ACTUALIDAD (NOTICIAS), SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
VIEWS
lunes, 22 de julio de 2019
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
El Reino visigodo de Tolosa o galovisigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé y se inició el intermedio ostrogodo, en el que se produjo una regencia ostrogoda y la actuación de los visigodos se vio supeditada a las circunstancias históricas de este pueblo, que dio paso al Reino visigodo de Toledo o hispanovisigodo, con capital en la hispana Toledo, que se extendió desde el 507 hasta el 711, año en el que comenzó la invasión musulmana de la península ibérica.
Historia
A partir del siglo V varios pueblos bárbaros irrumpieron en Hispania. Después de la crisis y la desaparición del Imperio romano, los visigodos crearon un reino independiente que permaneció hasta la invasión musulmana de 711.
La formación del reino visigodo
Distribución de la península entre suevos, vándalos, los unos y alanos entre 409 y 429.
En el 402 alanos, suevos y vándalos se adentraron en Hispania, sin encontrar resistencia. Para frenar el avance, el Imperio romano autorizó a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y controlar territorios de Hispania. Entre 416 y 476 expulsaron a los alanos y los vándalos, y confinaron a los suevos en Galicia. El Imperio romano desapareció en 476, y los visigodos alcanzaron su independencia. En 507, tras la derrota en la batalla de Vouillé, los visigodos en masa se desplazaron hacia Hispania, expulsados de la Galia por los francos, conservando sólo el control de Narbona y la Septimania en la actual Francia. El reino hispano-visigodo adoptó a Toledo como su capital.
La monarquía se fomentó a partir de una unificación jurídica, política, religiosa y territorial. Leovigildo y su hijo Recaredo expulsaron a los bizantinos. Dominaron el territorio y estructuraron una monarquía no hereditaria en la que el monarca se apoyaba en el Aula Regia y en los Concilios de Toledo. Leovigildo promovió la igualdad entre hispanorromanos y visigodos, y derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos. Posteriormente, en 589, Recaredo se convirtió al cristianismo, y Recesvinto promovió una única ley, el Liber Iudiciorum, para ambos pueblos.
La ruralización de la sociedad
Las iglesias visigóticas presentan planta basilical o planta de cruz griega, con muros gruesos y escasas ventanas. El arco de herradura formaba parte de la arquitectura visigoda, a través de la cual llegó a los árabes. Iglesia de San Juan de Baños.
Las ciudades hispanorromanas aceleraron la decadencia debido a las invasiones germánicas. Esto afectó a las actividades artesanales y al comercio controlado por sirios y judíos. Los intercambios cada vez se hicieron menos frecuentes, por lo que las vías de comunicación romanas cayeron en desuso. La economía se ruralizó, y la agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades básicas.
Con las invasiones germánicas la Península se repartió en dos terceras partes, trabajadas en la mayor parte por colonos. La tendencia de la monarquía a pagar los cargos administrativos y militares con tierras públicas dio lugar a la concentración de la propiedad a manos de la nobleza hispanorromana. Los esclavos resultaban ser más costosos de alimentar y difíciles de retener, por lo que se equipararon con los colonos y ambos dieron origen a los denominados siervos.
A mediados del siglo VII el reino visigodo entró en crisis a causa de la incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantener su autoridad. Esto causó la formación de grupos nobiliarios rivales y las disputas por ocupar el trono, lo que hundió la monarquía visigoda ante la invasión musulmana.
Reino visigodo de Tolosa (415-507)
En 415, en virtud de un pacto (foedus) celebrado entre el emperador romano Honorio y el rey visigodo Walia, los visigodos se asentaron en la provincia romana de Aquitania Secunda (Aquitania II), en el sur de las Galias. Por este acuerdo, los visigodos recibieron tierras donde establecerse, a cambio de la obligación de defender al imperio frente a los enemigos –las bagaudae y otros pueblos germánicos–. A partir de dicho establecimiento se constituyó un regnum en suelo imperial, con capital en Tolosa, que perduró hasta la derrota de 507 en la batalla de Vouillé.
