VIEWS

domingo, 19 de abril de 2020

"LA CIUDAD IMPERIAL": TOLEDO (ESPAÑA)













TOLEDO (ESPAÑA)
"LA CIUDAD IMPERIAL"

Toledo es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una población de 84 873 habitantes (INE, 2019), se trata del tercer municipio más poblado de la región. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro. El término municipal incluye dos barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río, y el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda.

La ciudad fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C.. Tras las invasiones germánicas, Toledo se convertiría en capital y, posteriormente, principal sede eclesiástica del Reino visigodo. En el año 711, Toledo fue conquistada por los musulmanes, cuyo dominio finalizó con la toma de la ciudad en 1085 por Alfonso VI. Es conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I5​ y también como «la ciudad de las tres culturas»,6​ por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. En el siglo xvi tuvieron lugar la guerra de las Comunidades de Castilla y el traslado en 1561 de la corte a Madrid, tras el cual la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, se recuerda el asedio y defensa del alcázar durante la guerra civil. En 1983 Toledo pasó a ser sede de las Cortes regionales y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Manchanota 1​ y en 1986 su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

En la actualidad la gran mayoría de la población se dedica al sector servicios, existiendo tradición local en la fabricación de espadas. Una línea de ferrocarril Avant conecta Toledo y Madrid en 33 minutos. Cuenta con diversas infraestructuras sanitarias, incluido un Hospital Nacional de Parapléjicos, y con la presencia de la Academia de Infantería.


Geografía
Ubicación
La ciudad de Toledo se encuentra en la España central a 71 km de la capital del país, Madrid. Limita con los términos municipales de Bargas, Olías del Rey, Mocejón, Rielves, Albarreal de Tajo, Almonacid de Toledo, Guadamur, Polán, Argés, Cobisa, Burguillos de Toledo y Nambroca en la provincia de Toledo y Aranjuez en la Comunidad de Madrid.

Actualmente la ciudad de Toledo se estructura en cuatro distritos que integran los diferentes barrios, de la siguiente forma:

1. Distrito del Casco Histórico

1. Barrios de la zona interior delimitada por las murallas del casco histórico de Toledo.
2. Antequeruela–Covachuela.
3. Zona de Cigarrales y Cerro de los Palos.
4. San Martín.
5. Azucaica, Urbanización Casa de Campo

2. Distrito de Santa Bárbara

6. Santa Bárbara.

3. Distrito de Santa María de Benquerencia (Polígono)

7. Santa María de Benquerencia zona residencial.
8. Santa María de Benquerencia zona industrial.

4. Distrito Centro-Norte

9. San Antón-Avenida de Europa.
10. Palomarejos.
11. Santa Teresa-Reconquista.
12. Vega Baja, San Pedro el Verde y Circo Romano.
13. Buenavista.
14. Urbanizaciones Valparaíso, La Legua y Cigarrales de Vistahermosa.
15. Urbanización Tres Culturas-Finca Buenavista.
16. Urbanizaciones La Bastida, San Bernardo, Montesión y Olivar de los Pozos.
De todos ellos sólo los dos primeros se encuentran dentro del antiguo recinto amurallado.

Clima


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Toledo tiene un clima semiárido frío (BSk). Las precipitaciones son escasas, concentradas principalmente en primavera y a finales del otoño, con una sequía estival acusada e importante oscilación térmica diaria.

Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40 °C. En 2007, Toledo fue la tercera ciudad más soleada de España, con 3040 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

De acuerdo a los valores tabulados a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificada, el clima de Toledo se clasifica como semiárido de tipo BSk (estepa fría).

"LA CIUDAD IMPERIAL": 
TOLEDO (ESPAÑA)

viernes, 17 de abril de 2020

LA GACHAMIGA












LA GACHAMIGA

La gachamiga es un plato tradicional de Castilla-La Mancha, y también de otras partes de España, sobre todo en el Sur y en el Este. Consiste en una especie de gacha, elaborada con una masa de harina, agua, ajo, aceite de oliva y sal.

