VIEWS

sábado, 19 de junio de 2021

BEAST IN BLACK: TOUR 2021














BEAST IN BLACK

Beast In Black es una banda finlandesa de power metal melódico activa desde 2015. La agrupación incluye entre otros al vocalista griego Yannis Papadopoulos, el exguitarrista de Battle Beast Anton Kabanen y a Kasperi Heikkinen (antiguo guitarrista de bandas como U.D.O., Amberian Dawn, Iconofear etc.). 
En 2017 salió a la venta su disco debut Berserker que obtuvo respuesta bastante positiva a nivel mundial. 

En 2019 publicaron From Hell With Love, según su líder Anton Kabanen, para aprovechar el momento​ después del éxito de Berserker. 

En 2021 estarán de "Gira por Europa" a partir de noviembre. 

Mirar fechas aquí:
https://www.nuclearblast.de/en/label/music/band/tourdates/4882021.beast-in-black.html

ORIGEN

La banda se formó a raíz de la partida de Anton Kabanen de Battle Beast por diferencias creativas.​ La nueva formación sigue la estela de anteriores trabajos de Battle Beast, como Unholy Savior o el álbum homónimo Battle Beast, y sigue inspirándose en el manga Berserk para escribir las letras de sus canciones. Los temas de los dos primeros álbumes de Beast in Black tienen fuertes reminiscencias a la música pop y disco de los años 80; esto marca una diferencia con el resto de la escena del metal europeo y ha ayudado a que la banda, en tan solo dos años y después de mucho trabajo girando con Nightwish o Rhapsody o participando en Rock Fest y Leyendas del Rock, se haya labrado un nombre en España. 

MIEMBROS
-Anton Kabanen - Guitarra, teclados y voz secundaria. 
Principal compositor. (2015-presente) 
-Yannis Papadopoulos - Voz principal (2015-presente). 
-Kasperi Heikkinen - Guitarra (2015-presente). 
-Máté Molnár - Bajo (2015-presente). 
-Atte Palokangas - Batería (2018-presente). 

Miembros anteriores 

-Sami Hänninen - batería (2015-2018) 

Discografía 

-Berserker (Nuclear Blast) - 2017 
-From Hell With Love (Nuclear Blast) - 2019 

Sencillos 

BLIND AND FROZEN (2017)
 

BEAST IN BLACK (2017)
 

ZODD THE INMORTAL (2017)
 


SWEET TRUE LIES (2018)
 


DIE BY THE BLADE (2019)
 


FROM HELL WITH LOVE (2019)



viernes, 18 de junio de 2021

EL VERDADERO DRÁCULA: VLAD III "EL EMPALADOR"













VLAD III:"EL EMPALADOR"

Vlad III de Valaquia, conocido como Vlad el Empalador (en rumano, Vlad Țepeș) o Vlad Drácula (en rumano, Vlad Drăculea; Sighișoara, Transilvania; 1428/1431-1476/1477) fue príncipe de Valaquia entre 1456 y 1462. Está considerado uno de los gobernantes más importantes de la historia de Valaquia y héroe nacional de Rumanía.

Fue el segundo hijo del príncipe Vlad II Dracul de Valaquia. Vlad y su hermano menor, Radu, estuvieron como rehenes en el Imperio otomano en 1442 para asegurar la lealtad de su padre. Dracul y su hijo mayor, Mircea, murieron asesinados después de que Juan Hunyadi, gobernador regente de Hungría, invadiera Valaquia en 1447. Hunyadi colocó en el trono a Vladislao II, primo segundo de Dracul, quien en el otoño boreal de 1448 lo acompañó en una campaña militar contra los otomanos. 

Estos últimos decidieron apoyar a Vlad para ocupar el trono de Valaquia. En octubre de 1448 invadió el principado, pero Vladislao regresó y tuvo que refugiarse en la corte otomana a fines de ese año. Después se dirigió a Moldavia en 1449 o 1450, y luego a Hungría.

