alto contenido de sacarosa libre de sustancias extrañas. Éste jugo se cuece a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa; luego se pasa a unos moldes en diferentes formas principalmente prisma rectangular o casquete esférico en donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja.


La elaboración de la panela, por lo general, se realiza en pequeñas fábricas comúnmente denominadas trapiches en procesos de agroindustria rural que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso. En Colombia se estima la existencia de cerca de 20.000 trapiches paneleros que vinculan directa e indirectamente cerca de 350.000 personas en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de la panela y su comercialización en las áreas rurales y centros urbanos.

En el proceso se utilizan tres vasijas de cobre o bronce. La primera vasija es donde se da comienzo a la cocción del líquido proveniente de la caña (guarapo no fermentado); en la segunda vasija se va traspasando la espuma y otras impurezas del hervor de la primera; y así consecutivamente de la segunda a la tercera.

La tercera vasija es la de menor calidad y con más porosidad en estado sólido. La primera vasija -con la mejor calidad- es un sólido semitransparente de color marrón claro, casi anaranjado, y de gran temple. Se requiere de una potente herramienta para partirla.

Producción mundial

La India es el principal productor mundial de panela con alrededor del 86% del mercado. Colombia es el segundo productor con alrededor del 13.9% del mercado que equivale a 1.4 millones de toneladas anuales, y a su vez, es el país que tiene el mayor consumo anual con alrededor de 32 kg por habitante. Es una de las principales actividades económicas de las áreas rurales andinas colombiana y tiene una gran importancia socioeconómica en la generación de ingresos y empleo (alrededor de 350 mil empleados en cerca de 20.000 trapiches) y el aporte a la dieta alimenticia de la población.

En México, las cifras de producción son de alrededor de 100.000 toneladas anuales, siendo San Luis Potosí, Veracruz, Nayarit y Colima los mayores estados productores.

Usos

La panela es un ingrediente importante en la gastronomía de Mesoamérica, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y de las Islas Canarias, en especial de la isla de la Palma, donde se denomina rapadura. Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.

La panela también se utiliza para elaborar bebidas como la 'aguapanela' con limón en Colombia y ""papelón"" con limón en Venezuela, que se prepara dejando disolver un bloque de panela en agua hirviendo, al que luego se le agrega limón, para su posterior consumo ya sea en frío o caliente. Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela. También es usada como un edulcorante sucedáneo del azúcar, principalmente en las zonas rurales.

Variantes regionales

Chile

La chancaca se hace no sólo a partir de azúcar de caña, sino también de miel. Estas se funden juntas y se solidifican una vez frías en bloques. Para su uso se disuelve en agua caliente y se le añade canela, clavos de olor, zestes de naranja o limón y otras especias, según el gusto del consumidor. La consistencia debe quedar como de una salsa, pero ello también depende del gusto del consumidor. En la zona central de Chile se consume chancaca en sopaipillas, lo cual se denomina sopaipillas pasadas, o con picarones, que son poco conocidos en la zona central pero muy comunes en la zona sur y también los alfajores rellenos con chancaca típicos en septiembre. También suele utilizarse tanto para endulzar como para dar color al almíbar que se produce de los huesillos (duraznos deshidratados) para la bebída típica de mote con huesillos.

Colombia

La panela es muy usada como edulcorante de postres y bebidas tradicionales como el aguadepanela, el guarapo, la chicha, el café, el chocolate y la natilla en su forma artesanal. Pero sobre todo es consumida como agua de panela o aguapanela, dejándola disolver en agua, bien sea caliente (que también puede prepararse con leche) o fría (a la que puede agregarse gotas de limón). Además del tradicional bloque rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de olor.

Costa Rica

Se conoce como tapa de dulce, y los moldes que se utilizan tienen forma de cono truncado. Usualmente se venden apiladas en grupos de dos o cuatro unidades amarradas con la hoja seca de la planta de caña de azúcar. A estos paquetes se les conoce como atados o tamugas. Los atados se forman con dos tapas de dulce y las tamugas con cuatro. Se toma de diversas maneras: A la bebida caliente o fría se le llama agua dulce a la cual con mucha frecuencia se le agrega leche. En la costa Caribe del país es muy popular el agua de sapo que se prepara con limón y jengibre y usualmente se bebe fría. En otras regiones del país es común omitir el jengibre para hacer simplemente agua dulce con limón que es muy refrescante y se bebe fría.

Ecuador

Se conoce como panela al jugo deshidratado de caña de azúcar en panes prismáticos, redondos o conos truncados que para su distribución artesanal se envuelven en hojas secas de plátano. La «raspadura», como también se la conoce, es el producto de raspar la panela para usarla como edulcorante, o para la preparación de postres. En la década de los 60 todavía su uso era popular, pero actualmente es raro gracias al azúcar refinada y productos derivados e industriales con que cuenta el país.

