VIEWS

lunes, 16 de noviembre de 2009

ESPAÑA GANÓ A ARGENTINA (2-1) EN UN GRAN PARTIDO























ESTADIO VICENTE CALDERÓN (MADRID)

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE

ESPAÑA 2-1 ARGENTINA



La selección española de fútbol ganó a la selección albiceleste dirigida por Diego Armando Maradona, por un resultado de dos goles a uno, en partido amistoso celebrado en el estadio VICENTE CALDERÓN de MADRID.

Fue un partido intenso, que tuvo poco de amistoso, cosa por cierto bastante normal, por el poderío de ambas selecciones.

























XABI ALONSO


El primer tiempo estuvo dominado por España, que obtuvo su primer gol en el minuto 16, coneguido por Xabi Alonso, en una buena jugada de combinación del equipo nacional.


En la segunda parte, un penalty pitado a favor de la selección argentina, fue transformado por Messi en el gol del empate.





























LIONEL MESSI

Al final del partido, cuando todo hacía presagiar las tablas en el marcador, una mano inocente del defensa argentino Demichelis dentro del área, fue sancionada por el árbitro irlandés que dirigió el encuentro.

La pena máxima fue lanzada magistralmente por Xabi Alonso, que anotó su segundo gol del partido.

En los minutos finales, el argentino Demichelis pudo enmendar su error en un balón que quedó suelto en el área española, y que el defensa no supo rematar.

Con esta importante victoria el equipo español, vuelve a liderar el ranking FIFA de selecciones nacionales, relegando a Brasil a la segunda plaza.





miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL MATE DEL LOCO




















Este es el JAQUE MATE más rápido de la historia del Ajedrez.

Es conocido como "EL MATE DEL LOCO", pues hasta el más inexperto jugador, debería conocer siempre esta errática jugada, (es lo primero que se aprende).

Veamos en que consiste:

MATE DEL LOCO

sábado, 7 de noviembre de 2009

CABARETS EN BENIDORM























Cuando vas la primera vez a BENIDORM, te llama la atención los numerosos CABARETS que hay en la llamada ZONA GÜIRI, y que están siempre atiborrados de público viendo sus estupendos SHOWS.


Estos son algunos de los artistas que pueden encontrar en estos locales.


Saludos a todos ellos.


CHRISTINE RAE







DONNA GLASS







THE BLUE BROTHERS

miércoles, 4 de noviembre de 2009

CARRIE UNDERWOOD: "COUNTRY POP"
























CARRIE UNDERWOOD
"COUNTRY POP"

Carrie Marie Underwood (Muskogee, Oklahoma, 10 de marzo de 1983), es una cantante estadounidense de música country pop .

Saltó a la fama al ganar la 4ª temporada del popular concurso de talentos estadounidense American Idol, sus discos han sido clasificados multiplatino, ganadora de 4 premios Grammy , fue introducida en 2009 al Grand Ole Opry, y ganadora de la ACM (Academy of Country Music Awards) por Artista del Año.

Su album Debut Some Hearts ha sido certificado 7 veces platino y es el mejor albut debut coutry segun Nielsen SoundScan de la historia, y es el album que mas ventas registra a comparacion de otras interpretes femeninas de musica Country de la historia.

El Album tuvo tres números uno en el Billboard Country Charts en los Estados Unidos y Canadá: "Jesus Take The Wheel", "Wasted" y su mas grande exito hasta ahora "Before He Cheats".


BEFORE HE CHEATS



También obtuvo éxito con "Dont Forget to Remember" que alcanzo el numero 1 en Radio & Records country chart.

Su Segundo Album Carnival Ride, fue lanzado a la venta el 23 de octubre de 2007 y ha vendido hasta la fecha 2.9 millones de copias, y obtuvo cuatro numeros unos en el Billboard Country Charts, "So Small", "All American Girls", "Last Name", y Just A Dream".

El tema " I Told You So" que alcanzo el numero 1 en el Radio & Records country Chart.

Carrie Underwood ha vendido 9.7 millones de albumes en Estados Unidos y 11 millones a Nivel Mundial.

Su nuevo album se llama Play On (salió el 3 de noviembre de 2009), y el primer sencillo es Cowboy Casanova.

COWBOY CASANOVA

ORCAS: BALLENAS ASESINAS






















ORCAS, BALLENAS ASESINAS


La orca (nombre científico: Orcinus orca), es un mamífero marino del orden de los cetáceos, el de mayor tamaño de la familia de los delfines oceánicos, conocida como Delphinidae. Se encuentra en los océanos de todo el mundo, desde las frías regiones árticas a los cálidos mares tropicales, correspondiendo al segundo mamífero con la mayor distribución en la tierra (después del hombre). Es un animal sumamente versátil, siendo un depredador que se alimenta de peces, tortugas, aves, focas, tiburones e incluso de otros cetáceos, no posee enemigos naturales.




DENOMINACIÓN


El nombre orca fue originalmente dado a estos animales por los antiguos romanos, derivado posiblemente de la palabra griega ὄρυξ, que, entre otras cosas, se refiere a una especie de ballena.

El término "orc" (inglés antiguo) o su variante "ork", se ha usado históricamente para describir a un pez grande, ballena o monstruo marino.

El nombre de ballena asesina refleja la reputación de la orca como un mamífero marino temible y grandioso que se remonta a la descripción de las especies de Plinio el Viejo.