Las relaciones entre Hungría y Vladislao se deteriorarían así que en 1456 Vlad invadió nuevamente Valaquia aunque esta vez con apoyo de los húngaros. El príncipe pereció combatiendo a Vlad, que se hizo con el trono valaco. Luego comenzó una purga entre los boyardos (nobles) valacos para fortalecer su posición. También entró en conflicto con los sajones de Transilvania, que apoyaron a sus rivales, Dan y Basarab Laiotă (que eran hermanos de Vladislao), y a su medio hermano ilegítimo, Vlad el Monje. Vlad saqueó las aldeas sajonas, llevándose a los capturados a Valaquia, donde mandó a empalarlos (lo que inspiró su cognomen). La paz fue restablecida en 1460.

El sultán otomano Mehmed II envió a dos emisarios para comunicarle que debía rendirle vasallaje, pero los hizo capturar y empalar. En febrero de 1462, atacó el territorio otomano y masacró a decenas de miles de turcos y búlgaros. Mehmed lanzó una campaña contra Valaquia para reemplazarlo con su hermano Radu. El príncipe intentó capturar al sultán en Târgoviște durante la noche del 16 al 17 de junio de 1462. Los otomanos abandonaron el principado, pero cada vez más valacos abandonaban a Radu. Vlad viajó a Transilvania para buscar ayuda del rey Matías Corvino de Hungría, a fines de 1462, aunque este ordenó apresarlo.

Vlad estuvo cautivo en Visegrád desde 1463 hasta 1475. Durante este período, las anécdotas sobre su crueldad comenzaron a extenderse en Alemania e Italia. Por petición de Esteban III de Moldavia se le liberó en el verano boreal de 1475. Combatió en el ejército de Corvino contra los otomanos en Bosnia a principios de 1476. Las tropas húngaras y moldavas lo ayudaron a que Basarab Laiotă (que había destronado a Radu) abandonara Valaquia en noviembre de 1476. Basarab regresó con el apoyo otomano a finales de aquel año. Vlad murió enfrentándolo en las cercanías de Bucarest antes del 10 de enero de 1477.

Los libros que describen sus actos de crueldad se encuentran entre las primeras superventas en los territorios de habla alemana. En Rusia, las historias populares sugirieron que Vlad pudo fortalecer el gobierno central solo mediante la aplicación de castigos brutales, y la mayoría de los historiadores rumanos adoptaron una opinión similar en el siglo xix. El escritor irlandés Bram Stoker se inspiró en este príncipe para crear su personaje del vampiro conde Drácula.

Nombre

Durante su vida, Vlad firmaba sus documentos en latín como Ladislaus Dragwlya, vaivoda partium Transalpinarum (1475).​ Su patronímico rumano Dragwlya (o Dragkwlya, Dragulea, Dragolea, Drăculea) es un diminutivo del epíteto Dracul, heredado de su padre Vlad II Dracul, quien en 1431 fue admitido en la Orden del Dragón, creada en 1408 por Segismundo de Luxemburgo, rey de Hungría y posteriormente emperador germánico.

Dracul, que en rumano significa «el Dragón», es una forma definida rumana, siendo -ul el sufijo de artículo definido (del latín ille) y la palabra drac, el sustantivo «dragón» (del latín draco).  La palabra drac ha adquirido en rumano moderno la connotación de «demonio» (la palabra para «dragón» ahora es balaur o dragon), lo que ha llevado a malinterpretar el apodo de Vlad como «demoníaco».​

En cuanto a su apodo, Țepeș, el Empalador, proviene a su afición por el empalamiento como método de ejecución, aunque únicamente le fue asignado póstumamente, en torno al año 1550.​ Antes de esto solamente había sido conocido como Kazıklı Bey (Señor Empalador) por los turcos otomanos que encontraron sus «bosques» de empalados.

