ACTUALIDAD (NOTICIAS), SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
VIEWS
martes, 8 de marzo de 2022
CECILIA BARTOLI (BIOGRAFÍA)
domingo, 6 de marzo de 2022
RAÍZ CUADRADA DE "9"
sábado, 5 de marzo de 2022
POZOLE MEXICANO
POZOLE MEXICANO
FOTO: POZOLE ROJO DE PUERCO
El pozole (proviene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, 'hervido' o 'espumoso') es una sopa tradicional mexicana hecha a base de granos de maíz nixtamalizados, comúnmente de la variedad cacahuazintle, al que se agregan carnes, verduras y especias muy variadas según la región. Por ejemplo, de Guerrero es originario el pozole verde; de Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Nayarit, Guanajuato, Jalisco y Tlaxcala es típico el pozole rojo. A este versátil platillo se le puede acompañar con diversos ingredientes, que varían según la zona y costumbres. En América del Sur existe un plato con el cual guarda parecido, llamado patasca.
Como muchos platillos de la gastronomía mexicana, el pozole tiene un antecesor mesoamericano. En este caso y según atestiguan las crónicas y documentos del periodo colonial temprano del siglo XVI, – como el Códice Florentino o el Magliabechiano – los antiguos nahuas comían carne humana en un guiso con granos de maíz llamado tlacatlaolli, que en náhuatl significa “maíz de hombre”, según explica el arqueólogo Enrique Vela, editor de la revista Arqueología Mexicana.
Características
La especialidad de este plato es que los granos de maíz utilizados son de una variedad particular de grano grande llamado cacahuazintle, y que tales granos son cocidos en una solución ligera de agua con hidróxido de calcio (cal) conocida como nixtamalización, el mismo proceso utilizado en el continente americano para la elaboración de la tortilla.
Este precocimiento, que dura un par de horas, causa que los granos de maíz pierdan la cáscara fibrosa que los cubre de manera natural.
Una vez finalizado el precocido de los granos de maíz, se elimina la solución de cal y se lavan los granos, para proceder a un segundo cocimiento de varias horas, hasta lograr que los granos de maíz estallen.
Aunque el proceso de estallido es análogo al que ocurre con las palomitas de maíz, no debe creerse que puede percibirse claramente cuando este ocurre.
El maíz sobrecocido simplemente se fractura progresivamente durante el cocimiento, y adquiere una forma similar a la de una flor, con el pedúnculo del grano al centro.
Una vez que los granos de maíz han estallado, es posible agregar los cárnicos para que el guiso adquiera el gusto de la carne de puerco o de res.
Algunos datos nutricionales del pozole son: 228 kcal por taza, de las cuales el 44 % corresponde a grasa (10.92 g), 27 % a carbohidratos (15.14 g) y 29 % a proteínas (16.26 g).
Historia
El pozole es mencionado en el Códice Florentino de Bernardino de Sahagún (s. XVI). Como el maíz era una planta sagrada para los aztecas y otros habitantes de Mesoamérica, el pozole fue hecho para ser consumido en ocasiones especiales. En épocas precolombinas se realizaba a base de la carne de un animal que los aborígenes criaban como fuente cárnica. Erróneamente se piensa que este animal es un perro de nombre xoloitzcuintle. Estos perros típicos de la cocina mexica se denominaban itzcuintlis y, dado el parecido con la palabra xoloitzcuintli, se cree que se consumían estos últimos. Sin embargo, lo que en realidad se consumía era tepezcuintle o pacas comunes. También se descubrió que del maíz se podía hacer una nueva salsa llamada sulitl.
Algunos antropólogos señalan que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en una especie de acto de comunión o sólo entre determinados sacerdotes. «Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne», indica Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole. Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana «sabía como la del cerdo», de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.
Variantes
MÉXICO
En México hay una gran variedad de tipos de pozole, dependiendo de las diferentes tradiciones gastronómicas del país, los cuales se pueden agrupar en dos tipos:
Los blancos. Se distinguen porque su base es la sopa de maíz y carne, la cual se sirve en un plato grande y hondo, base a la cual el comensal puede agregar una gran variedad de condimentos, como salsas rojas con base en jitomate –tomate rojo)–, salsas verdes con base en el tomate –tomate verde–.