Debido a que un grupo de orcas es capaz de matar a una ballena grande, se cree que durante el siglo XVIII marineros españoles apodaron a estas criaturas asesina-ballenas, o "asesino de la ballena". Sin embargo, esta denominación se tradujo inadecuadamente al inglés como killer whale.

El término se puso tan de moda que los hispanohablantes usaron su retraducción a ballena asesina (al parecer debido a la traducción errónea al inglés, ya que para que fuese "asesino de ballena" debió ser traducido como whale killer).




TAXONOMÍA Y EVOLUCIÓN


Artículo principal: Evolución de los cetáceos

La orca es la única especie del género Orcinus, siendo una de las treinta y cuatro especies de la familia Delphinidae.

Al igual que el cachalote del género Physeter, Orcinus es un género con una sola especie, sin un pariente inmediato desde el punto de vista cladístico.

Por esta causa, los paleontólogos creen que la orca es una candidata de primera línea para tener una historia evolutiva anagenética (es decir, que en la evolución desde el ancestro hasta la especie descendiente no existió una bifurcación del linaje).

Suponiendo que hubiera sido así, la orca sería una de las especies de delfines más antiguas, aunque probablemente no sería tan antigua como la propia familia Delphinidae, la cual data por lo menos de siete millones de años atrás.

Hay como mínimo entre tres y cinco "tipos" de orcas, los cuales podrían considerarse razas o subespecies separadas, incluso se ha afirmado que podrían ser especies diferentes. En los años 70s y 80s las investigaciones realizadas en la costa oeste de Canadá y Estados Unidos identificaron los tres tipos siguientes:

Residentes: Son el grupo visto con mayor frecuencia debido a que son costeras y no emigran. Las residentes o costeras se alimentan principalmente de peces -especialmente salmón- y en ocasiones de calamares.

Viven en grupos sociales complejos denominados manadas, éstas a su vez están formadas por matrilinajes. Las manadas con antepasados y dialectos comunes se consideran un clan, y los clanes que mantienen contactos regulares y comparten un mismo territorio constituyen una población diferenciada, denominada comunidad.

Dentro de estas comunidades las agresiones son casi inexistentes, y las diferentes comunidades suelen ignorarse cuando coinciden en sus recorridos. La unidad básica en cada grupo de estas orcas es la madre mayor o matriarca; de ella dependen las crías menores (10 años o menos) y sus hijos ya adultos.

Las hembras adultas pasan poco tiempo con sus respectivas mamás porque tienen que cuidar a sus propias crías. No obstante, los machos pasan toda su vida con sus mamás.

En la Costa Occidental de Norteamérica se han identificado y nombrado más de 300 ballenas residentes.

Transeúntes: Son el grupo que dieron nombre a la especie: ballena asesina. Estas orcas no consumen pescado, su dieta se basa en animales de sangre caliente: focas, leones marinos, nutrias, delfines, marsopas, ballenas, gaviotas y otras aves, y en ocasiones mamíferos terrestres (alces, ciervos y otros) que encuentran nadando.

Otra diferencia radica en la forma de los grupos, estas orcas no se desplazan en manadas sino en grupos (no familiares) de entre 2 y 6 animales, en ocasiones viajan en solitario. Estas orcas vocalizan menos del 5% del tiempo, se acercan más a la costa y están en continuo movimiento. Pueden viajar desde el sur de Alaska hasta la isla de Vancouver en unos diez días.

Marítimas: Este grupo fue descubierto en 1988 cuando fueron divisadas en aguas abiertas. Estas orcas se desplazan a lo largo del mar abierto y se cree que se alimentan de tiburones y rayas, debido a las cicatrices que tienen en los dientes. Otra diferencia es que estas orcas son más pequeñas y se desplazan en grandes grupos de hasta 60 ejemplares.


Las poblaciones de orcas en otros puntos del globo no han sido estudiadas con profundidad como para distinguir grupos. No obstante parece haber relación entre los hábitos alimenticios y sociales de las orcas.

Las orcas que comen peces en Noruega tienen estructuras familiares similares a las de las orcas residentes de Norteamérica.

Las orcas que se alimentan de mamíferos y aves en Argentina y las Islas Crozet se parecen más a las transeúntes.

Las orcas residentes y transeúntes viven en las mismas zonas pero se tratan de evitar. Según recientes análisis de ADN en muestras de piel se ha llegado a la conclusión de que ambos grupos no se cruzan desde hace por lo menos 10,000 años.























Hay tres tipos de orcas en la Antártida:


Tipo A: Viven en aguas abiertas y se alimentan casi exclusivamente de rorcuales aliblancos australes.

Tipo B: Son de menor tamaño que las del Tipo A y se alimentan de focas. Tienen un color amarillento.

Tipo C: Son las orcas más pequeñas y las que viven en mayores grupos. Solo se les ha visto alimentarse del bacalao antártico. Tienen un color amarillento.

Las orcas Tipo B y C viven únicamente en la zona de hielo cerrado, y la coloración amarillenta de ambas especies se debe a la presencia de diatomeas en aguas antárticas.



DESCRIPCIÓN


Las orcas poseen marcas características: lomo negro, pecho y laterales blancos y un área blanca cerca del ojo.

Los machos usualmente miden entre 6.7 y 8.5 m de largo, con un peso promedio de entre 3.6 y 5.4 toneladas. Las hembras son más pequeñas, pudiendo alcanzar entre 5.6 y 7.3 m y un peso promedio de entre 1.6 y 3.8 toneladas.