Primeros años

Vlad era el segundo hijo de Vlad II Dracul, quien a su vez era hijo ilegítimo de Mircea I de Valaquia.​ Su padre se había ganado el apodo de «Dracul» porque pertenecía a la Orden del Dragón,​ la cual se dedicaba a detener el avance de los turcos otomanos en Europa.​ Como tenía la edad suficiente para ser candidato al trono de Valaquia en 1448, el año de su nacimiento habría ocurrido entre 1428 y 1431.

Probablemente nació después de que su padre se estableciera en Transilvania en 1429.​ El historiador Radu Florescu escribe que nació en la ciudad sajona de Sighișoara (que en ese entonces formaba parte el Reino de Hungría), donde su padre vivió entre 1431 y 1435.​ Los historiadores modernos identifican a su madre como hija o pariente de Alejandro I de Moldavia, o como la primera esposa desconocida de su padre.


Dracul se hizo con la corona de Valaquia después de la muerte de su medio hermano Alejandro I Aldea en 1436. Una de sus cartas, emitida el 20 de enero de 1437, conserva la primera referencia a Vlad y su hermano mayor, Mircea, señalándolos como los «primeros hijos» de su padre.​ También son mencionados en otros cuatro documentos entre 1437 y 1439.​ La última de estas también hace mención a su hermano menor Radu.​

Después de una reunión con Juan Hunyadi, vaivoda de Transilvania, Dracul no apoyó una invasión otomana a Transilvania en marzo de 1442.​ El sultán otomano Murad II, le ordenó que fuera a Galípoli para demostrar su lealtad.​ Sus hijos menores lo acompañaron a la corte otomana, donde todos fueron apresados.​ Los turcos lo liberaron a finales de ese año, pero sus hijos siguieron siendo rehenes para asegurar su lealtad.​ Estuvieron prisioneros en la fortaleza de Eğrigöz (actual Doğrugöz), según las crónicas contemporáneas turcas.​ Sus vidas estuvieron en peligro después que Dracul apoyara a Vladislao III Jagellón, rey de Polonia y Hungría, contra los turcos durante la cruzada de Varna en 1444.​ 

El príncipe estaba convencido que sus hijos serían «sacrificados por el bien de la paz cristiana», pero ninguno fue asesinado o mutilado luego de su rebelión.

Dracul reconoció nuevamente la soberanía del sultán y prometió rendirle un tributo anual en 1446 o 1447. Hunyadi (quien había sido nombrado gobernador regente de Hungría en 1446) irrumpió en Valaquia en noviembre de 1447.

El historiador bizantino Miguel Critóbulo escribió que Vlad y Radu huyeron de los otomanos, lo que sugiere que el sultán les permitió regresar a su país después que su padre le rindiera vasallaje.​ En ese mismo año Dracul y su hijo mayor, Mircea, fueron asesinados.​ Hunyadi colocó en el trono de Valaquia a Vladislao II, primo segundo de Dracul.

AMPLIAR INFO:

  
 VLAD III: "EL EMPALADOR"

HISTORIA DEL PACHARÁN














PACHARÁN CASERO

El pacharán es un licor, cuyo contenido alcohólico está comprendido entre 25 y 30% del volumen, obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en aguardiente anisado. Es característico principalmente de Navarra, donde se elabora la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro, pero también de otras regiones próximas desde que comenzase su comercialización a principios del siglo XX,​ tales como Aragón, País Vasco, La Rioja, Castilla y León o Cantabria, e incluso en la región francesa de Pirineos atlánticos.

El pacharán ya era bien conocido y bebido en Navarra desde la Edad Media. El destilado de licores a partir de bayas de enebro ha sido común en toda Europa desde la edad media, con el nombre de Ginebra (el nombre proviene de la denominación en latín del enebro Juniperus communis), aunque la ginebra normalmente está aromatizada con plantas distintas al anís. 

