ACTUALIDAD (NOTICIAS),
SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
El saola (Pseudoryx nghetinhensis), también llamado buey de Vu Quang, es un raro bovino de las montañas Annamitas de Vietnam y Laos. Animal muy escaso, fue descubierto por los zoólogos occidentales en 1992 en el Parque Nacional Vu Quang y actualmente se encuentra en grave peligro de extinción.
Distribución
El área de distribución del saola abarca unos 5.000 km² y contiene las únicas montañas de bosques vírgenes en el norte de Vietnam y Laos. En 2010 fue capturado un ejemplar, el primero tras su descubrimiento, por cazadores nativos, si bien únicamente logró sobrevivir en cautividad unos días.
La población de saola se estimó en unos 200 individuos, considerándose como especie endémica. Poco tiempo después del descubrimiento el gobierno vietnamita aumentó el tamaño del Parque Nacional Vu Quang de 160 a unos 600 km² y se realizaron proyectos para la creación de dos nuevas reservas. Pese a estos niveles tan buenos de protección el saola se clasifica como especie amenazada.
Características
El saola se caracteriza por sus cuernos largos, esbeltos y casi rectos; tiene dos glándulas odoríferas debajo de los ojos, los dientes premolares son largos y el color del pelaje varía desde el castaño oscuro al pardo rojizo; además, tiene una banda blanca que le recorre el dorso hasta la cola. Sus pezuñas son pequeñas y sus dedos son cortos. Tiene una altura en la cruz de entre 80 y 90cm y un peso cercano a los 90kg.
El saola puede vivir en solitario o en pequeños grupos familiares de dos o tres. Se cree que puede ser una presa para los tigres, leopardos; especies de felinos que son relativamente abundantes en las montañas Annamitas, hogar del saola.
Dieta
Se ha documentado que el saola se alimenta de pequeños arbustos, sobre todo en la orilla de los ríos. Esta especie de bóvido come en pequeños grupos de 5 individuos, lo cual es una ventaja a la hora de encontrar comida y de protegerse de los depredadores.
El jet lag, también conocido como descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los usos horarios, es un desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que marca los periodos de sueño y vigilia) y el nuevo horario que se establece al viajar en avión a largas distancias, a través de varias regiones horarias.
DESCRIPCIÓN
El reloj interno de la persona tiende a prevalecer, por lo que, al viajar de Este a Oeste o viceversa, tendrá sueño en pleno día y por las noches mantendrá un estado de vigilia.
Entre los posibles síntomas provocados por el jet lag se encuentran:
- Fatiga, cansancio general que es el más común de los síntomas; la persona se confunde menos si se viaja hacia el oeste porque un viaje hacia el oeste prolonga la experiencia del reloj corporal y distorsiona menos el ciclo día-noche.
Sin embargo, si viajamos hacia el este supone viajar en el sentido opuesto al reloj corporal.
- Problemas digestivos: vómitos y diarreas.
- Confusión en la toma de decisiones o al hablar.
- Falta de memoria.
- Irritabilidad.
- Apatía.
Quienes estén sometidos a tratamientos que requieran la administración de medicación según un horario, deben considerar la necesidad de modificarlos según prescripción facultativa para compensar la disritmia circadiana; así, puede ser necesario modificar la dosis y el momento de administración de insulina según el número de zonas horarias atravesadas, el tiempo de permanencia en cada destino, la alimentación y la actividad, por lo que se debe determinar el nivel de glicemia con frecuencia. Los regímenes pueden requerir modificación en función del tiempo ahorrado en lugar del tiempo local.
ESTUDIOS
Hay estudios que sugieren que un ejercicio intenso por la mañana temprano el primer día tras un desfase horario puede acelerar la adaptación al nuevo horario mejor que tratamientos de luz o de melatonina.
Un estudio de 2007 con hámsters mostró que el uso de Viagra ayudó a acelerar en un 50% la recuperación de cambios equivalentes a lo que serían viajes hacia el este experimentados por humanos, y fue efectivo comenzando en dosis bajas. Sin embargo, este uso no se ha experimentado en humanos y se considera por tanto un uso fuera de sus indicaciones. Este gran hallazgo fue realizado por el reconocido biólogo argentino Diego Golombek (Cronobiología - Universidad Nacional de Quilmes - Conicet) y otros investigadores, quienes ganaron el premio IgNobel por esto.
MANEJO
Es posible minimizar los efectos del jet lag siguiendo los siguientes pasos antes, durante y después del vuelo.