Sin embargo, muchos ejemplares de ambos sexos sobrepasan sus respectivas medias: algunos machos alcanzan los 11 metros y las 10 toneladas, mientras que las hembras más grandes alcanzan los 8.5 metros y las 6 toneladas. Las crías, nada más nacer, pesan sobre 180 kg y miden 2,4 m de longitud.

La fuerza y forma hidrodinámica de las orcas las convierte en los mamíferos marinos más rápidos, a menudo alcanzando velocidades de hasta 56 km/h.

La aleta dorsal de estas ballenas permite a los investigadores identificarlas individualmente. Esto se debe a que no hay dos aletas dorsales exactamente iguales, las diferencias se basan en el tamaño, la forma y las cicatrices.

La aleta dorsal del macho mide hasta 2 metros de altura y es de forma triangular, la aleta de la hembra es de hasta 1.2 metros y de forma curva.

Entre los distintos grupos de orcas hay también diferencias en las aletas dorsales: las orcas costeras tienen la aleta dorsal según el patrón descrito; las orcas transeúntes tienen aletas dorsales puntiagudas; las orcas marítimas tienen la aleta dorsal curva, incluso en el caso de los machos.





DISTRIBUCIÓN



Las orcas se encuentran en todos los océanos del mundo y la mayoría de los mares, incluyendo el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Son los cetáceos más numerosos y posiblemente los segundos mamíferos con mayor extensión en su distribución, después de los seres humanos.

Frecuentan las aguas polares, solo en el Océano Antártico se estiman unas 180,000 orcas. Son especialmente numerosas en las frías aguas del Pacífico Norte entre Canadá y Estados Unidos, desde las islas Aleutianas hasta la bahía de Monterrey.

En toda la región se han hecho las siguientes estimaciones, según la IUCN: 216 residentes en la zona norte y 90 residentes en la zona sur de la Columbia Británica; 211 residentes entre la Columbia Británica y California; 466 en California y 898 entre Washington y Oregón, las dos últimas cifras incluyen grupos transeúntes, residentes y algunas marítimas (las cifras se basan en un censo realizado desde la costa hasta las 300 millas náuticas); 251 transeúntes y 507 residentes en el Golfo de Alaska.

La IUCN sugiere que las aguas del Pacífico Norte Occidental, incluyendo aguas japonesas, albergan miles de individuos. En el Pacífico Ruso, los estudios preliminares han calculado que podría haber entre 700 y 800 orcas, no obstante todavía no se ha elaborado un censo en la región.

Un censo detallado estimó 8,500 ejemplares en aguas del Pacífico Tropical Oriental. En Hawai se estimaron 430 individuos.

Varias investigaciones han estimado el número de orcas en ciertos lugares del Atlántico Norte: 133 individuos en el Golfo de México, 3,100 en Noruega y 6,618 en Islandia y las Islas Faroe.

En base a las cifras anteriores la población global de orcas tiene como mínimo unos 50,000 individuos.

Es evidente que la cifra real es mucho mayor, debido a que no existen investigaciones ni censos en muchos lugares que podrían albergar grandes cantidades de orcas: el Océano Índico, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y muchas zonas de la Antártida.

Se sabe que las orcas también se distribuyen en aguas tropicales, se han producido avistamientos ocasionales en Filipinas e Indonesia. Incluso han sido vistas en numerosos ríos del oeste de Canadá y Estados Unidos, y en el Río Horikawa en Japón.



DISTRIBUCIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE



Investigaciones modernas indican que existen tres tipos de poblaciones distintas o clasificaciones de orcas fuera del litoral occidental de América del Norte. A pesar de que físicamente parecen ser similares, presentan diferencias genéticas y preferencias distintivas de alimentación y hábitat. Así, se distinguen ballenas transitorias, residentes y costeras.




ALIMENTACIÓN


La orca es un súperdepredador. Una orca adulta consume como promedio unos 227 kg de comida diariamente, aunque en ocasiones consumen hasta 500 kg.

Las orcas depredan sobre una gran diversidad de especies. Sin embargo, cada población se especializa en una presa en específico.

Por ejemplo, algunos grupos de Noruega y Groenlandia se especializan en pescar arenques y los siguen hasta los fiordos noruegos en su migración. Otras poblaciones de orcas en la misma zona se alimentan solo de focas.


La composición de la dieta en los distintos grupos de orcas varía según la región. En la Antártida la dieta de las orcas está compuesta en un 67% de peces, 27% de mamíferos y aves, y 6% de calamares. En el Estrecho de Bering consumen en un 65% peces, 20% calamares y 15% mamíferos y aves.

Por lo general solo las orcas transeúntes consumen mamíferos; no obstante, es sabido que algunas orcas residentes matan marsopas sin alguna razón aparente



PRESAS DE SANGRE FRÍA


Las orcas residentes y marítimas predan sobre 30 especies de peces. Entre los principales peces consumidos por las orcas están el salmón, el arenque y el atún, por parte de las residentes; y el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón de punta blanca, el tiburón martillo, el tiburón blanco y numerosas especies de mantas.

La forma de capturar a los peces varía según la especie predada. Por ejemplo, los salmones suelen ser cazados por una sola orca o por un grupo pequeño; en cambio, los arenques son atacados en grupo.

Las orcas también depredan sobre varias especies de tortugas y calamares. En algunas zonas de Alaska los calamares representan el 20% de la dieta de las orcas.