Elaboración

En unas grandes sartenes especiales (en la zona conocidas como gachamigueras), se fríen previamente en aceite de oliva varios dientes de ajo, así como los elementos de acompañamiento al gusto, generalmente longaniza o panceta, aunque también se añaden costillejas, boquerones y sardinas, incluso uva y chocolate. Posteriormente estos elementos son retirados de la sartén, y la harina es incorporada con el aceite. Se añade el agua necesaria, y la harina se va deshaciendo poco a poco. La pasta ha de adoptar una textura uniforme y sin grumos, y habrá que estar removiéndola continuamente con una pala mientras cuece, para evitar que se pegue. Dependiendo de la cantidad de harina, cerca de 2 horas. Cuando el agua se evapore y la pasta comience a tener un aspecto uniforme y consistente, se añaden los ajos, longanizas, etc., para que se mezclen con la gacha. Finalmente toda la gacha en su conjunto ha de quedar con un aspecto similar al de la tortilla de patata.


Terminología

La gachamiga, dependiendo de su comarca o localidad, también se la puede conocer en su nombre plural, como gachasmigas.

ZONAS TÍPICAS GACHAMIGUERAS

COMUNIDAD VALENCIANA

ALICANTE
En las comarcas del interior de la provincia de Alicante, como en el Alto Vinalopó, Medio Vinalopó y la Hoya de Castalla. El origen de este plato procede de Villena dónde son muy populares, haciéndose concurso durante las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, así como en las Fiestas del Medievo. También en la localidad de Elda, donde todos los años se celebran competiciones de gachamigas en las fiestas patronales y en las fallas. En otro municipios como Sax, Monóvar, Pinoso y La Romana también existe hay gran tradición con concursos anuales de gachamiga. Como por ejemplo el antepenúltimo viernes de Enero se hace un concurso en la puerta de la Ermita de San Blas.

VALENCIA
También se elabora en el interior suroeste de la provincia de Valencia (Enguera, Ayora y Mogente); en la comarca de la Hoya de Buñol (Yátova).

REGIÓN DE MURCIA
Muy popular también en toda la Región de Murcia, especialmente en la comarca del Noroeste y Río Mula, así como el Altiplano de Yecla y Jumilla, campo de Cartagena y la Región de Murcia en general. Son diferentes a las normales, que están hechas con pan duro; En Yecla son nombradas como "gachasmigas", y se hacen con harina, agua, aceite (preferiblemente de oliva) y sal, y se le suele añadir, longaniza, salchicha, ñora, tocino a la receta. Es típico comer las migas acompañadas de alguna fruta como la uva, naranja, granadas o incluso con cebolla o aceitunas. En la zona de Archena, se suelen acompañar con acelgas y sardinas de bota o saladas, (Primero cocidas y luego fritas). Se suelen elaborar en invierno y como mejor se comen, es en un día lluvioso y de matanza del cerdo por vísperas de la Navidad.

CASTILLA LA MANCHA

ALBACETE
En el sureste de la provincia de Albacete, sobre todo en los municipios de Almansa y Caudete.

CIUDAD REAL
Es muy popular en los municipios del Campo de Montiel. Pequeñas aldeas como Terrinches, Albaladejo, Almedina, Montiel, Santa Cruz de los Cáñamos, y la Puebla del Príncipe tienen tradición gachamiguera.

ANDALUCÍA
También es típico este plato en el norte de Granada Almería y  en el este de Jaén.

RECETA DE GACHAMIGA

lunes, 13 de abril de 2020

ALBÓNDIGAS EN SALSA ESPAÑOLA









ALBÓNDIGAS EN SALSA ESPAÑOLA

A continuación vamos a aprender a preparar una receta española de la abuela. En el siguiente vídeo podremos ver la elaboración del plato perfectamente explicada por Gorka Barredo . La lista de los ingredientes necesarios, la encontraremos al final del vídeo.


ALBÓNDIGAS EN SALSA ESPAÑOLA

AMADOS Y ODIADOS














"Es mejor ser odiado por lo que eres, 
que amado por lo que no eres".

MARILYN MONROE

viernes, 10 de abril de 2020

10 INVENTOS ESPAÑOLES












10 INVENTOS ESPAÑOLES

A continuación os dejo una relación de 10 inventos españoles.  Espero sea de vuestro interés, y hagáis comentarios al respecto.