ANTES DEL VUELO
Los pasajeros deben ser asesorados para llegar descansados, haber practicado ejercicio y seguir una dieta saludable. Cuando la persona está en buena forma, es más fácil que este en buena forma después de aterrizar.
También se recomienda visitar a un médico para planificar las conductas médicas que requieren monitorización, las que incluyen ingesta de Medicamentos o cualquier otro detalle necesario.
Otro consejo es adaptarse a la zona horaria de destino antes. Esto incluye comenzar la rutina diaria una hora antes o después de que uno normalmente lo hace,tres a cuatro semanas antes de la salida.
DURANTE EL VUELO
Para prevenir la deshidratación, los pasajeros deben ser alentados a no ingerir alcohol y cafeína. La cafeína no sólo produce deshidratación sino que también altera los patrones de sueño. Por el contrario, la recomendación es beber mucha agua para ayudar a contrarrestar los efectos de la sequedad del ambiente dentro del avión.
A los pasajeros se les anima a ejercitar sus piernas mientras están sentados y a moverse alrededor del avión cuando el signo de cinturón de seguridad esté apagado, cada hora o dos. Una opción para contrarrestar el jet lag es el viaje en segmentos más pequeños si es demasiado largo y pasar la noche en alguna ciudad. Y, por último, intentar ajustar las horas de sueño en el avión para coincidir con la hora de destino.
A SU LLEGADA
Una forma útil de reducir al mínimo el desfase horario es adaptarse a la hora local y comer en consecuencia, después de las comidas que correspondan. Asimismo, la exposición a la luz del sol durante el día es útil.
Twisted Sister es un grupo estadounidense de heavy metal y glam metal formado en la ciudad de Nueva York.
Su trabajo fusiona las tácticas impactantes de Alice Cooper, el humor rebelde de la nueva ola del metal británico (NWOBHM), el estilo de New York Dolls y el extravagante maquillaje de KISS.
El grupo tiene una imagen glam, aderezada con un punto deliberadamente chabacano; su sonido se podría comparar en ocasiones las clásicas bandas de heavy metal como Judas Priest y Motörhead, mientras que otras muchas se puede acercar a bandas hard rock como Alice Cooper o Kiss, ya que cuenta con un fuerte componente de rock and roll, de manera similar a bandas como Poison o Ratt.
Dee Snider, el vocalista del grupo, dijo en una entrevista:
Yo no pienso que Twisted Sister es "Glam", porque eso implica glamour, y nosotros no somos glamorosos. Deberíamos ser llamados "Hor" ("Hid"), por que somos horrendos (hideous).
COCKTAIL BLOODY MARY SE PREPARA EN VASO MEZCLADOR.
Ingredientes:
- 4 ó 5 Cubitos de Hielo. - 1 Copa de Vodka. - 1 Frasco de Néctar de Tomate (20 cl). - Unas gotas de Limón Natural. - Sal. - Pimienta. - Unas gotas de Salsa Perrin's. COCKTAIL BLOODY MARY
Os presento a este grupo Boliviano.
Sus componentes pertenecen a la raza indígena Quechua.
LOS KJARKAS
MIEMBROS
Gonzalo Hermosa González
Elmer Hermosa González
Gastón Guardia Bilboa
Makoto Shishido
Lin Angulo
Gonzalo Hermosa Camacho Jr.
ANTIGUOS MIEMBROS
Ramiro de la Zerda
Ulises Hermosa González
Eduardo Yáñez Loayza
Rolando Malpartida Porcel
José Luis Morales Rodríguez
Edwin Castellanos
Fernando Torrico
HISTORIA
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel.
El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra quechua kharka, que significa "temor o recelo".
LOS PRIMEROS KJARKAS
En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad económica para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo tocando zambas argentinas, pues la música autóctona de Bolivia aún no tenía demasiada cabida, sin embargo poco a poco diversas peñas comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, wayñus o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.
Es en estos años cuando Los Kjarkas toman parte en esa transformación y forjan sus cimientos musicales que más tarde les darían éxito.
REFUNDACIÓN
Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de 10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la música andina. Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica de Brasil.
En el año 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, un canto a su patria que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos.
También podemos encontrar en este disco canciones como: La leyenda del amor, una composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los tiempos incaicos.
ULISES HERMOSA
tocando una IKA
Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.