PRESAS DE SANGRE CALIENTE


Se sabe que las orcas transeúntes consumen al menos 24 especies de cetáceos gracias a investigaciones en el estómago de las orcas, en los cadáveres y a las observaciones cuando se alimentan. Las orcas prefieren depredar sobre los delfines y las marsopas; aunque no es raro que ataquen a ballenas más grandes, como el cachalote o la ballena gris.

En 1979 miembros de la National Geographic Society documentaron el ataque de un grupo de más de 90 orcas a una ballena azul en aguas de California. Generalmente las orcas buscan a los ballenatos, las ballenas enfermas y las más viejas. Sin embargo, en grupos de 10 o más pueden cazar ballenas adultas y sanas.

Durante la caza de un ballenato, el grupo persigue a la madre y al ballenato hasta que están cansados. A continuación las orcas tratan de separar al ballenato de la madre, para ello se interponen entre ambos. Finalmente las orcas ahogan al ballenato, normalmente solo devoran la lengua y la mandíbula inferior.

El canibalismo entre orcas ha sido reportado.






















TÉCNICAS DE CAZA



Las técnicas de caza de las orcas varía según la región en la que habiten y según sea la presa que busquen, las orcas emplean un sistema de ecolocalización que consiste en la emisión de sonidos a modo de golpecitos secos de alta frecuencia desde sus cabezas, que rebotan en sus presas o en otros objetos, y cuyos ecos permiten a estos cetáceos "ver" gracias al sonido. Se comunican entre sí mediante la emisión de una serie rápida de golpes secos que suenan a modo de chillidos.

Cuando van a la caza de mamíferos marinos, los cuales tienen un oído muy agudo bajo el agua, las orcas pueden mantenerse en silencio durante horas. A continuación se presentan las técnicas de caza de las orcas en diversos puntos del globo:


ISLAS CROZET: Situadas en el océano Índico a unos 3.200 km al este de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), estas islas son el hogar de una población de orcas que ha desarrollado un gusto por las aves, elefantes marinos y peces. Su presa principal es el pingüino emperador.

Para la caza de éstos las orcas utilizan una técnica que consiste en perseguir al pingüino desde las aguas profundas; sin embargo no lo atrapan, en su lugar dejan que el pingüino llegue a aguas pocos profundas.

Justo en el rompiente la velocidad de los pingüinos disminuye drásticamente y las orcas los capturan con relativa facilidad. Esta técnica es peligrosa para las orcas, puesto que si cometen un error en el rompiente pueden quedar varadas a la espera de una muerte segura.


FIORDOS NORUEGOS: Situados en la península de Escandinavia a unos 13.000 km al norte de las islas Crozet, la población residente de orcas es piscívora. Durante la migración del arenque grandes bancos de los mismos están destinados a perecer por parte de los pescadores o de las orcas.

La principal técnica de caza por parte de las orcas hacia los arenques consiste básicamente en la cooperación, se le llama alimentación en carrusel.

Primero las orcas nadan en pequeños grupos para acorralar a los arenques en un solo banco impidiéndoles la escapatoria. Posteriormente algunas nadan boca arriba luciendo sus vientres blancos para asustar a los arenques. Finalmente las orcas propinan fuertes coletazos que aturden y/o matan a los peces.


ESTRECHO DE GIBRALTAR: Situado entre España y Marruecos es un pequeño estrecho de 14km de ancho por el cual cruzan atunes y varias especies de cetáceos que migran entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Aquí las orcas no son animales residentes, su estancia en el estrecho coincide con la migración del atún rojo. Durante la misma muchos pescadores pescan atunes con sedal. Cuando un atún pesca el sedal (lo hace en aguas muy profundas a más de 200 m) la tripulación del barco lo trata de subir rápidamente. Cuando el atún se acerca al barco las orcas lo muerden y se lo llevan.


NUEVA ZELANDA: Las orcas de esta región se han especializado en cazar tiburones y rayas siendo estas últimas sus presas favoritas. La técnica se basa en la velocidad y la cooperación, cuando la raya es divisada las orcas la persiguen y la conducen hacia aguas poco profundas.

Las orcas tratan de evitar que la raya se dirija hacia aguas profundas puesto que allí se puede refugiar en las rocas y permanecer allí todo el tiempo que quiera.

Si las orcas logran evitar eso intentarán acorralar a la raya contra la superficie, una vez acorralada es presa fácil. Cabe destacar que las orcas no tratan de matar a la raya en aguas profundas puesto que no tienen defensa alguna contra el mortal veneno de la raya, en cambio cerca de la superficie las orcas pueden atacar sin ser picadas.


ARGENTINA: en la península Valdés, este mamífero marino se alimenta de una forma única entre todas las poblaciones de orcas.

Entre los meses de febrero hasta abril (en Punta Norte), y entre septiembre y octubre (en Caleta Valdés), estos cetáceos utilizan una técnica de caza muy particular, el varamiento intencional. Esta técnica consiste en tomar a su presa (lobos y elefantes marinos), cuando ésta se encuentra próxima a la orilla del mar.

Las orcas identifican a su presa a través de la ecolocalización (emisión de sonidos) y no visualmente. Esta caza tan particular es muy arriesgada, puesto que es muy alta la posibilidad de que durante el intento de atrapar a su presa la orca quede varada permanentemente.

Otra particularidad de esta forma de alimentarse es la baja tasa de éxito, siendo éste un punto importante debido al alto desgaste calórico que realiza el animal.

Comportamientos similares se han observado en las islas Crozet, al sur del continente africano, con la diferencia de que en este caso no llegan a salir totalmente del agua.