1: LA FREGONA
2: LA JERINGUILLA DESECHABLE
Estos 2 inventos se deben al riojano MANUEL JALÓN COROMINAS, del cual hice un post en diciembre de 2017. Aquí os dejo el enlace. https://blogociologico.blogspot.com/2017/12/el-inventor-de-la-fregona.html

3:LA ANESTESIA EPIDURAL
La anestesia epidural o anestesia peridural es la introducción de anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal. Por lo tanto, su distribución será metamérica, es decir, se anestesiará la zona del cuerpo que corresponde a los nervios que han sido alcanzados por el anestésico local inyectado.

Se considera lenguaje coloquial abreviar la expresión como epidural (p.ej. "poner la epidural").

Historia
El neurólogo estadounidense James Leonard Corning (1855-1923) fue el primero en realizar un bloqueo neuraxial en 1885 cuando inyectó 111 mg de cocaína en el espacio epidural de un voluntario.​ En 1921 el cirujano militar español Fidel Pagés (1886–1923) la desarrolló convirtiéndose así en el inventor de esta técnica, de acuerdo a la sociedad científica internacional. Además desarrolló la anestesia lumbar epidural de inyección única que luego popularizó el cirujano italiano Achille Mario Dogliotti (1897–1966). El primer uso de una anestesia de caudal continuo durante un parto fue en 1942 y fue desarrollado por Robert Andrew Hingson (1913-1996) y Waldo B. Edwards. En 1947, el cubano Manuel Martínez Curbelo (1906–1962) describió la colocación de un catéter lumbar epidural.

AMPLIAR INFO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anestesia_epidural

4: EL FUTBOLÍN
El futbolín es un juego de mesa basado en el fútbol. Se juega sobre una mesa especial sobre la cual ejes transversales con palancas con forma de jugador son girados por los jugadores o jugadoras para golpear una pelota.

En España existen dos tipos diferentes de juego, habiéndose creado paralelamente un tipo de fútbol de mesa diferente al inglés, con diferentes medidas. Mientras que en el fútbol de mesa internacional los jugadores tienen las piernas juntas, en España la mayoría son con las piernas separadas.

Origen
La primera patente1​ del futbolín fecha de 1880-1890 en España, donde se creó un modelo de pequeñas dimensiones con los jugadores con sus piernas unidas.

Posteriormente en España se inventaba otro tipo de futbolín cuyos muñecos tenían las piernas separadas. La idea fue del gallego Alejandro Finisterre, seudónimo de Alejandro Campos Ramírez, conocida gracias al relato difundido por él mismo, según el cual recordaba que, tras resultar herido durante uno de los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil Española, vio en el hospital que muchos niños heridos como él no podían, por ejemplo, jugar al fútbol. Entonces se le ocurrió la idea del futbolín, basándose en otros juegos de mesa. Alejandro confió a su amigo Francisco Javier Altuna, de oficio carpintero, la realización del primer futbolín siguiendo sus instrucciones.​ Aunque la invención se patentó en 1937,​ Finisterre tuvo que exiliarse a Francia a causa del triunfo franquista en la guerra, perdiendo los papeles de la patente en una tormenta,​ por lo que no hay forma de saber cómo era este diseño original ni su forma o medidas. Después de exiliarse en América del Sur, introdujo algunos cambios (como las barras de acero), y divulgó el juego por el continente.

El juego se expandió rápidamente por la Península Ibérica. Tanto es así, que en la década de los 60, cuando Alejandro Finisterre volvió a España, el juego se había extendido ampliamente, a pesar de que gran parte de esta divulgación se debiera al hecho de que los fabricantes valencianos asumieran el juego como nacional (de España).

AMPLIAR INFO:
es.wikipedia.org/wiki/Futbolín

5: EL SUBMARINO
A mediados del siglo XIX, en 1859, el catalán Narciso Monturiol sorprendía al mundo naval con el primer buque sumergible. Era de madera y su propulsor era manual, algo que solucionaría unas décadas más tarde el ingeniero murciano Isaac Peral, que en 1888 diseñó el primer submarino de acero impulsado por energía eléctrica: toda una revolución. Gracias al apoyo de la reina regente María Cristina, el submarino fue finalmente botado el 8 de septiembre de 1888. El buque medía 22 m de eslora, 2,76 m de puntal, 2,87 m de manga y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno; la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado.