De esa manera, publican en 1977 el segundo álbum, Sueño milenario de los Andes, o como salió en esa época en 2 LPs con el nombre de "Fortaleza" lanzados entre 1977 y 1978 por la empresa discográfica SABA, con canciones de muy marcadas raíces folclóricas.
El grupo se fue haciendo más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980, publican Cóndor Mallku, donde comienzan a incluir temas románticos que se alejan algo más del folclor tradicional, innovando los ritmos y temáticas. En este disco empiezan a hacerse patentes las cualidades artísticas de los hermanos Hermosa en canciones como Ella es o Pequeño amor, canciones que nos hablan de amor, con un toque filosofico y poetico en sus letras.
En 1981, se incorporan al grupo Julio Lavayen y Ramiro de la Zerda y es editado el álbum Desde el alma de mi pueblo, en el que destaca Por un sueño de amor. Así, disco a disco, Los Kjarkas van creciendo en fama y arte durante los años 80 y se convierten en el principal grupo musical de Bolivia, cuya repercusión traspasaría fronteras y mares.
En 1984, Los Kjarkas fueron invitados al XV Festival de Música Popular de Japón donde competían más de 1.800 canciones de todo el mundo para el primer premio. La composición de Ulises Hermosa Florcita azul quedó en el décimo lugar, este evento abrió a Los Kjarkas el éxito particular que tienen en la actualidad en el país del Sol naciente.
A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo brasileño llamado Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada Lambada (canción), que se bailaba a ritmo brasileño. La canción resultó ser un plagio de la composición de Ulises Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 en ritmo de caporal, aunque la primera versión era en ritmo de huayño, por suerte esta canción estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los Kjarkas con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca han querido revelar. La repentina fama lograda por el grupo hizo que el término "Saya" se confunda con "Caporal", no sólo a nivel internacional sino también en la misma Bolivia.
Otra controversia también de la canción "Llorando se fue", esta vez fue la demanda legal contra el dueto reggaetonero Wisin y Yandel, que se habría utilizado parte de este tema musical, de autoría de Los Kjarkas en la canción titulada "Pam Pam" del año 2006. Con respecto al videoclip que fue filmado en Río de Janeiro (Brasil), parece que fue inspirada en el grupo Kaoma que les hizo famoso con el tema musical "Lambada".
Los años pasaban y se incorporaban músicos como Edwin Castellanos y Fernando Torrico, que más tarde abandonarían el grupo para formar el dúo Tupay. De los años 80 salen canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay, Imillitay, Oruro, Tiempo al tiempo, Chukiyaqu Marka, Solo, etc.
En 1989, editan el único álbum en el que no cantan, titulado Ch’uwa yaku.
En 1992, el grupo se vio fuertemente resentido por la enfermedad de Ulises Hermosa, el cual fallece de cáncer en la ciudad de Houston tras una penosa agonía en esta localidad. Antes de morir, concluyó la canción El árbol de mi destino, la cual fue publicada póstumamente por el grupo.
Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos, cuyo tema principal es la composición Tarajchi del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa.
En los años 90, se incorporaron al grupo Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija, Mi pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes.
En 1997, Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre..., en el que se televisa la presentación del disco en el Hotel Presidente.
El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya sensual, Kamanchaca, etcétera. En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora el aniversario de la aparición del grupo.
La Apertura Ponziani (ECO C44) es una antigua forma de comenzar la partida de ajedrez, data del siglo XVIII, sólida y con pocas variantes. Se considera que es una apertura inferior, porque la estructura de peones inicial de las blancas dificulta el desarrollo de las piezas, sin embargo para aprovechar esto las negras deben jugar con decisión, lo que puede llevarle a caer en posiciones arriesgadas.
Domencio Lorenzo Ponziani (1719-1796) creó esta apertura (1.E4-E5, 2.CF3-CC6, 3.C3-CF6, 4.D4) hace más de dos siglos, pero por alguna razón los jugadores casi no la juegan hoy en día, aun cuando es sólida y estratégicamente sus principios son sólidos y directos.
El objetivo estratégico de las blancas es formar, rápidamente, un centro fuerte y móvil, con un peón en d4 y otro en e4, y tras ello sostenerlo desarrollando sus piezas y atacar el ala de dama. Las negras debe oponerse a este plan tratando de minar el centro incluso sacrificando un peón si fuera necesario, y desarrollando muy rápidamente sus piezas, siempre atacando el centro, bien directamente o bien de lejos. Deben contrarrestar este plan y no entretenerse en otros objetivos, ya que pueden quedar con menos espacio y con dificultades para defenderse.