El Salvador

Se conoce a la panela como dulce de atado y se elabora aún en trapiches de manera artesanal tradicional. Los bueyes con yugo jalan el eje, que entrelaza los depósitos de donde se extrae el jugo de caña y posteriormente pasa a su proceso de cocción, después del enfriado la pasta se introduce en moldes y secado tenemos ya el dulce de atado. En El Salvador la mayor parte de trapiches están concentrados en el departamento de San Vicente.

Filipinas

La panocha (o, con el término filipinizado, panutsá, y el nombre en lenguas bisayas, tam-is), se utiliza tradicionalmente como ingrediente para latík y kalamay, y también se come solo.

Guatemala
La rapadura o panela propiamente se utiliza para preparar postres típicos de la región, como el ayote en dulce, la miel para los molletes o torrejas, café de olla o el dulce típico de coco con panela.

México
La melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, la capirotada, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados y el ponche, que es una bebida a base de frutas hervidas como la guayaba, manzana, tejocote, caña de azúcar y canela acompañada por el piloncillo y se toma en invierno, etc. También se usa para preparar chiles chipotles, los cuales se ponen a hervir junto con el piloncillo (panela) y cebolla; se obtiene así una "salsa" de sabor picante y dulce a la vez que es muy utilizada, en el centro del país, para acompañar platillos salados.

Norte de Argentina
Principalmente en la provincia de Tucumán, donde una de las principales producciones es la caña de azúcar, se prepara a modo de golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y sólido, llamado chancaca o tableta de miel de caña (porque también se prepara de igual manera la tableta de miel de abejas). Se consume mucho en casi toda la Provincia de Misiones debido a la cercanía con Brasil donde se le conoce como raspadura.

Perú
La chancaca se usa para endulzar el champús, es el ingrediente básico de la miel que acompaña a los picarones y al célebre Turrón de Doña Pepa. La chancaca se usa también para preparar el "arroz zambito" (un dulce limeño casi igual al arroz con leche, que en vez de azúcar, se endulza con chancaca), también se usa para preparar la calabaza al horno, el ranfañote, el sanguito y varias mazamorras como la "mazamorra de cochino" o la "mazamorra de chancaca". Se usa también para rellenar distintos tipos de alfajores y para servir sobre panqueques, wafles, yogurs y frutas frescas (principalmente plátano y guayabas).

Venezuela
Se utiliza para endulzar postres y bebidas. En este país es común una variante de la limonada llamada papelón con limón. Cabe destacar que aquí el nombre de panela se aplica para la de forma prismática, y papelón para la forma cónica, siendo este último un poco más oscuro que la primera y usado principalmente en postres como arroz con coco, majarete y los golfeados entre otros.

Nutrición
La panela se considera un alimento que, a diferencia del azúcar, que es básicamente sacarosa, presenta, además, significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales (como calcio, hierro, cobre y fósforo) y vitaminas como el ácido ascórbico y complejo B.6

A la panela se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados, tomándola en forma de bebida caliente de aguapanela con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es comúnmente utilizada por algunos deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca, aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física. Así mismo, se han detectado propiedades hidratantes y cicatrizantes de la panela para el tratamiento de úlceras varicosas y la sinusitis.

ELABORANDO PANELA

jueves, 4 de mayo de 2017

EL CORAZÓN Y LA BOCA













La boca habla de lo que el corazón está lleno.
San Mateo (evangelista)

miércoles, 3 de mayo de 2017

LENGUADO EN CREMA DE CHIPOTLE









LENGUADO EN CREMA DE CHIPOTLE
(Receta de la cocina mexicana)

El chile chipotle (también llamado chilpotle, Náhuatl chilpoctli o xipoctli, que significa chile ahumado) es un tipo de guindilla o chile que se ha dejado madurar hasta hacerse chico, para después ser ahumado y aliñado.

Este producto, cuyo uso trasciende el ámbito mexicano, se elabora a partir de un chile y diversos aliños y en su estado final tiene un aspecto marrón rojizo, con aroma muy picante y sabor complejo. Los chipotles se pueden comprar enlatados o a granel en muchas tiendas y mercados de México. En ocasiones también se pueden conseguir recién preparados, usualmente en adobo aderezado con jitomate y piloncillo, y en tal caso son jugosos.

Aunque la variedad de chile más común para hacer chile chipotle es el morita también se usa el chile mora, y el pasilla.

El cronista Bernardino de Sahagún hace notar que el chile ahumado, llamado también entonces pochchilli y ahora chipotle, podía ser encontrado en el mercado de Tlatelolco, en la Ciudad de México, en el siglo XVI.

Ingredientes

1 Kg. de filetes de Lenguado.
3 chiles chipotles de lata y una taza de el mismo adobo
1 Taza de crema agria (Mexicana Knudsen,Daisy,Lala)
1/2 taza de leche entera
Una cucharadita de consomé de pollo en polvo
Un diente de ajo
Un trozo de cebolla
2 Tazas de champiñones fileteados.
2 cucharadas de vino blanco opcional.


LENGUADO EN CREMA DE CHIPOTLE