6: LA CALCULADORA DIGITAL
La historia de la calculadora está plagada de inventos españoles. Aunque la primera calculadora mecánica se remonta al siglo XVII, cuando el filósofo y científico francés Blaise Pascal creó la primera calculadora mecánica, fue el inventor español Ramón Verea quien, en 1878, logró diseñar en Nueva York la primera calculadora mecánica capaz de realizar las cuatro operaciones aritméticas básicas (suma, resta, división y multiplicación), manejando cifras de hasta nueve dígitos.

También hay quien considera a Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) como el precursor de las primeras calculadoras digitales, e incluso de la informática en general, gracias a un aritmómetro electromecánico capaz de realizar operaciones complejas.

7: EL TELEFÉRICO
Fue en 1887 cuando, de nuevo, Leonardo Torres Quevedo, registró la primera patente de lo que él llamó “Sistema de camino funicular aéreo de alambres múltiples”, aunque no fue hasta 1907 que el primer teleférico para el transporte de personas entrara en funcionamiento en San Sebastián, para permitir a la aristocracia donostiarra acceder sin problemas a la cima del monte Ulía. ​

El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se denomina funicular.

Generalidades

El sistema de cada teleférico está compuesto por uno o más cables (dependiendo del tipo). El primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el shola está conectado a un motor (ubicado en la estación) y hace mover las cabinas.

Algunos teleféricos usan dos cabinas por tramo (trayecto entre estación y estación) a fin de crear un contrapeso. Otros sistemas más complejos tienen varias cabinas suspendidas simultáneamente en cada dirección.

El teleférico es un medio de transporte que consiste en cabinas con capacidad para llevar un grupo de personas. Estas cabinas viajan suspendidas en el aire transportadas por uno o varios cables. La mayoría de estos medios de transporte son accionados por energía eléctrica. Este transporte se usa en zonas con grandes diferencias de altura, donde el acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil.

En un principio la razón para diseñar el teleférico fue tener una cabina colgante que sirviera de puente entre un lugar de difícil acceso y el ferrocarril. Uno de los primeros teleféricos fue construido en 1914 para lograr el acceso de los pasajeros al ferrocarril en la ciudad de Berna.

8: EL AUTOGIRO
El autogiro o girocóptero es una aeronave de ala giratoria, es decir, vuela como los aviones pero su ala es un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa de abajo hacia arriba. Por ello, se puede considerar un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero: al igual que el aeroplano, su propulsión se realiza mediante una hélice, pero, además de alas, tiene un rotor como el helicóptero. Este rotor no está conectado al motor de la aeronave, por lo que gira libremente («autogira»), impulsado por el aire, generando así la fuerza de sustentación. En el helicóptero, por el contrario, la propulsión y la sustentación se producen en el rotor, que sí está impulsado por el motor.

Historia

El autogiro fue invención del ingeniero español Juan de la Cierva, quien desarrolló el rotor articulado que más tarde usarían los helicópteros (aunque es pasivo, este sistema diseñado por Juan de la Cierva compensaba la diferencia de empuje del aire batido, cuando la pala va adelante, con el batido, cuando va atrás, que hacía volcar tanto al autogiro como al helicóptero). En su primer vuelo, el autogiro logró recorrer 200 metros en 1917 y más tarde, realizó el primer viaje entre aeródromos desde Getafe a Cuatro Vientos en 1918. Hay que destacar que Juan de la Cierva nunca se interesó por los helicópteros, a los que consideraba demasiado complicados para volar y proclives a los accidentes.

Los primeros modelos de autogiros fabricados por Juan de la Cierva disponían de unas pequeñas alas que hacían la función de alerones para controlar el alabeo. Posteriormente su inventor introdujo una articulación en la cabeza del rotor y le aplicó «mando directo» haciendo innecesarias las citadas alas. Así mismo en los modelos más avanzados se podría transmitir fuerza del motor al rotor por medio de un prelanzador, acortando así la carrera de despegue, hasta llegar al «despegue de salto», prácticamente vertical.​ El primer prelanzador fue diseñado por Heraclio Alfaro Fournier. Un perfeccionamiento posterior fue el llamado rotor autodinámico, introduciendo un ángulo respecto a la vertical en la articulación de arrastre, sistema que mantenía las palas del rotor en «paso fino» hasta que alcanzada una cierta velocidad y se desembragaba el motor, momento en el que las palas se desplazaban en arrastre aumentando bruscamente su ángulo de ataque, y generando así la sustentación necesaria para el «despegue de salto».