Ganímedes (del griego Γανυμήδης ) es el satélite más grande de Júpiter, así como también el más grande del Sistema Solar. De hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. También tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento. El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
COMPARACIÓN ENTRE: LA TIERRA, GANÍMEDES Y LA LUNA
SUPERFICIE
Ganímedes está compuesto de silicatos y hielo, con una corteza de hielo que flota encima de un fangoso manto que puede contener una capa de agua líquida. Las indicaciones preliminares de la nave orbital Galileo sugieren que Ganímedes tiene una estructura diferenciada en tres capas: un pequeño núcleo de hierro fundido o de hierro y azufre en el centro, rodeado por un manto de sílice rocoso con una corteza helada en lo más exterior. Este centro metálico hace pensar en un mayor grado de calentamiento de Ganímedes de lo que se había propuesto previamente. De hecho, Ganímedes puede ser similar a Ío con una capa exterior adicional de hielo.
La superficie de Ganímedes es una mezcla aproximadamente igual de dos tipos de terreno: uno muy viejo, muy craterizado y las regiones oscuras y algo más jóvenes (aunque todavía viejas) marcadas con una serie extensa de ranuras y anillos de origen claramente tectónica.
La corteza de Ganímedes parece estar dividida en placas tectónicas, como la Tierra. Las placas tectónicas puede moverse independientemente y actuar a lo largo de zonas de la fractura que producen las cordilleras. También se han observado flujos de lava (ya solidificada). En este aspecto, Ganímedes puede ser más similar a la Tierra que cualquiera de los planetas Venus o Marte (aunque no hay ninguna evidencia de actividad tectónica reciente). Se observan terrenos con ranuras y anillos similares a los que se ven en los satélites Encélado, Miranda y Ariel. Las regiones oscuras son similares a la superficie de Calisto.
Muchos cráteres de impacto se ve en ambos tipos de terreno. La densidad de craterización indica una edad de 3 a 3,5 mil millones de años, similar a los de la Luna. También hay cráteres relativamente jóvenes que tienen rayos de eyección. Al contrario de en la Luna, sin embargo, los cráteres de Ganímedes son bastante llanos, faltando las montañas del anillo y las depresiones centrales común a los cráteres en la Luna y Mercurio. Esto es probablemente debido a la naturaleza relativamente débil de la helada corteza de Ganímedes que puede fluir durante mucho tiempo geológico y por eso desaparecen.
El rasgo más grande en Ganímedes es una llanura oscura llamada Galileo Regio, así como una serie de anillos concéntricos que son remanentes de un cráter de impacto antiguo aunque se encuentra muy borrado por la actividad geológica subsecuente.
El Telescopio Espacial Hubble ha encontrado evidencias de oxígeno en una tenue atmósfera en Ganímedes, muy similar al encontrado en Europa. El oxígeno se produce cuando la radiación que baña el hielo superficial de Ganímedes lo descompone en hidrógeno y oxígeno y el primero se pierde en el espacio por su baja masa atómica.
Los primeros sobrevuelos de Ganímedes de la nave Galileo descubrieron que el satélite tiene su propia magnetosfera. Probablemente se genera de un modo similar a la magnetósfera de la Tierra: es decir, resulta del movimiento de material conductivo en su interior. Se cree que pueda existir una capa de agua líquida con una alta concentración de sal.
INTERIOR
- El núcleo interior esta compuesto de hierro.
- El núcleo exterior esta compuesto de silicato.
- El manto esta compuesto de Hielo.
GANÍMEDES EN LA FICCIÓN
Debido al interés que suscita Ganímedes como la luna más grande del sistema solar, ha sido elegida como un lugar significativo para el argumento de diversas obras de autores de ficción, notablemente de ciencia ficción. Ejemplos significativos son Navidad en Ganímedes (1940), relato corto de Isaac Asimov; El granjero de las estrellas (1950), de Robert A. Heinlein; The snows of Ganymede (1954), novela de Poul Anderson; Yo visité Ganímedes (1972) y Mi preparación para Ganímedes (1975), de José Rosciano; o Buddy Holly está vivo y sano en Ganímedes (1992), de Bradley Denton. Además, Ganímedes es mencionado puntualmente en multitud de obras más, tanto en libros, como en cine y televisión.
Lisístrata (en griego Λυσιστράτη "la que disuelve el ejército") es una famosa obra de teatro de Aristófanes, dramaturgo de la Grecia Clásica. Las comedias de Aristófanes son de un gran interés histórico, además de su valor literario, ya que gracias a ellas se puede conocer la vida cotidiana de los atenienses. El autor protestó con frecuencia contra la guerra.