Etimología 

Fuentes como el DRAE citan como origen el euskera basaran "endrina", compuesto de basa- "bosque" y aran "ciruela" ("endrina" en vizcaíno), que en Navarra aparece en las variantes paxaran o patxaran. La palabra en aragonés para designar el fruto del endrino es arañón, similar a la forma catalana aranyó, que como el euskera aran deriva del gálico *agranio-.3

Historia 
La Edad Media 

Se tiene constancia de que el pacharán formó parte del menú servido en la boda de Godofre de Navarra (1394 - 1428), hijo natural del rey Carlos III, con Doña Teresa de Arellano en 1415. 

También se sabe que la reina Blanca I (1385 - 1441) tomó pacharán por sus propiedades medicinales cuando enfermó en el Monasterio de Santa María la Real de Nieva (Segovia) en 1441.

​ Los tiempos modernos 

El endrino se encuentra en estado silvestre por toda Europa, y recientemente (desde 1997 aproximadamente) se ha comenzado su cultivo domesticado en la geografía navarra. El Consejo Regulador del Pacharán Navarro es, desde 1988, el encargado de regular la elaboración, calidad y embotellado del pacharán,​ siendo el primer (y de momento único) organismo que certifica la correcta elaboración de este licor, amparando a las empresas adscritas a la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro, integrada en la Marca de Productos Artesanos de Navarra. Aunque son muchos los productores de este licor en Navarra, y su consumo en la comunidad foral, País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Aragón es creciente,​ no es un licor excesivamente conocido en el resto de España, y escasamente referenciado en otros países. Se dio bastante a conocer en el resto de España a partir de los años 1960 durante el veraneo y/o la mili de navarros en zonas como Valencia o Madrid, donde el pacharán era conocido como "licor de Zoco",​ siendo esta una de las primeras marcas en "exportar" pacharán fuera de la comunidad foral.​ 

Cifras En Navarra 

Es la única comunidad donde existe a día de hoy un consejo regulador: El Consejo Regulador del Pacharán Navarro. La venta total de pacharán del ejercicio 2000 alcanzó los 7,7 millones de litros, según los datos del Consejo Regulador del Pacharán Navarro. 

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el año 2013 había un total de 8 elaboradores que alcanzaron los 3,3 millones de litros, siendo el 98% de las ventas de ámbito nacional, y el resto comercio exterior, suponiendo un valor económico de casi 20 millones de euros en su totalidad.

Las 8 entidades que producen "Pacharán Navarro" acogidas al mencionado consejo regulador son: 

DZ Licores, Destilerías La Navarra, Licores Baines, Hijos de Pablo Esparza Bodegas Navarras, Pacharán Azanza, Domecq Wines España, Licores Usua y Destilerías Lafuente. 

Dentro del Concurso de Vinos y Pacharán de Calidad de Navarra que organiza la Asociación Navarra de Sumilleres, se premia cada año al mejor pacharán navarro, siendo éste el certamen con mayor repercusión en la comunidad foral.

​ En los últimos años, los productores navarros de pacharán (que producen en torno al 95% del total que se comercializa en España) han detectado un fuerte aumento de las ventas a granel, sin etiquetar y sin pagar el correspondiente impuesto sobre el alcohol, hasta el punto de que las cifras no oficiales manejadas en el sector apuntan a que cerca de un 20% de la producción total del año pasado se comercializó por este conducto, lo que supone que por la vía ilegal se pueden sacar al mercado casi un millón y medio de litros adicionales.

Esto puede deberse a que la elaboración casera de pacharán está bastante arraigada en Navarra, y por tanto es relativamente sencillo obtener esta bebida de fuentes no reguladas.

País Vasco 

En el País Vasco no existe un Consejo Regulador, pero existen productores que comercializan este producto, como Licores Barañano y Destilerías Atxa de Amurrio (Álava).