El nacimiento de los helicópteros propició el declive de los autogiros hasta su práctica desaparición, aunque en tiempos más recientes ha habido un cierto resurgir entre la aviación deportiva, tanto por iniciativas comerciales como por aficionados que construyen sus propios autogiros. Los primeros modelos son de Juan de la Cierva, quien los diseñó en los años 20, aunque la idea central de este invento fue del mallorquín Pere Sastre Obrador.

9: EL TRAJE DE ASTRONAUTA
El traje espacial es una escafandra presurizada que puede incluir dispositivos de control térmico, suministro de oxígeno y otros soportes vitales, para realizar diferentes tareas en el espacio. Los trajes espaciales se pueden clasificar en trajes de actividad intravehicular, extravehicular o una combinación de ambas.

El primer prototipo de traje espacial data de 1935 obra del diseñador español Emilio Herrera. Posteriormente soviéticos y estadounidenses desarrollaron modelos para misiones en órbita. El Programa Gemini amplió más la experiencia con este tipo de indumentaria, dichas experiencias se ampliaron más aún con el Programa Apolo y posteriormente con las distintas misiones del transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional hasta llegar a los diseños para el Programa Artemisa.

El traje extravehicular, o EVA, por sus siglas en inglés, protege a los seres humanos del calor, el frío, la radiación y la nula presión atmosférica del espacio fuera de la nave o estación espacial. El traje intravehicular se utiliza dentro de la nave, como medida de seguridad, durante la reentrada a la Tierra, pero también existen trajes para ambos entornos, conocidos como IEVA (intra/extravehicular activity).

En un principio los trajes eran confeccionados a medida, posteriormente se modificaron para crear un modelo estándar que pudieran adaptarse al operador y finalmente se llegó a un modelo intermedio donde algunos elementos son estándar y otros hechos a medida.

Historia
El primer prototipo de un traje espacial fue la escafandra estratonáutica, diseñada en 1935 por el ingeniero militar español Emilio Herrera. Este prototipo sentó un precedente que inspiraría futuros diseños, utilizados por los Estados Unidos en la carrera espacial. El primer traje espacial utilizado por un ser humano en el espacio fue el traje intravehicular Sokol SK-1, fabricado por la Unión Soviética para el vuelo de Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961.

Funciones del traje espacial
Un traje espacial debe desempeñar diversas funciones para que su ocupante permanezca cómodo y seguro. Debe proveer:

-Una presión interna estable. Esta puede ser menor que la presión atmosférica de la tierra, y por eso normalmente no es necesario llevar nitrógeno en el traje. Una menor presión permite una mayor movilidad para su ocupante, pero conlleva con la posibilidad de que ocurra un mal de descompresión.
-Movilidad. La movilidad esta normalmente opuesta a la presión del traje. La movilidad también está dada por las uniones del traje.
-Oxígeno respirable. La circulación de oxígeno respirable está controlada por el Sistema Primario de Soporte Vital.
-Regulación de la temperatura. Distinto a la tierra, donde el calor puede ser transferido por convección en la atmósfera, en el espacio el calor puede perderse solo por radiación o por conducción con los objetos en contacto directo con el traje. Como la temperatura en el espacio puede variar considerablemente, la temperatura del traje está regulada por ropa de Enfriamiento Líquido, mientras que la temperatura interior del traje está regulada por Sistema Primario de Soporte Vital.
-Escudo contra la radiación ultravioleta.
-Escudo limitado contra otro tipo de radiaciones.
-Protección contra micrometeoritos, algunos viajando a velocidades de hasta 27 000 kilómetros por hora, proporcionados por una capa resistente al punzado, que es la parte más externa del traje. La experiencia ha demostrado que la mayor probabilidad de exposición se produce cerca del campo gravitatorio de un satélite natural o planeta, por lo que la propuesta se emplea por primera vez en los trajes de la misión lunar Apolo.​
-Medios para maniobrar, arnés y líneas de anclaje/liberación a la nave espacial.
-Sistemas de telecomunicación.
-Formas para el cómodo almacenamiento de comida, agua y bebidas isotónicas.
-Sistema de gestión de desechos (denominado Body Waste Management System en la jerga de la NASA) consistente en un recolector de orina (Urine Collection Device, UCD) y otro de heces (Maximum Absorbency Garment, MAG).