Los reyes visigodos fueron colocados al frente de la Aquitania II, pero no como funcionarios imperiales, sino como titulares de poderes propios –no delegados del emperador– en cuanto monarcas de los visigodos, que les permitieron acordar el foedus del año 418. A través de este pacto recibieron dicha provincia del emperador, para su administración y beneficio propio, aunque bajo la autoridad del prefecto del Pretorio de las Galias con sede en Arlés y, en último término del mismo emperador, bajo el compromiso de defensa de la misma. ¨ Así, los monarcas ejercieron las funciones que hasta aquella época habían correspondido a los funcionarios del emperador –por ejemplo, los tributos pagados por los provinciales iban a parar a las arcas visigodas y a las del Imperio–, administrando la provincia y asumiendo las tareas que de ello se derivaban. Esta situación se mantuvo, con ciertas vicisitudes, hasta la caída del Imperio romano en 476.
El reino visigodo de Tolosa se caracterizó, en general, por su inestabilidad política, derivada del carácter electivo de la realeza –de raigambre germánica–, mantenido durante su existencia, y que originó frecuentes divisiones y convulsiones internas, asesinatos de los reyes y pretendientes al trono, y venganzas del rey contra los nobles que no le habían prestado su apoyo para acceder al puesto.
Desde esta etapa del reino visigodo se intentó consolidar y fortalecer la monarquía frente a la nobleza. Primero, a costa del poder político ostentado por la misma nobleza y, posteriormente, estructurándola sobre la base de las instituciones romanas. A dicho fortalecimiento contribuyeron los éxitos en el campo militar alcanzados por los reyes y la tendencia a la implantación de un sistema de sucesión hereditaria, situación que se dio de facto desde Teodorico I –sucedido por sus hijos Turismundo, Teodorico II, Eurico y su nieto Alarico II–.
En la organización del reino se adoptaron y aprovecharon diversas instituciones romanas; así, la corte real tolosana se habría asemejado formalmente al Palatium imperial, fusionando elementos romanos, tales como el comes stabuli y domus dominica, y germánicos, como el comes armiger y spathariorum.
La figura cúspide del reino visigodo de Tolosa fue Eurico (466–484), que accedió al trono tras asesinar a su hermano Teodorico II. Se apoderó de diversos territorios en las Galias e Hispania, salvo la Gallaecia y las tribus vasconas al oeste de los Pirineos. En las Galias combatió a los francos y sajones.
En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos bajo Clodoveo I, perdiendo todas sus posesiones al norte de los Pirineos excepto la Septimania.
Intermedio ostrogodo (507-549)
Tras la batalla de Vouillé se abre un período de dominación e influencia ostrogoda en el reino visigodo. Teodorico el Grande va a ejercer una hegemonía sobre el joven Amalarico -hijo de Alarico II- y nombrará a los reyes Teudis y Teudiselo. Teudis se va a rebelar contra el poder ostrogodo y pondrá los cimientos del futuro Reino visigodo de Toledo.
Reino visigodo de Toledo (549-725)
Bajo el reinado de Atanagildo, se instalaron los bizantinos en el Levante, y no serían expulsados hasta el reinado de Suintila en el 625. Durante el reinado de Leovigildo se consolida el estado visigodo, al que se incorporan el reino suevo y los territorios cántabros. Su sucesor Recaredo se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo.
El rey Recesvinto (hacia 654) promulgó el Liber Iudiciorum. Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del estado visigodo, como consecuencia del debilitamiento de la monarquía.
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
viernes, 19 de julio de 2019
¿QUÉ ES LA APOROFOBIA?
¿QUÉ ES LA APOROFOBIA?
La aporofobia (del griego άπορος (á-poros), sin recursos, indigente, pobre; y φόβος, (fobos), miedo) se refiere al miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.
El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990 por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos.
La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.
La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.
En mayo de 2017, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) señaló que se trataba de un «neologismo válido» y en septiembre del mismo año fue incluido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Fue elegida palabra del año 2017 por Fundéu.