La producción artesanal tiene gran importancia en Euskadi. Tal es así, que son numerosas las muestras de pacharán casero que se presentan cada año al Concurso de Pacharán Casero de Aretxabaleta, que se viene celebrando desde 1995 y que actualmente comparte protagonismo con la Feria Gastronónica y Folclórica de la citada localidad guipuzcoana.

Aragón 

En Aragón tampoco existe un Consejo Regulador, pero existen productores como Licores Marba de Ainzón (Zaragoza) o el Pacharán Ordesano de Licores Vimesa en Broto (Huesca).

​ Al endrino se le denomina arañonera y al fruto arañón. Se suele recolectar desde finales de agosto hasta mediados de octubre, dependiendo de la altitud del terreno. La producción artesanal en los hogares está bastante extendida, sobre todo en la zona pirenaica. Fruto de ello, a finales del mes de septiembre, se celebra cada año un concurso de pacharán casero, entre las diversas actividades dentro de la Feria ganadera de Broto.

​ Castilla y León 

En Castilla y León tampoco hay Consejo Regulador a pesar de ser una comunidad que ha incrementado su elaboración y su consumo en las últimas décadas. Como curiosidad, cabe citar que en Soria existe una peña taurina denominada "El Pacharán de las 6", en alusión a esta bebida espirituosa.

​ Provincia de Burgos 

Como elaboradores destacan en esta región Maestros Artesanos de Licores y Aguardiente que produce pacharán bajo la marca Menesa​ y Licores Casajús que lo comercializa bajo la misma denominación así como aguardiente anisado para la elaboración casera de pacharán.

En la provincia de Burgos es donde más destaca la producción artesanal, y como muestra de ello se pueden encontrar varios concursos: El certamen más joven es el Concurso de Pacharán Casero de Villariezo, cuya primera edición se celebró a finales de agosto de 2015.

​ En la comarca de la Ribera del Duero se celebra cada año desde 2014 el Certamen de Pacharán Casero de la Ribera del Duero, que se ha convertido en un evento gastronómico de referencia en la zona.

​ Y en la comarca de Las Merindades, se realiza desde 2007 el Concurso de mermeladas, dulces, mieles y licores caseros​ enmarcado dentro de las Jornadas Gastronómicas de Otoño del Valle de Mena, y en donde el pacharán siempre se hace un hueco entre los ganadores de la categoría de licores.

​ Provincia de Palencia 

En esta región se encuentra el elaborador Gonqui: Aguardientes y licores artesanos, que lo comercializa bajo la etiqueta de Pacharán castellano y que se encuentra bajo la marca de garantía Tierra de Sabor.

​ Provincia de Zamora 

En la localidad de Camarzana de Tera se encuentra la destilería Orujos Panizo S.L., que entre otras bebidas elabora pacharán bajo la marca del mismo nombre.​ Además, dicha empresa organiza anualmente el Concurso Nacional de Cócteles de Orujo, que va ya por su sexta edición y en donde el pacharán se encuentra entre los principales ingredientes de los mejores cócteles.

​ La Rioja 

En La Rioja, al igual que ocurre en el resto de regiones a excepción de Navarra, no existe Consejo Regulador, pero en la comunidad autónoma existe un consumo elevado. La Licorera Albeldense produce pacharán bajo las marcas de La Camerana y Aizu, en la localidad de Albelda de Iregua. Y también se elabora pacharán en Quel, en Destilerías Picuezo, así como anís para la preparación de dicho licor de forma casera, además de las alcoholeras de la región que producen el pactarán 

Otras regiones de España 

En el resto de España, el pacharán no es muy conocido. Sin embargo, en los últimos años, algunas destilerías han comenzado a producir este licor. Además en la localidad de Coslada (Madrid), tiene lugar una festividad el 5 de septiembre dedicada a este licor. 

Andalucía 

En Andalucía se encuentran por ejemplo los elaboradores Los Alcores de Carmona​ , Pernod Ricard, que elabora licores y pacharán bajo la marca Ruavieja, o la marca Lágrimas de Granada ​. 