AMPLIAR INFO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Traje_espacial

10: EL TALGO

El Talgo es un tipo de tren formado principalmente por una composición articulada de coches cortos, de aluminio y más bajos que los tradicionales, diseñado y construido por la empresa española Patentes Talgo. Su nombre son las siglas de Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, en atención a su diseñador Alejandro Goicoechea y al financiero que apoyó sus investigaciones y la fabricación de los primeros trenes construidos con ese sistema, José Luis Oriol; fundadores de la empresa en 1942.

Construyeron los prototipos Talgo 0 y Talgo I, sin uso comercial, y posteriormente el Talgo II, tras lo cual Goicoechea dejó de participar en los proyectos. El 21 de agosto de 1941, el ingeniero Alejandro Goicoechea llevaba a cabo con éxito la prueba de una solución singular para el guiado de los ejes de los vehículos ferroviarios. Se trataba de una original estructura rodante, constituida por una larga armadura realizada a base de módulos formados por triángulos isósceles, en cuyas bases estaban montadas unas ruedas unidas entre sí de tal forma que, de una manera natural, los ejes eran guiados sobre la vía evitando el ataque directo de las pestañas de las ruedas sobre el carril exterior en las curvas. Esta estructura rodante alcanzó los 75 km/h entre Leganés y Villaverde (Madrid).

Poco tiempo después, el 28 de octubre de 1942, se constituía Patentes Talgo, S.A. con el objetivo de desarrollar industrial y comercialmente este nuevo sistema que perdura fabricando diversas series de composiciones Talgo.

El Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, más conocido como Talgo, fue una auténtica revolución en el mundo del ferrocarril. Inventado en 1942 por Alejandro Goicoechea e impulsado por José Luis Oriol, alcanzó fama internacional durante los años 60.

Su mayor avance supuso un sistema de rodadura completamente diferente al de los trenes convencionales, que permitía lograr una mayor velocidad con la misma potencia.

AMPLIAR INFO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Talgo_(tren)

miércoles, 8 de abril de 2020

JAQUE MATE EN 2














JAQUE MATE EN 2

Muchas veces, en partidas igualadas, si nos fiajmos bien, podemos encontrar combinaciones sorprendentes que nos llevan en varios movimientos al JAQUE MATE. A continuación podremos ver en este vídeo, 10 estupendos problemas de JAQUE MATE en 2 jugadas, perfectamente explicados por el GM Luis Fernández de Siles.

En cada problema parad el vídeo, e intentad adivinad la jugada correcta para derrotar al bando enemigo en tan solo 2 movimientos.

10 PROBLEMAS DE MATE EN 2

viernes, 3 de abril de 2020

EL BÚHO NIVAL














EL BÚHO NIVAL

El búho nival (Bubo scandiacus) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. En Estados Unidos se le conoce también como búho de las nieves, búho del Ártico o el gran búho blanco. Hasta recientemente, estaba visto como el único miembro de un género separado, Nyctea scandiaca. Es una estrigiforme de gran tamaño y uno de los cazadores alados más poderosos de la tundra.

Taxonomía
El búho nival fue una de las muchas especies descritas por Carlos Linneo en 1758 en la 10ª edición de su obra Systema naturae siendo nombrada como Strix scandica.​ Hasta hace poco era considerado como el único miembro de su propio género siendo nombrados como Nyctea scandica pero estudios recientes de la secuencia de ADN del genoma mitocondrial del citocromo b​ muestra que está estrechamente relacionadas al género Bubo, siendo trasladados a dicho género. Sin embargo, algunas autoridades cuestionan esta clasificación y siguen usando Nyctea.

Morfología
Esta ave de ojos dorados mide 53 a 65 cm de longitud con 120 a 150 cm de envergadura. El adulto macho es virtualmente blanco puro, y hembras y jóvenes muestran pequeñas manchas negras en el abdomen, que hasta pueden predominar. A veces son pardas. Su plumaje es grueso, pesado, y con coloración muy blanca en el búho nevado, bien adaptado al ambiente norte del círculo polar ártico.
La nota más característica de este búho es su plumaje blanco, que le sirve de camuflaje para el ambiente en el que vive y que, a diferencia de los de las demás clases de búhos, que en machos y hembras son casi del mismo color, en el de esta especie presenta en la hembra unas rayas marrones.