Conceptualización
El concepto de aporofobia es usado por medios de comunicación y profesionales.
La aporofobia es el odio, miedo y rechazo a las personas pobres. La pobreza es una característica circunstancial en la vida de los seres humanos y en ningún caso forma parte de la identidad. La pobreza no es una condición permanente de las personas, sino una situación indeseable e injusta, pero superable. La posibilidad de que las personas puedan salir de la situación de pobreza y abandonar la exclusión social tiene un efecto de culpabilización individual de las personas de su situación de pobreza, ya que no se tienen en cuenta las circunstancias sociales, políticas y/o económicas que influyen en los procesos de exclusión. Las creencias y mitos generados en este proceso de culpabilización son las ideas que subyacen a la aporofobia («están en la calle porque quieren», «tendrían que ponerse a trabajar», «son unos vagos», etc.).
La aporofobia se transmite a partir de una construcción social que relaciona a las personas pobres con delincuencia, situándolas en el imaginario social como posibles delincuentes antes que como potenciales víctimas de la discriminación y la violencia. Existen políticas públicas orientadas a la seguridad y a la convivencia así como prácticas periodísticas en torno a la pobreza y la exclusión social que favorecen la transmisión de una imagen de criminalización de la pobreza.
Estas prácticas políticas, sociales y mediáticas generan representaciones deshumanizadoras de las personas en situación de extrema pobreza y crean una distancia simbólica entre «nosotros» y «ellos».
De este modo, a través de procesos de deslegitimización y exclusión moral la ciudadanía no se sienten obligada a aplicar las normas morales, reglas sociales y consideraciones de justicia que aplicarían con la población que no está excluida socialmente.
ADELA CORTINA (FILÓSOFA)
lunes, 15 de julio de 2019
CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA
domingo, 7 de julio de 2019
ESPAÑA "SE BAÑA EN ORO"
ESPAÑA "SE BAÑA EN ORO"
La selección española de Baloncesto Femenino ganó el Eurobasket 2019 al imponerse a Francia en la final por 86-66. Además, las campeonas han conseguido un hito histórico. Han conseguido ganar por segunda vez consecutiva el Eurobasket. Ninguna selección lo había hecho desde que la extinta U.R.S.S lo hizo 17 veces consecutivas, la última en 1991.
LUCAS MONDELO
(Seleccionador)
Mucho tiene que ver nuestro seleccionador Lucas Mondelo, uno de los seleccionadores que ha logrado más exitos en la historia del baloncesto español. En 2012 se hizo cargo del equipo nacional, y desde entonces todos los veranos consigue alguna medalla:
-Eurobasket de 2013 :ORO.
-Mundial de 2014:PLATA.
-Eurobasket de 2015:BRONCE.
-Juegos Olímpicos de 2016:PLATA.
-Eurobasket de 2017:ORO.
-Mundial de 2018:BRONCE.
-Eurobasket de 201:ORO.
ESPAÑA "SE BAÑA EN ORO"
España 86-66 Francia
viernes, 5 de julio de 2019
LA LLAMA DE LA VERDAD
Resulta imposible atravesar una muchedumbre con la llama de la verdad, sin quemarle a alguien la barba.
(GEORG C. LICHTENBERG)
domingo, 30 de junio de 2019
COCKTAIL APEROL SPRITZ
COCKTAIL APEROL SPRITZ
Aperol es una bebida alcohólica de origen italiano producida originalmente por la empresa Barbieri localizada en Padua. Aperol ahora es producido por el Grupo Campari. El origen de este licor se remonta a 1919, pero sólo se volvió popular después de la Segunda Guerra Mundial.
Sus ingredientes incluyen naranja amarga, ruibarbo, gentiana, cinchona, entre otros. Aunque sabe y huele muy similar al Campari, Aperol tiene una graduación alcohólica de 11%, menos de la mitad que Campari. Sin embargo, es más suave y menos amargo, mientras que el Campari es más oscuro de color.