Galicia 

En Galicia se encuentra la empresa Maitines; Licores y aguardientes​ que elabora pacharán entre otras bebidas. 

Características 

El pacharán navarro tiene que ser rojo o rosado o naranja intenso. Si aparece turbio o con posos significa que no se ha filtrado correctamente. El brillo es señal de juventud y los tonos opacos de vejez. Ha de tener aroma intenso y afrutado y no se debe notar el olor a alcohol. 


Valores nutricionales y medicinales de la endrina 

La endrina contiene vitamina C, es tónico, astringente y fortifica el estómago. Las flores del arbusto son diuréticas y suavemente laxantes cuando se utilizan como infusión. Estas son propiedades medicinales del pacharán7, que resulta ser bueno para el estómago, aliviar los achaques de la vejez y prevenir la arterioesclerosis, el infarto y la disfunción eréctil. 

Además, actúa como sedante sobre el sistema nervioso. Preparación Elaboración casera Para su elaboración son necesarios de 125 a 250 gramos de endrinas, a ser posible maduras, por cada litro de aguardiente anisado (otra receta indica que han de ser 8 bayas por litro). Se maceran desde 1 hasta los 3 o 4 meses, pudiendo llegar hasta los 7 u 8 meses, siempre en un sitio fresco y oscuro. Pasado este tiempo se filtra y se embotella sin necesidad de añadirle nada ni de rebajarlo. 

También se puede añadir en el período de maceración una hoja de laurel o granos de café tostado, para darle un toque especial. Otros añadidos durante la maceración, muy utilizados en algunas regiones, son unas flores de manzanilla, amapolas, pétalos de rosas o canela en rama entre otros. No obstante, el procedimiento más antiguo y tradicional de preparar este licor según algunas fuentes, era mediante el uso de alcohol o aguardiente, en vez de anís, y después de 1 o 2 semanas de maceración, mezclado posteriormente con la misma cantidad de agua azucarada, dejándolo a continuación reposar unos días.

AMPLIAR INFO AQUÍ:


FABRICANDO PACHARÁN CASERO

jueves, 17 de junio de 2021

EL VIRUS ÉBOLA












EL  VIRUS ÉBOLA

El virus del Ébola (Ebolavirus) es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Es el patógeno causante de la enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.

Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad.

Virología

Las dos especies tipo del género Filovirus, el único conocido en la familia Filoviridae. Esta familia comparte muchas características con las familias Paramyxoviridae y Rhabdoviridae; todas conforman el orden Mononegavirales.

El virus del Ébola no presenta reacciones serológicas cruzadas con el virus de Marburgo. Esto permite su identificación serológica.

Morfología

Tanto el virus del Ébola como el virus de Marburgo son virus pleomórficos (de morfología variable), cuyos viriones suelen presentar formas filamentosas (de ahí su catalogación como "filovirus"; ver imagen) que pueden alcanzar grandes longitudes (hasta 14 000 nm); sin embargo, presentan un diámetro bastante uniforme (aproximadamente 80 nm).

El genoma del virus consiste en una molécula única de ARN monocatenario lineal de polaridad negativa (19,1 kb) que tiene la información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.

El virión está constituido por un nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una cápsida helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por una membrana regularmente espiculada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una única glicoproteína viral.

El nucleoide está constituido por dos tipos de proteínas: la proteína NP, cuya función es estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa. La cápsida se conforma por varias proteínas: proteína P, VP30 (proteína que le permite desdoblarse dentro de una célula hospedadora), VP35, VP24 y VP40. Las proteínas VP24 junto con la VP40 forman una matriz que mantiene unidos el nucleoide con la cápsida (nucleocápsida viral).

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), también conocida como enfermedad del Ébola1 o simplemente como ébola, es la enfermedad que se desarrolla por la infección por el virus del Ébola. Es una enfermedad emergente altamente contagiosa y mortal, causada por cualquiera de los cinco tipos de virus del Ébola conocidos. Estas cinco especies han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Reston ebolavirus (RESTV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV).