Los condimentados. Se caracterizan por ser sazonados durante la cocción, por lo que el plato se presenta con un color característico, rojo o verde, dependiendo de los ingredientes que se utilicen para sazonarlos.
En ambos casos se le pueden agregar, al servirse, otros ingredientes que realzan más el sabor, entre estos a saber: lechuga finamente rebanada, cebolla finamente picada, col, crema al gusto, orégano molido, jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, queso fresco, chicharrón y salsa o polvo de chile. Esos ingredientes, por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee, y para acompañarlo es tradicional el uso de tostadas de tortilla de maíz con media crema. Para la opción vegetariana se usa pan molido con leche.
COSTA RICA
En Costa Rica se le denomina pozol, sin e al final. Se trata de un platillo bastante tradicional en la provincia de Cartago, al este del Valle Central, y en las provincias costeras del Pacífico (Puntarenas y Guanacaste), donde se tienen registros de su preparación desde la época colonial. Asimismo, es un plato festivo consumido en turnos o celebraciones religiosas. Existen varios métodos de cocción para los granos del maíz en la versión costarricense: tras un período largo de reposo, con cal o con cenizas. También se puede comprar ya listo y simplemente cocinarlo hasta que se reviente. Además, la carne de cerdo es la que habitualmente se utiliza en la composición del caldo.
POZOLE ROJO MEXICANO CON PUERCO
jueves, 3 de marzo de 2022
COCHE ANTIGUO RESTAURADO
A continuación vamos a ver como una persona compra un coche viejo por poco dinero, en muy mal estado, tanto por dentro como por fuera, lo restaura y lo deja como nuevo.
COCHE ANTIGUO RESTAURADO
miércoles, 2 de marzo de 2022
INTELIGENCIA Y ENGAÑO
domingo, 13 de febrero de 2022
INVENTOS DIGITALES: "COSMONAUT & THE GLIF"
sábado, 12 de febrero de 2022
PULPO A FEIRA
miércoles, 2 de febrero de 2022
EL ÁRBOL DE LA PACIENCIA
viernes, 28 de enero de 2022
EL GAMBITO KHOLMOV
GAMBITO KHOLMOV
El gambito kholmov es una jugada que se produce en la defensa petrov en la que el bando negro ofrece un caballo a las blancas, que si es aceptado, además de recuperar pieza rápidamente, ofrece una ligera ventaja al bando negro en la apertura.
DEFENSA PETROV
La Defensa Petrov, o rusa, (ECO C42-C43) es una de las defensas más eficaces a la hora de conseguir igualdad, pero también es cierto que es muy difícil ganar con ella. Esta fama de tablífera ha relegado a esta apertura en la práctica magistral, y por ende, en la consideración de los aficionados. No obstante, si bastan unas tablas para obtener un buen resultado, esta es la defensa más segura. Lo que hoy se conoce como Defensa Petrov ya aparece en el libro de Lucena —el primer libro sistemático de ajedrez—, pero era considerada incorrecta. Fueron los análisis de Alexander Petrov a comienzos del siglo XIX los que revitalizaron la defensa, y en su honor lleva su nombre. Esta misma defensa se puede encontrar con la grafía Petroff, que corresponde a la transcripción al francés del nombre ruso.
La idea fundamental de la apertura consiste en ser tan agresivo como el blanco luchando por el centro.