El Aperol que se vende en Alemania tiene 15% de alcohol para evitar regulaciones locales.
APEROL SPRITZ
Uno de los cócteles más populares hechos con Aperol es el Spritz. La preparación utiliza una copa de vino llena de hielo y luego se mezcla el vino espumante, Aperol y soda en las siguientes porciones:
3 partes de vino espumoso (Cava, Champagne o Prosecco).
2 partes de Aperol.
1 parte de soda.
Distinciones
Aunque no es una bebida que haya participado en competencias de licores muy frecuentemente, en dos concursos recientes, Aperol recibió las más altas distinciones. En el 2007, la revista Wine Enthusiast lo calificó en la categoría de 90-95 puntos. En los años 2010 y 2012, durante la San Francisco World Spirits Competition, este licor obtuvo doble medalla de oro, el mayor premio que se otorga en esta competencia.
COCKTAIL APEROL SPRITZ
martes, 25 de junio de 2019
SABORES CHILENOS: "TOMATICÁN"
TOMATICÁN
El Tomaticán es un guiso colonial, originario de la Capitanía de Chile. En la actualidad se consume principalmente en Chile y en la zona de Cuyo Argentina.
Se trata de uno de los mejores representantes de la criolla de Chile, y de Cuyo al conjugar los ingredientes que traían los conquistadores españoles durante el siglo XVI y con los alimentos propios de la gastronomía autóctona mapuche (Chile) y Huarpes (Pueblo indígena de Cuyo) .
Algunos críticos gastronómicos han advertido alguna influencia de la gastronomía francesa en la variedad de colores del plato, la cual se habría introducido avanzado el siglo XIX .
Origen
Los orígenes del tomaticán se remontan a mediados del siglo XVI, cuando los conquistadores comandados por Pedro de Valdivia llegaron a territorio chileno provistos de diversos tipos de alimentos principalmente carneos y trigo. Estos alimentos se mezclaron con los ya existentes en el territorio dando paso a la comida típica criolla de Chile.
Según los historiadores las comidas de aquel entonces eran muy nutritivas. El primer plato en servirse se llamaba el de “residencia”, que se basaba en carnes de ave, vacuno o cerdos. El segundo y el de fondo seria el llamado “el guiso abundante” donde comienza a tomar forma el guiso típico chileno “El Tomaticán”.
TOMATICÁN
ETIQUETAS:
RECETAS DE COCINA (INTERNACIONAL)
domingo, 23 de junio de 2019
EL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE HIERRO: (THE IRON MASK)
THE IRON MASK
El hombre de la máscara de hierro es un misterioso personaje francés de los siglos XVII-XVIII, que fue encarcelado por razones desconocidas en la prisión de la Bastilla. Mientras estuvo en prisión su rostro fue cubierto con una máscara probablemente hecha de terciopelo, aunque la leyenda dice que era de hierro. La primera referencia a su existencia la hizo el filósofo de la Ilustración Voltaire, a través de su obra El siglo de Luis XIV.
La historia
Diversos historiadores y escritores han relatado cómo fue la misteriosa vida del «hombre de la máscara de hierro». El principal fue Voltaire quien, estando en la Bastilla en calidad de reo, recibió narraciones de presos más antiguos que hablaban de la existencia del misterioso personaje. Según la leyenda, el personaje murió en 1703 y fue enterrado en el cementerio de San Pablo, en París, con el seudónimo de Marchiali, pero su verdadero nombre y las razones por las cuales había sido encerrado eran considerados secreto de Estado.
Otra referencia es la de Alejandro Dumas, quien en el siglo XIX, en su novela El vizconde de Bragelonne, se ocuparía del asunto. Narra que el «hombre de la máscara de hierro» probablemente era un hermano gemelo de Luis XIV de Francia, que disputaría su derecho al trono; a lo que le añadió la imaginación popular al asunto.
Otros lo consideran origen de una unión entre Ana de Austria y el Cardenal Mazarino, o como hijo fuera del matrimonio de Carlos I, de Inglaterra. Con el tiempo, tales argumentos contribuyeron a abonar el mito de su existencia.