En otros casos también atacan a focas, morsas, nutrias, vacas marinas, manatíes, dugones, tiburones, mantarrayas, pingüinos, aves marítimas, peces, ballenas, delfines, marsopas, calamares y pulpos.


ALASKA: Muy cerca del Círculo Polar Ártico se desarrolla una gran variedad de vida salvaje (lobos, pumas, venados y osos en tierra, y ballenas, orcas, marsopas y focas en el mar).

Las orcas transeúntes de la región predan principalmente sobre las marsopas de Dall.

La técnica para cazarlas se basa en la velocidad, dado que ambos son los mamíferos más veloces de los océanos. Primero se da una persecución, las marsopas son más rápidas, avanzan a 55 km/h pero las orcas tienen más capacidad de resistencia dentro de su velocidad máxima de 48 km/h.

Finalizada la persecución las marsopas están muy cansadas como para resistir los veloces ataques de las orcas, las cuales matan a las marsopas mediante embestidas, cabezazos, coletazos y mordiscos.



ORCAS Y HOMBRE MODERNO



CAZA


La orca ha sido cazada a lo largo de la historia. Los productos obtenidos eran la grasa y el aceite.

Actualmente se siguen cazando orcas en determinadas cantidades. La caza de la orca aumentó cuando la mayoría de las grandes ballenas se encontraban en peligro de extinción; por esta razón los balleneros tuvieron que recurrir a cazar ballenas de pequeño tamaño (por ejemplo, el rorcual aliblanco).

Aunque la orca es en realidad un delfín, su gran tamaño le permite ser tan rentable (para los balleneros) como una ballena pequeña.

Históricamente sólo Japón y Noruega cazaban a esta especie, pero la antigua URSS cazó más de 900 ejemplares en la década de los 80; entre 1938 y 1980 las tres repúblicas cazaron más de cinco mil ejemplares.

Actualmente, algunos pueblos de Indonesia, el Caribe y el Ártico cazan orcas para su subsistencia, aunque todavía son cazadas comercialmente por algunos balleneros que operan cerca de la costa.



CAUTIVERIO


La inteligencia y sociabilidad de este animal ha sido aprovechada para utilizarlas como atracciones en diferentes parques acuáticos del mundo, como así también en producciones cinematográficas.

La expectativa de vida de las orcas en cautiverio es muy baja en comparación con las que se encuentran en libertad. El encierro en grandes piletas les produce a estos animales continuos trastornos en su salud, patológicos (enfermedades) y psicológicos (depresiones), como así también modificaciones en su anatomía. La más notable de estas modificaciones es la pérdida de rigidez en su aleta dorsal.

Hay países que están colaborando con las capturas de estos delfínidos; Rusia ha permitido la captura de orcas para los parques marinos en el mar de Ojotsk.



CULTURA POPULAR


KEIKO se convirtió en la orca más famosa del mundo, después de ser la estrella de la película "Liberen a Willy", en Latinoamérica, o "Liberad a Willy", en España, en el año 1993.

Había sido capturado en aguas islandesas por la flota pesquera de Jon K. Gunarsson, a la edad de dos o tres años, y permaneció toda su vida en cautiverio, en acuarios de Canadá y México.





























Luego de su participación en "Liberen a Willy" (Liberad a Willy), se inició una campaña para lograr al fin su liberación.

Sin embargo, al haber sido capturado a tan temprana edad era imposible reintegrarlo a su ambiente, ya que jamás había aprendido a alimentarse por sus propios medios, además de que el animal padecía enfermedades como papiloma virus en sus aletas pectorales y tenía la aleta dorsal atrofiada.

Finalmente, en 1998 fue transportada en avión desde los Estados Unidos a Islandia para ser puesto en libertad. Pero la orca no pudo dejar de depender de los humanos para sobrevivir. Falleció a los 27 años, de neumonía.


NAMÚ fue otra famosa en la década de 1960, protagonizó la película "Namú The Killer Whale" en 1966.

Fue capturada junto a su cría por una red, al día siguiente la cría había desaparecido misteriosamente. Namú fue trasladada al Seattle Public Aquarium. Murió en julio de 1966, después de vivir un año en cautividad, a causa de una infección por la contaminación del agua de su estanque.



ATAQUES


Fuera de las técnicas medianamente agresivas de caza de esta especie, tan solo se ha registrado un ataque de orcas a humanos: en cierta ocasión, el animal confundió una persona practicando surf con un elefante marino; tomo su pierna, y rápidamente fue soltado.

Las orcas no son para nada agresivas con nuestra especie, más allá del errado apodo de “Ballena Asesina”, debido a una traducción del inglés al español de “Killer Whale”. Al contrario, en varias ocasiones se han mostrado curiosas y amistosas con embarcaciones.




martes, 3 de noviembre de 2009

JAQUE MATE "PASTOR"



















MATE DEL PASTOR

Cuando empezamos a aprender a jugar al ajedrez, una de las primeras clases, consiste en dar a conocer el JAQUE MATE "PASTOR", posiblemente, el jaque mate más conocido en todo el mundo.

Ahora veremos en que consiste, y como podemos defendernos de este "JAQUE MATE" tan primitivo.

MATE DEL PASTOR

viernes, 30 de octubre de 2009

¡¡¡QUÉ SUSTO!!!
























LA CHICA DEL EXORCISTA

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.

Ahora veremos un vídeo de sustos:

SUSTOS GRACIOSOS





ENFOQUES SOBRE EL MIEDO

















Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona.

Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.

Para algunos, el miedo en el ser humano, no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sino será un producto de la consciencia, que expande nuestro nivel de desconocimiento.

FISIOOGÍA, PSICOLOGÍA, Y BIOQUÍMICA DEL MIEDO

El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.

Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala, que controla las emociones básicas, como el miedo o el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro.

Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, la pelea o la rendición. Recientemente se ha encontrado que la sensación de miedo está mediada por la actuación de la hormona vasopresina en la amígdala cerebral mientras que la sensación de confianza lo está a la de la hormona oxitocina, también en la amígdala.

Está en estudio un antagonista selectivo de la vasopresina, el compuesto SSR149415, que bloquea la sensación de miedo "social" -miedo hacia otros animales de la misma especie- pero no otros tipos de miedo; los fármacos que bloquean el miedo social por antagonismo de la vasopresina es posible que nunca se comercialicen dada las misiones, biológicas y de otros tipos, que tiene tal tipo de miedo en el funcionamiento de las sociedades animales incluida la humana (es de destacar que el etanol inhibe la produción de vasopresina).

Es interesante señalar que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico.

La extirpación de la amígdala parece eliminar el miedo en animales, pero tal cosa no sucede en humanos (que a lo sumo, cambian su personalidad y se hacen más calmados), en los que el mecanismo del miedo y la agresividad es más complejo e interactúa con la corteza cerebral y otras partes del sistema límbico.

El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea.

El sistema inmunológico se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales (encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra) se desactivan parcialmente.

Durante un ataque de pánico la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce una retroalimentación del miedo, que impide una ponderación del auténtico riesgo.

Esto sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otra cosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes.

La consolidación en la memoria de un episodio de miedo intenso (o de un trauma) no es inmediata. Según los investigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang[3] la activación de los receptores NMDA (que son las moléculas que reciben las señales bioquímicas que provocan un efecto fisiológico concreto) provocan que en esos receptores se produzca una huella en las células cerebrales.

En concreto, sería la subunidad molecular llamada NR2B la que serviría de marca de memoria. En experimentos realizados con ratones, el bloqueo de la NR2B en la corteza prefrontal produjo la desaparición de la reacción a un miedo previamente experimentado.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

En la medida en que el miedo puede restar autonomía decisoria al sujeto llega a ser un eximente de responsabilidad. El derecho romano estableció en el 79 a. C. (mediante una innovación jurídica introducida por un pretor llamado Octavius) la acción "metus causa" (por causa del miedo) como eximente de responsabilidad.

En las siete partidas (Part. 7 tit 3.3.l.7) se establece en el derecho castellano la invalidez de pleitos o declaraciones realizados bajo miedo, y el derecho actual determina que el miedo es causa eximente de responsabilidad criminal.

Para el caso del moderno derecho continental, y en concreto para el español, por ejemplo, se establece que:

Están exentos de responsabilidad criminal (…) el que obre impulsado por miedo insuperable. (Código Penal español, Art 20.6, vigente desde 24 de mayo de 1996)

Si bien la doctrina española no aclara de forma unánime qué naturaleza jurídica tiene la eximente del miedo insuperable, es opinión generalizada que se basa en el “principio de no exigibilidad de otra conducta”, y en ocasiones se vincula a la legítima defensa. Se especifica que el miedo puede no ser el único motivo de la conducta ilícita, pero sí ha de ser motivo preponderante.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo español en ocasiones (y de manera excepcional) no acepta la eximente de miedo insuperable en ciertos delitos de acción (al entender que quien actúa lo hace habiendo superado el miedo), y no exige, en cambio, que el peligro sea real (pues puede ser imaginario) ni inminente.

Lo mismo ocurre en el derecho civil y en el canónico católico, en los que el defecto del consentimiento por miedo es, por ejemplo, causa de nulidad matrimonial.

TERMINOLOGÍA



















Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”.

El vocablo procede del latín metus, que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor, recelo, aprensión, canguelo, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico.

Uno de los primeros testimonios del uso de esta palabra en castellano escrito, según el diccionario de autoridades se encuentra en la obra legislativa conocida como las Siete Partidas (Part. 7 tit 3.3.l.7):

…e de tal miedo e de otro semejante fablan las leyes de nuestro libro cuando dizen que pleito o postura que home face por miedo non debe valer.

José Antonio Marina y Marisa López Penas, en su Diccionario de los sentimientos, analizan las relaciones que se pueden establecer entre distintos vocablos de un mismo campo semántico emocional, lo que nos permite conocer su matización y su gradación.

Riesgo (resecare, romper un risco el casco de una embarcación), y peligro (de la raíz indoeuropea per-, ir hacia delante, penetrar en algún sitio) son palabras relacionadas con el miedo.

Temor es el miedo a algo que se piensa que ya ha sucedido, y aprensión es la aversión a tocar algo. Canguelo (miedo breve) procede del caló y significa originariamente apestar, y se relaciona con el aflojamiento de esfínteres que produce el miedo.

La gradación del miedo en la lengua castellana, según estos autores, comienza con el miedo intensísimo, el terror y el pavor (este último del indoeuropeo peu-, golpear, de donde procede también espanto).

El pánico es el miedo sin fundamento, colectivo y descontrolado (palabra derivada del nombre del dios Pan, y se refiere al miedo a los ruidos perturbadores de la naturaleza).

Existe también un miedo breve y súbito, procedente de una causa pequeña, el susto (procedente del portugués), y también la alarma (que significa, etimológicamente, "a las armas").