En sus obras Lisístrata, Los acarnienses y La paz defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra. En Lisístrata plantea la huelga sexual de las mujeres.
Lisístrata, es representada por primera vez en 411 a. C., se ha convertido en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz. Por ello, se usó el nombre para el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata), acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo de 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.
ARGUMENTO
Obra representada en el 411, en que la ciudad estaba perdiendo la guerra y sufría a la vez una verdadera guerra civil y la obra nos ofrece la ilusión de la paz. La obra se apoya en antiguos rituales donde enfrentan coros de hombres y mujeres, en el mundo al revés (triunfo de las mujeres sobre los hombres) y el de la huelga sexual de las mujeres. Es esta la estrategia que impone Lisístrata a las mujeres en la escena inicial.
Se siguen una serie de agones: de violencia entre los dos géneros (las primeras se han refugiado en la Acrópolis, que los hombres intentan en vano conquistar). Pero los agones no deciden nada: las mujeres siguen en la Acrópolis, pero ni el Comisario ni el coro de hombres se dejan convencer por los argumentos pacifistas y feministas de la heroína, las mujeres intentan escaparse con diversos pretextos e irse con sus maridos. La estrategia de Lisístrata viene de fuera, los laconios no pueden resistir más tiempo la huelga sexual y van a negociar plenamente erectos. Lisístrata hace de mediadora entre ellos y los atenienses y la paz se consigue. El final celebra la felicidad alcanzada: hay una comida de reconciliación entre atenienses y laconios, se reconcilian también hombres y mujeres y todo concluye entre danzas y cantos.
JURAMENTO INICIAL (fragmento)
Lisístrata: Lampito, todas las mujeres toquen esta copa, y repitan después de mí: no tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante. Cleónica: No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante. Lisístrata: Aunque venga a mí en condiciones lamentables. Cleónica: Aunque venga a mí en condiciones lamentables. (¡Oh Lisístrata, esto me está matando!) Lisístrata: Permaneceré intocable en mi casa. Cleónica: Permaneceré intocable en mi casa. Lisístrata: Con mi más sutil seda azafranada. Cleónica: Con mi más sutil seda azafranada. Lisístrata: Y haré que me desee. Cleónica: Y haré que me desee. Lisístrata: No me entregaré. Cleónica: No me entregaré. Lisístrata: Y si él me obliga. Cleónica: Y si él me obliga. Lisístrata: Seré tan fría como el hielo y no le moveré. Cleónica: Seré tan fría como el hielo y no le moveré. (...) Lisístrata: ¿Todas han jurado?. Mirrina: Todas.
1-. Cortar la CEBOLLA MORADA en medios aros, bien finitos. Dejar el PEPINO con la cáscara, cortar a lo largo y luego en medias lunas finas. Retirar las semillas y nervaduras al PIMIENTO, (que es lo que da acidez), y cortar en tiras muy finas.
2-. Cortar los TOMATES en cuartos u octavos, dependiendo de su tamaño. Con mucho cuidado, machacar las ACEITUNAS NEGRAS, retirar el carozo, y cortar al medio. Picar el PEREJIL. Desgranar el QUESO FETA, y reservar tapado para que no se seque.
3-. En una fuente o ensaladera, colocar un poco de LECHUGA CRIOLLA, luego los TOMATES, el PEPINO, la CEBOLLA MORADA y las ACEITUNAS NEGRAS. Continuar con el PIMIENTO, el QUESO FETA, y por último, el PEREJIL picado. Antes de servir, condimentar con un poco de SAL, PIMIENTA, ACEITE DE OLIVA, y jugo de LIMÓN.
El encaje de bolillos es una técnica de encaje textil consistente en entretejer hilos que inicialmente están enrollados en bobinas, llamadas bolillos, para manejarlos mejor. A medida que progresa el trabajo, el tejido se sujeta mediante alfileres clavados en una almohadilla, que se llama "mundillo". El lugar de los alfileres normalmente viene determinado por un patrón de agujeritos en la almohadilla.
El encaje de bolillos se puede realizar con hilos finos o gruesos. Tradicionalmente, se hacía con lino, seda, lana y posteriormente con algodón. También con hilos de metales preciosos. Hoy en día también se realiza con una gran variedad de fibras sintéticas, con alambres u otros filamentos.