Distribución geográfica y hábitat
Natural de las regiones más frías de Asia, América y Europa, se encuentra exclusivamente en la tundra.

Comportamiento, alimentación y reproducción

Como en todos los cazadores de la tundra, sus movimientos están supeditados a los rigores del clima y la disponibilidad de alimento, acompañando a las aves viajeras en sus desplazamientos hacia el sur cuando las temperaturas bajan hasta límites insoportables. Su alimentación es muy variada, incluyendo aves de mediano tamaño y peces, aunque la parte más importante de su dieta la componen las liebres y, sobre todo, aprovecha la gran despensa natural que suponen los lemmings para todos los carnívoros de las regiones subárticas. La dependencia que los predadores tienen de los lemmings es tal que, durante los años que sus poblaciones alcanzan su máximo, los animales cazadores tienen también las camadas más abundantes, las aves sacan adelante más pollos y las densidades de carnívoros sobre la tundra aumentan considerablemente. De forma paralela a esta explosión de recursos, los búhos nivales comienzan sus puestas acondicionando un espartano nido. Directamente sobre el suelo ponen un número muy variable de huevos que empiezan a incubar desde el primero. Pasadas cuatro o cinco semanas, los huevos eclosionan y la hembra permanece de continuo en el nido durante al menos un mes, protegiendo a sus hijos de las bajas temperaturas y alimentándose de las presas aportadas por el macho.
Las llamadas del búho varían, generalmente cuaquin krek-krek-krek-krek; los de la hembra son más suaves y tienen a veces como ruegos de pii-pii-pii-pii o prek-prek-prek. La canción es muy repetitiva gou. También pueden hacer sonar sus alas en respuesta a ataques.

Cultura popular

Hedwig, la lechuza de Harry Potter, es un búho nival. Si bien en la edición española la denominan "lechuza blanca", en el original inglés la identifican con precisión como "snowy owl", es decir, "búho nival". Aunque los libros la identifican como hembra, para rodar las películas utilizaron machos, por ser de un color blanco más brillante.

EL BÚHO NIVAL

viernes, 27 de marzo de 2020

SUPERAR EL MIEDO














"Aprendí que el coraje no era la ausencia del miedo,
sino el triunfo sobre él.
El valiente no es quien no siente miedo,
sino aquel que conquista ese miedo.

NELSON MANDELA


miércoles, 25 de marzo de 2020

SANDWICH MONTECRISTO












SANDWICH MONTECRISTO
El sándwich "Monte Cristo" es un sándwich que consiste en jamón, carne de pavo y queso suizo entre dos rebanadas de pan, remojadas en huevo-batido y puesto a la parrilla o frito. El sándwich se sirve a menudo con frutas frescas o con jarabe de arce en uno de sus lados. Otras veces se pone con fruta secas, azúcar en polvo, o salsa de mostaza dulce, y también se puede acompañar de mermelada de frambuesa caliente.

Versiones más antiguas y tradicionales de esta receta son la "mozzarella in carrozza" italiana, el "croque-monsieur" francés y el "emparedado" de algunas regiones de España e Hispanoamérica.

Origen
El sándwich Monte Cristo aparece en la cocina estadounidense como un derivado del croque-monsieur de la cocina francesa. Es precisamente en Estados Unidos donde varios restaurantes de Los Ángeles que se disputan la invención del primer sándwich Monte Cristo, incluyendo el Brown Derby, alegando que ya aparecía en los menús de sus locales desde ya los años 1940s.​

SANDWICH MONTECRISTO

jueves, 19 de marzo de 2020

MÓNICA NARANJO "RENAISSANCE"








MÓNICA NARANJO
"RENAISSANCE"

Renaissance es el tercer álbum recopilatorio de la cantante, compositora y productora española Mónica Naranjo. El álbum fue lanzado el 15 de noviembre de 2019 por Sony BMG.

Para celebrar sus 25 años en la música y su 45 cumpleaños, Mónica Naranjo publica Renaissance, un triple CD y álbum digital con un completo repaso a su carrera. Un triple CD con 49 temas. Los dos primeros CDs contienenen 32 canciones que han sido singles o favoritas del público, en un tracklist cronológico que empieza con su single debut "El amor coloca" hasta la más reciente "Doble corazón".