La lingüística comparada permite reconocer las diferencias de vocabulario emocional entre culturas. En francés, peur es la inquietud por la presencia de un peligro, crainte es un peur fuerte, terreur es crainte grande y profundo, panique es terreur súbito y sin fundamento, épouvante es un terreur grande, frayeur es un épouvante causado por la imagen del mal… effroi es un frayeur grande…

En inglés es también abundante la variedad de términos para describir el miedo: worry (preocupación), anxiety (ansiedad), terror (terror), fright (espanto o susto), paranoia (paranoia), horror (horror) , panic (pánico individual o colectivo), persecution complex (manía persecutoria) o dread (pavor).

La phobia es paranoia extrema, y la distrust (desconfianza) es el miedo interpersonal. El terror (terror) se refiere a un estado pronunciado de miedo posterior al estado de horror ante un peligro inmediato, y que puede provocar acciones atípicas e irracionales en quien lo siente.

En alemán se emplean las palabras Furcht (miedo), Sorge (preocupación), Bammel (ponerse nervioso). El término quizá más empleado, Angst (miedo o ansiedad), de ocho siglos de antigüedad, proviene de la raíz indogermánica anghu- (restricción), y evolucionó en la palabra del antiguo alto alemán angust, que conservó el significado de restricción. Proviene de la palabra latina angustia.

La palabra Angst se extendió al inglés angst, donde se emplea con el significado de miedo existencial o para referirse a una ansiendad intensa en lugar de la palabra anxiety, y se emplea por ejemplo en la expresión angst-ridden (estar dominado por el miedo). El término fue probablemente importado al inglés por George Eliot en 1849.

La escasa variación de significados entre lenguas cercanas indica que el miedo es un sentimiento universal. Pero la antropología y la sociología muestran que el miedo tiene una modulación cultural, lo que se analizará en otro apartado de este artículo.

EL MIEDO COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL






















La sociedad colabora con el miedo, al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. En la foto, Orson Welles, quien desató un ataque de pánico colectivo en 1938 con su programa de radio La guerra de los mundos.

Catherine Lutz ha estudiado la variabilidad cultural del miedo.

Según sus averiguaciones, la comunidad ifaluk considera positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.

La sociedad colabora con el miedo, al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. En la foto, Orson Welles, quien desató un ataque de pánico colectivo en 1938 con su programa de radio La guerra de los mundos.

Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia cultural) revela que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos.

Durante el siglo XIX, los temores relacionados con la muerte inminente estaban estrechamente vinculados a los miedos acerca de cualquier tipo de vida después de la muerte eventual así como relacionados con la inquietud sobre el diagnóstico correcto del deceso (o dicho de otra manera: que condujera a un entierro prematuro).

En nuestro tiempo, por el contrario, tendemos a preocuparnos mucho más sobre el hecho que nos obliguen a permanecer vivos más de lo debido (denegándonos la oportunidad de ´morir con dignidad´). Es el personal médico, en vez de los clérigos, el que preside cada vez más sobre el terror a la muerte. Los debates actuales sobre la eutanasia y la muerte asistida están relacionados con estos cambios

Esta investigadora sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre 1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños, pese a que los periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias.

Otro caso estudiado por la autora es el pánico colectivo desatado por la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson Welles en 1938, cuando una ficción radiada sobre un ataque alienígena a la tierra desató la alarma entre los estadounidenses.

La autora recuerda que el precedente de ese experimento (una emisión equivalente de la BBC realizada por K. Fox en 1926, con idénticos resultados de miedo colectivo en el Reino Unido) fue olvidado, tal vez por un posterior sentimiento de vergüenza colectiva:

…la ola de pánico que Welles causó a través de la radio ha eclipsado la que ocasionó Knox. Después de todo, más de un millón de estadounidenses se vieron afectados durante la última ola de pánico (muchos más que en 1926).

De todas formas, existía además otra razón: en 1926, había un palpable sentimiento de vergüenza: todos querían olvidarse del hecho tan pronto como fuera posible. En Estados Unidos, por el contrario, aunque se pudiera hablar sobre la vergüenza, otros grupos dentro de la sociedad se sirvieron en muchos sentidos del pánico para reafirmar su propio estatus (superior).

Los sociólogos se vieron involucrados, preparando elaboradas teorías sobre la psicología de multitudes. Se dio una profesionalización del pánico en 1938 que no existía en 1926.

La profesionalización de los provocadores del miedo es así una característica de nuestra época, según Joanna Bourke:

A pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados Unidos entre 1980 y 1985, el periódico New York Times publicó un promedio de cuatro artículos sobre el terrorismo en cada edición.

Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1300 libros fueron catalogados bajo el rubro de “Terroristas” o “Terrorismo” en las bibliotecas estadounidenses.
La autora concluye que el miedo es también un arma de dominación política y de control social.

Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.

A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los movimientos apocalípticos. El miedo es también un arma de guerra, empleada con asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación

EL MIEDO EN EL ARTE

La presencia del miedo en el arte es ubicua. Tal es así que constituye un género narrativo por sí mismo (cuentos de miedo, novelas de terror) ampliamente cultivado sobre todo a partir del siglo XIX por autores de inspiración romántica como Poe o incluso Gustavo Adolfo Bécquer.

La literatura ha generado personajes específicos para retratar el terror y el miedo, como Drácula o el monstruo de Frankenstein.























Es también un género cinematográfico (el cine de terror).