Entre los elementos de diseño que se pueden realizar hay tejidos (tela), redes , trenzas, puntillas, cuadros y rellenos, aunque no todos los tipos de encaje de bolillos incluyen todos esos elementos.
Muchos tipos de encaje se inventaron durante la época de apogeo del bordado (aproximadamente entre 1500 y 1700) antes de que las máquinas bordadoras automáticas estuvieran disponibles.
La aparición de la máquina bordadora diseñada por John Heathcoat en 1806 al principio sirvió de acicate a los artesanos para que inventaran diseños más complicados que las máquinas no podían realizar, aunque finalmente la mecanización dejó sin trabajo a los artesanos casi completamente.
La reaparición del bordado es un fenómeno reciente y, en general, es considerado como un hobby, aunque sigue habiendo gremios de artesanos que se reunen periódicamente en lugares como Devonshire (Inglaterra y Orange County (California).
En los pueblos europeos donde el encaje fue una vez una industria importante, en especial, Bélgica, Inglaterra y Francia, las encajeras todavía enseñan su arte y venden sus mercancías, aunque su clientela ya no es la misma, de la nobleza más rica se ha pasado al turista curioso.
Algunos estilos de encaje muy conocidos son:
- Honiton - una variedad inglesa muy delicada, con muchas flores.
- Torchon - muy conocida por sus hermosas redecillas a menudo geométricas.
- Cluny - muy ligero y delicado, con flores, trenzas y puntillas (lazos de hilo muy pequeños).
- Bedfordshire (beds) - tiene líneas que hacen olas y puntillas (para dificultar la copia por máquinas).
- Encaje de Buckinghamshire punto Bucks - muy "entrelazado" con redes de hexágonos característicos y a menudo con hilos "cojos" (un hilo más grueso entrelazado para dar más énfasis)
CAMARIÑAS
El pueblo de Camariñas daba nombre a los encajes de bolillos que se hacían en toda Galicia (España), y que actualmente vuelven a cobrar auge en la región con el apoyo del gobierno autonómico.
Se empleaba el hilo de lino, que se cultivaba abudantemente en Galicia. En la catedral de Toledo, en la primera mitad de siglo XVI, aparecen compras de hilo gallego, lo que parece indicar que se exportaba al resto de la Península.
Es este un encaje del tipo guipur donde las hojas constituyen los elementos básicos de la decoración. Se forman rosas, estrellas, helechos sobre un fondo enrejado hecho con trenzados con virgulitas y cruzados a veces muy complejos que forman vilanos o milanos.
Cuando se utiliza como fondo el punto de gasilla (medio punto, punto de espíritu) se superponen las hojitas de guipur, creando piezas en relieve. Pero también las hay que están hechas solamente con hojas de guipur, sin ningún tipo de fondo.
ENCAJE EN CATALUÑA
Aunque en Cataluña se confeccionaba encaje desde el siglo XVI es a partir del siglo XIX cuando el encaje artesano catalán adquiere un gran prestigio. Diversas empresas de encaje ubicadas en Barcelona o en los pueblos de alrededor realizan trabajos de gran calidad. En Cataluña muchas empresas se especializaron en la realización de piezas en blonda, un encaje realizado en seda y los diseños se caracterizaban por los elementos florales. Esta es la técnica que se utiliza para la realización de las mantillas. Una de las grandes empresas de encaje fue la Casa Fiter de Barcelona, fundada en 1845 que participó en numerosas exposiciones internacionales.
Uno de las técnicas propias de Cataluña es el ret fi o encaje de Arenys, una técnica derivada de la blonda realizada en algodón y de color blanco, con diseños geométricos o de dibujos simples. Esta técnica se aplicaba frecuentemente en la indumentaria religiosa: albas, roquetes.
ENCAJE EN ALMAGRO (CIUDAD REAL)
En el siglo XIX el centro más importante de producción en España de blondas, una variante de encaje de bolillos realizada con hilo de seda, se situaba en Almagro, siendo muy renombrado por sus mantillas. Allí, gran número de fábricas manufactureras rivalizaban entre sí, bien por la colección de dibujos, bien por el número, el gusto artístico o el punteado.
El encaje de bolillos y la blonda constituyen una tradición transmitida de madres a hijas y bien conservada en Almagro y algunos otros municipios del Campo de Calatrava, con la que aún se confeccionan sus renombradas mantillas. Existe en Almagro un Museo de Encaje y Blonda de propiedad municipal.