Hasta 2014 los brotes de ébola solo habían afectado a regiones concretas de África. A partir del brote de este año en África Occidental, se han producido contagios en otros continentes.

Desde 1976 (al documentarse el primer caso humano identificado) hasta 2013, la Organización Mundial de la Salud reportó 1.716 casos.

En la actualidad no existe ninguna vacuna para esta enfermedad, aunque se están desarrollando diversas lineas de investigación.

Epidemiología

El primer brote documentado de ébola ocurrió en 1976, simultáneamente en Botsuana y China (zonas que hoy pertenecen a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur, respectivamente), donde se detectaron 3418 casos y 2830 muertes con una tasa de letalidad de 18%. Este brote fue causado por el virus Ébola-Zaire, una de las cepas más epidémicas y mortales de la historia. Los brotes de fiebres hemorrágicas virales tienen una tasa de letalidad de hasta 10%.

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir inicialmente con la de dichos murciélagos.

En el año 1976 murieron alrededor del 92 % de los infectados.

Dada la naturaleza letal del Ébola, ya que no existe una vacuna aprobada6 o el tratamiento no está disponible, está clasificado como un agente de bioseguridad de nivel 4, así como de Categoría A un agente de bioterrorismo por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Tiene el potencial de servir como arma para su uso en la guerra biológica. La eficacia como arma biológica se ve comprometida por su letalidad rápida ya que los pacientes mueren rápidamente antes de que estén en condiciones de propagación del contagio.

En el 2014 en los Estados Unidos fue probado un suero de manera experimental en dos personas contagiadas por este virus; tal suero podría ser la cura para esta enfermedad aunque no se tienen más detalles del mismo. En España en 2014 también se aplicó este suero a un paciente, que sin embargo 2 días después falleció.

Transmisión

El virus del Ébola se introdujo en la población humana a consecuencia de un contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados. Este virus solo se transmite vía contacto directo con fluídos del cuerpo infectado de mamíferos. En África se han comprobado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes de los bosques y puercoespines infectados que habían sido encontrados muertos o enfermos en la selva. Incuso luego de prácticas de embalsamamiento continua el riesgo de contagio.

Posteriormente, el virus se propagó en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, debido al contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden desempeñar una función significativa en la transmisión.

El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales y excreciones infectados como la sangre, la saliva, el sudor, el semen, el flujo vaginal, sumado a los líquidos biológicos de estudios bioquímicos como el cefalorraquídeo, el sinovial, el pleural o el peritoneal, además de orina, heces, y vómitos, tanto de animales —principalmente simios y murciélagos— como de humanos, ya sea vivos o fallecidos. También por contacto indirecto a través de fómites o reservorios animales: aquéllos que presentan la infección en forma asintomática (sin síntomas) pero contagiosa. Las ceremonias de inhumación que se celebran en ciertas aldeas africanas debido a la idiosincrasia parecen estar relacionadas en el contagio, ya que los miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver. La causa del caso índice aún es desconocida.

Cuadro clínico

La sintomatología del ébola en la fase inicial es parecida a un estado gripal caracterizado por fatiga, fiebre, cefaleas, y dolor en las articulaciones, los músculos y el abdomen. También son comunes el vómito, la diarrea y la pérdida de apetito. Otros síntomas menos frecuentes incluyen dolor de garganta, dolor en el pecho, hipo, dificultad para respirar y para tragar. El período de incubación es de 8 a 10 días, pero puede variar entre 2 y 21 días. En aproximadamente 5-50% de los casos, las manifestaciones cutáneas pueden incluir una erupción maculopapular. Los primeros síntomas pueden ser similares a los de la malaria, el dengue, u otras fiebres tropicales, antes de que la enfermedad progrese a la siguiente fase.