Además se incluye un tercer CD con duetos, colaboraciones, rarezas, versiones a piano y voz y canciones nunca antes publicadas o disponibles por un corto periodo de tiempo. Un disco que hará las delicias de los fanes y que además sirve para descubrir o reconectar con una de las artistas más singulares e importantes del pop español.



Lista de canciones

Renaissance – CD 1
N.º Título Álbum Duración
«El Amor Coloca» Mónica Naranjo (1994) 4:01
«Solo Se Vive una Vez» Mónica Naranjo (1994) 4:11
«Óyeme» Mónica Naranjo (1994) 4:57
«Sola» Mónica Naranjo (1994) 4:07
«Entender el Amor» Palabra de mujer (1997) 5:25
«Desátame» Palabra de mujer (1997) 4:47
«Pantera en Libertad» Palabra de mujer (1997) 4:43
«Empiezo a Recordarte» Palabra de mujer (1997) 4:09
«Ámame o Déjame» Palabra de mujer (1997) 4:59
«Las Campanas del Amor» Palabra de mujer (1997) 4:07
«Tú y Yo Volvemos al Amor» Palabra de mujer (1997) 4:31
«Sobreviviré» Minage (2000) 4:56
«If You Leave Me Now» Minage (2000) 3:34
«Perra Enamorada» Minage (2000) 5:00
«Enamorada» (Versión Spanglish) Minage (2000) 4:19
«Ahora, Ahora» Minage (2000) 4:35
Duración 72:22

Renaissance – CD 2
N.º Título Álbum Duración
«Chicas Malas» Chicas Malas (2001) 3:53
«No Voy a Llorar» Chicas Malas (2001) 4:11
«Sacrificio» Chicas Malas (2001) 4:57
«Ain't It Better Like This» Chicas Malas (2001) 4:07
«I Ain't Gonna Cry» (Steelworks Mix Radio Edit) Bad Girls (2002) 5:25
«Enamorada de Ti» Colección Privada (2005) 4:47
«Europa» Tarántula (2008) 4:43
«Amor y Lujo» (Jordi Buch Old Fashion Remix) Tarántula (2008) 4:09
«Usted» Tarántula (2008) 4:59
«Make You Rock» (4.0 Version) 4.0 (2014) 4:07
«Jamás» Lubna (2016) 4:31
«Fin» Lubna (2016) 4:56
«Perdida» Lubna (2016) 3:34
«Tu y Yo y el Loco Amor» (Banda Sonora Salir del Ropero) 3:39
«Doble Corazón» Mes Excentricités, Vol. 1 (2019) 4:49
«Libre Amar» Mes Excentricités, Vol. 1 (2019) 3:57
Duración 70:06


Renaissance – CD 3
N.º Título Álbum Duración
«Avui Vull Agrair (Amazing Grace)» (con Coral Polifónica de Puig-Reig, Jove Orquestra Sinfonica de Barcelona -JOSB & Banda de Gaitas Xuntanza de Catalunya) 3:06
«Emperatriz de Mis Sueños» 4:15
«Tu y Yo y el Loco Amor (Piano y Voz)» (Banda Sonora Salir del Ropero) 3:40
«Insensatez» Samba Pa’ Ti (Un tributo a Brasil) (2005) 3:38
«Sobre Tu Piel» (con Riccardo Cocciante) 4:33
«Ámame o Déjame» (con Raphael) 50 Años Después en Directo y al Completo (2009) 4:35
«Sonrisa Plateada» (con Cómplices) 20 Años (2010) 4:10
«Él Se Encuentra Entre Tú y Yo» (con Mina) Minage (2000) 4:43
«Punto de Partida» (con Rocío Jurado) Rocío Siempre (2006) 7:32
«Bambineando» (con Marina Heredia) A Mi Tempo (2013) 7:19
«Abismo» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 2:40
«Ahora, Ahora» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 4:45
«Enamorada» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 2:59
«Lágrimas de Escarcha» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 4:14
«Miedo» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 4:15
«Para Siempre» (En Directo Madame Noir) Madame Noir (2019) 4:40
«Vivir Así es Morir de Amor» Camilo Sinfónico (2018) 3:29
Duración 74:33


MÓNICA NARANJO
"DOBLE CORAZÓN"



MÓNICA NARANJO
"EUROPA"