Línea principal La apertura parte de la posición 1.e4 e5 2.Cf3 Cf6
3.Cxe5 Línea principal
3. .. Cxe4
3. .. De7
3. .. Cc6 Gambito Stafford
3. .. d6
4.Cxf7 Gambito Cochrane
4.Cc4
4.Cf3 Cxe4
5.d3
5.c4
5.Cc3
5.De2
5.d4
5. .. Cf6
5. .. d5 6.Ad3
6. .. Ad6 7.0-0 0-0 8.c4 Ag4 9.cxd5 f5 10.Te1 Axh2+
6. .. Ae7 7.0-0 Cc6
8.c4
8.Te1 Ag4 9.c3 f5
10.Cbd2
10.c4 Ah4
3.d4 Segunda línea
3. .. Cxe4 4.Ad3 d5 5.Cxe5
5. .. Ad6 6.0-0 0-0 7.c4 Axe5
5. .. Cxf2 6.Rxf2 Dh4+ 7.Rf1! Dxd4??
8.Cf3!!
8.Ab5+ Seguido de 9.Dd4 +-
3. .. exd4
4.Ac4
4.e5 Ce4
5.Dxd4 d5 6.exd6 Cxd6
5.De2 Cc5 6.Cxd4 Cc6
3.Cc3
3.Ac4
GAMBITO KHOLMOV
1: e4;e5
2: Cf3;Cf6
3: Cxe5; Cxe4
4: De2; De7
5: Dxe4 aceptando la dama blanca el gambito con sacrificio del caballo negro. d6¡¡ amenzando el caballo, que no puede retirarse, pues el blanco perdería su dama.
6: d4, dxe5
7 dxe5; Cc6, y ahora el negro tiene ventaja en el desarrollo.
Ahora las blancas podrían jugar Ab5, clavando el caballo de c6. Otra opción es jugar el alfil de casillas negras a f4, y también se podría jugar el peón a f4, dando consistencia al peón de e5 que había quedado aislado en el centro. A continuación veremos un vídeo con las posibles jugadas para este gambito.
GAMBITO KHOLMOV
miércoles, 26 de enero de 2022
COCKTAIL FERNANDITO
COCKTAIL FERNANDITO
El fernet con cola, también conocido como fernando o su diminutivo fernandito, es un cóctel que consiste en cola y fernet sobre hielo, típico de Argentina, donde es considerado un icono cultural.
También se expandió y lo puedes encontrar en algunos de sus países limítrofes, como Uruguay, Paraguay , Bolivia (Tarija) y Chile. Se prepara generalmente con Fernet Branca y refresco de cola aunque existen otras marcas de este amaro en Argentina, tales como 1882, Capri, Ramazzotti y Vittone, e incluso productos con el cóctel ya preparado. El fernet con cola fue creado en la ciudad de Córdoba y es emblema de esa provincia.
En 2020, fue reconocido como un cóctel oficial de la IBA bajo el nombre «fernandito».
Este cóctel se bebe usualmente como refresco y puede tener una alta graduación alcohólica, según las cantidades de fernet agregadas, la que suele ser disimulada por el efecto de las bebidas de cola que se le añaden.
Historia
El fernet fue llevado a la Argentina por los inmigrantes italianos, que la consumían como aperitivo y digestivo. Pronto se extendió su consumo junto a copetines, combinado con agua, soda, vermú rojo o en cócteles; en la actualidad el más apreciado es el que resulta de se combinarlo con gaseosa sabor a cola.
La empresa Fratelli Branca Distillerie, creadora y dueña del fernet, reconoció en una revista que la mezcla de esa bebida se inventó en la provincia argentina de Córdoba.
Tras un recorrido del actual presidente y administrador de la compañía, Niccolo Branca, por Buenos Aires, en una entrevista reconoce que "en Argentina, Branca es casi un mito" y que el fernet con cola es como una "bebida nacional que se comparte en las noches del porteño barrio de Palermo, en los bares de plaza Serrano y en todo el país, de sur a norte". Además, asegura que "en Córdoba es donde nació el "Fernandito", tal como le llaman cariñosamente a la mezcla.
INGREDIENTES:
-FERNET BRANCA
-REFRESCO DE COLA
-CUBITOS DE HIELO.
PREPARACIÓN:
Echar cubitos de hielo en un vaso Long drink. Poner el Fernet Branca a un tercio del vaso, y rellenar con refresco de cola.
COCKTAIL FERNANDITO