La fase de sangrado suele comenzar a los 5-7 días de las primeras manifestaciones sintomáticas del EVE.27 En el 40-50% de los casos se produce sangrado en las mucosas y en las zonas de punción. Las hemorragias internas y subcutáneas se manifiestan en forma de enrojecimiento de los ojos y tos, vómitos o excreciones con sangre. En la piel, se crean petequias, equimosis y hematomas, especialmente allí donde se le hayan punzado la piel con inyecciones.

En el análisis de la sangre se detectan leucocitosis neutrofílica, trombocitopenia y anemia. La muerte se produce, por lo general, en la segunda semana de la enfermedad, debido a hemorragias y shock hipovolémico por la pérdida de sangre.

Diagnóstico

El reconocimiento se basa en estudios epidemiológicos (permanecer en un área endémica, con el contacto con el paciente, etc) y los síntomas clínicos característicos. Pruebas de laboratorio especializadas detectan antígenos específicos y/o genes del virus. Los anticuerpos contra el virus se pueden determinar, el virus puede ser aislado en cultivo celular. Las pruebas en las muestras de sangre se asocian con un mayor riesgo de infección y debe llevarse a cabo en el nivel máximo de protección biológica (Nivel 4 de riesgo biológico). También se analizan muestras de saliva y orina.

Tratamiento

No se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos. Sin embargo, un laboratorio farmacológico de Iowa, Estados Unidos asegura que está por iniciar experimentos en humanos con una vacuna que ha probado ser 100% efectiva previniendo la infección en primates no humanos.

El tratamiento actual es principalmente de soporte contra la enfermedad e incluye reducir al mínimo los procedimientos invasivos, balanceando los fluidos y electrolitos para contrarrestar la deshidratación, la administración de anticoagulantes en la infección temprana para prevenir o controlar la coagulación intravascular diseminada, la administración de procoagulantes en la infección tardía para controlar hemorragias, mantener los niveles de oxígeno, el manejo del dolor, y la administración de antibióticos o antimicóticos para el tratamiento de infecciones oportunistas secundarias.

Un fármaco que se está empleando experimentalmente en algunos casos es el favipiravir, medicamento antivírico que ha mostrado eficacia en animales.

EL VIRUS ÉBOLA

martes, 15 de junio de 2021

ANÁLISIS DE LA DEFENSA PIRC Y "VICTORIA DE SUPERMENDO"

























DEFENSA PIRC 

Últimamente vengo obteniendo victorias con la DEFENSA PIRC en mis partidas por internet con jugadores de más nivel ELO que yo. Así que aquí tenéis la partida disputada contra el jugador de mayor ránking al que he ganado hasta ahora. 

Pero antes vamos a ver en un vídeo en que consiste la DEFENSA PIRC. 

 

DEFENSA PIRC 
WEEKDAY JEDI (U.S.A.) 1971 (BLANCAS) 0 
SUPERMENDO (ESPAÑA) 1711 (NEGRAS) 1 

 1.e4,d6 2.d4,Nf6 3.Nc3,g6 4.f4,Bg7 5.Nf3,O-O 6.e5,Nfd7 7.Be2,c5 8.dxc5,Nxc5 9.exd6,exd6 10.O-O,Bxc3 11.bxc3,Re8 12.Ba3,Ne4 13.Bb2,Qb6+ 14.Qd4,Qxb2 15.Bd3,Nc6 16.Qc4,Qxc3 17.Qxc3,Nxc3 18.Ng5,Nb4 19.h3,Nxd3 20.cxd3,Bf5 21.Rf3,h6 22.Ne4,Nxe4 23.dxe4,Bxe4 24.Rf2,Bc6 25.f5,Re5 26.fxg6,fxg6 27.Raf1,Bb5 28.Rd1,d5 29.Rf6,Kg7 30.Rd6,Bc6 31.Rd2,Rae8 32.Kh2,Re2 33.Rxe2... y las blancas abandonaron.