La escultura occidental, especialmente la medieval con sus interpretaciones del apocalipsis, ha elevado el miedo a categoría de arte. La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado las angustia del ser humano moderno.

Un ejemplo conocido es el del pintor expresionista Edvard Munch en su emblemático cuadro el grito, aunque los ejemplos se podrían multiplicar a casi todas las épocas, como en el caso de El Bosco, Bueghel o las obras de Piranesi.

MIEDO Y SOCIEDAD

El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador. Buena parte del sistema normativo se fundamente en el miedo, como muestra el Derecho Penal.

Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía el miedo se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft (sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción.

MIEDO Y RELIGIÓN

El miedo a la enfermedad, a la pobreza, a la guerra y a la muerte están presentes en la iconografía apocalíptica tradicional.























Los cuatro jinetes, grabado de Durero.

La Biblia cristiana hace mención al miedo en su primer libro. En concreto, el miedo se convierte en atributo humano por causa del pecado original:

“Y llamó Jehová Dios al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y escondíme. (Génesis, 3,9)

Las religiones monoteístas evidencian un tipo de miedo religioso, el temor de Dios y cada una, desde el judaísmo hasta el islam han desarrollado su particular teología al respecto. Es de destacar que ciertas religiones recurren a adoctrinar en el periodo de aprendizaje infantil con amenazas de sufrimiento infinito y eterno si no se cree en sus postulados y si no se cumplen sus normas. Otras religiones, como el budismo, se fundamentan directamente en la necesidad de evitar el dolor, y por tanto, de manera indirecta, tienen una especial relación con el miedo.

Ahora veremos un vídeo de auténtico miedo:

LA CHICA DE LA CURVA

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL MILLONARIO Y EL AGRICULTOR





















CHISTE Nº 75

Iba un Millonario a toda velocidad por la carretera con su coche deportivo por una carretera de Castilla-La Mancha, cuando un tractor cargado con 5.000 cepas, giraba hacia una camino adyacente. El conductor del deportivo no pudo evitar el accidente, debido al exceso de velocidad, e impactó con el tractor, saltando el airbag del deportivo, pero quedando, éste destrozado. Al bajarse el milonario del coche siniestrado le dijo al agricultor:

MILLONARIO: ¿Pero Vd. no sabe que cuando lleva un remolque cargado debe señalizarlo con un pañuelo rojo?.

AGRICULTOR: No digas tonterías, ¿Si no has visto un tractor cargado con 5.000 cepas, vas a ver tú, un pañuelo rojo?.


Nº 75

viernes, 9 de octubre de 2009

LA MEJOR MÚSICA DE LOS 80': "EURYTHMICS"























EURYTHMICS 

Eurythmics fue una banda británica de synth pop, originaria de Londres, formada por Annie Lennox (vocalista) y David A. Stewart (compositor) a principios del año 1980. 

Consiguió durante su existencia un enorme éxito comercial y ha llegado a vender 80 millones de discos en todo el mundo. Sus miembros han obtenido, entre otros premios, 4 Grammys, un Óscar y 2 Globos de Oro,​ bien formando parte del grupo o bien por separado. 

El nombre del grupo proviene de la palabra Euritmia (en latín eurythmĭa del griego εὐρυθμία), cuyas raíces devienen del griego Eu —Bien, bueno— y Rythmes —Ritmo—, refiriéndose a la correspondencia que hay en cada una de las partes para producir una obra de arte musicalmente. 

Eurythmics es reconocido como uno de los grupos líderes del synth pop o techno pop de los años 1980 y más destacados por sus videoclips. A ello contribuyeron tanto la capacidad de innovación de David A. Stewart en las técnicas de producción como la controvertida imagen de la vocalista Annie Lennox, siendo el grupo que abriría la era del videoclip, de las ambigüedades y de la libertad. 

Son conocidos mundialmente por grandes éxitos musicales, tales como, Sweet Dreams (Are Made of This), Love Is A Stranger, Who´S That Girl?, Right By Your Side, Here Comes The Rain Again y la celebérrima 1984 también llamada Sex Crime, que apareció en la banda sonora de la película 1984, basada en el libro 1984 de George Orwell. 

AMPLIAR INFO:


SWEET DREAMS


HERE COMES THE RAIN AGAIN


THORN IN MY SIDE

martes, 6 de octubre de 2009

EL SOCORRISTA LOCO



























EL SOCORRISTA


Un socorrista, guardavidas, salvavidas, bañero o socorrista acuático es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del salvamento acuático .

Estos individuos tienen como labor principal prevenir los incidentes dentro de su zona de vigilancia con escaneo constante y llamadas de atención, así como la realización de rescates cuando fuera necesario.

El término guardavidas (lifeguard en inglés) fue mencionado por primera vez en una reunión del Concilio Nacional de Seguridad Acuática de los Estados Unidos de América en 1983, para dar a entender que el rol de los salvavidas (lifesaver en inglés) había cambiado de esperar a que las situaciones se dieran para atenderlas a adoptar medidas de prevención destinadas a evitar los riesgos potenciales que pueden conducir a una situación de peligro que haga necesario el rescate.



Pero imaginemos que alguno de ellos nos pide que salgamos todos de la piscina, ya que necesita ir al baño, al igual que el que protagoniza el siguiente vídeo.





EL SOCORRISTA LOCO



Después de HACER SUS NECESIDADES le dice al público que ya pueden entrar en la piscina de nuevo, jajaja.
¡¡¡QUÉ PUNTAZO!!!.