La leyenda
Según Voltaire, el «hombre de la máscara de hierro» era un joven alto y hermoso, de buena obediencia y a quien no se le negaba nada de lo que pedía en la Bastilla y en otras prisiones. Se le daba la mejor cena y el alguacil se reunía raras veces con el personaje. Además, le agradaban los vestidos finos y los encajes y le gustaba tocar la guitarra. Habría sido alimentado por un sordomudo. Tenía prohibido el contacto con el personal de la prisión y debía tener puesta la máscara todo el tiempo.
Hechos
Los registros preservados de la Bastilla dan cuenta de un hombre misterioso que estuvo prisionero durante décadas. Su custodio era Benigno de Saint-Mars, quien ejercía como gobernador penitenciario de Pignerol. Estando ahí ya tenía al prisionero a su cuidado, y lo llevó consigo cuando fue cambiado de jurisdicción a la Isla Santa Margarita, localizada cerca de Cannes.
Cuando fue nombrado gobernador de la Bastilla en 1698, de Saint-Mars llevaba dos prisioneros, uno de los cuales era el hombre de la máscara de hierro.
Las teorías y la verdad
Una multitud de personajes fueron, en un cierto momento, los «hombres de la máscara de hierro», pero diversas investigaciones acabaron por descartarlos debido a pruebas que permitían determinar su verdadera existencia.
Algunos de ellos son:
Un hermano gemelo de Luis XIV.
Un hermano mayor extramatrimonial de Luis XIV.
Molière, el dramaturgo francés.
Nicolás Fouquet, ministro de finanzas de Luis XIV.
Mathiolli, un estafador.
Dubreuil, un espía de confianza y que por un fiasco terminó condenado.
Eustache D'Auger, arrestado por razones desconocidas.
D’Artagnan
Para el historiador inglés, Roger MacDonald, La máscara de hierro, La verdadera historia de D'Artagnan y Los tres mosqueteros, (ed. Crítica 2006), el hombre de la máscara de hierro sería el mosquetero D'Artagnan. Herido en Maastricht en 1673, habría sido enviado a la prisión de Pignerol, donde la máscara lo habría ocultado a los ojos de los mosqueteros que lo vigilaban. La prueba, según MacDonald, sería el libro Mémoires de M. D'Artagnan, escrito por Gatien de Courtilz de Sandras (1644-1712), quien pasó 9 años en la Bastilla entre 1702 y 1711 coincidiendo con D'Artagnan. MacDonald cree que la fuente de Courtilz fue el propio mosquetero.
Vivien de Bulonde
En 1890 llegaron a manos de Louis Gendron, un historiador militar francés, algunas cartas codificadas que pasó a Etienne Bazeries, del departamento de criptografía del ejército francés. Después de tres años, Bazeries pudo leer algunos de los mensajes en el Gran Código de Luis XIV. Uno de ellos se refería a un prisionero a quien identificaba como el general Vivien de Bulonde. Una de las cartas escritas por François de Louvois hacía referencia específica al crimen de Bulonde:
En el sitio de Cuneo, de Bulonde estaba preocupado por la llegada de tropas enemigas desde Austria y ordenó una apresurada retirada, dejando tras de sí sus municiones y hombres heridos. Luis XIV estaba furioso, y en otra de las cartas ordenó específicamente que a de Bulonde «se lo conduzca a la fortaleza de Pignerole, donde debe ser encerrado en una celda y custiodiado en la noche, y se le permitirá caminar por las almenas durante el día con una máscara puesta». Las fechas de las cartas se ajustan a las fechas de los registros originales sobre el hombre de la máscara de hierro.
THE IRON MASK
(El hombre de la máscara de hierro)
martes, 18 de junio de 2019
VIAJANDO A ROTTNEST ISLAND
(AUSTRALIA)
La isla Rottnest (conocida como Wadjemup a la población local de Noongar, y también conocida coloquialmente como Rotto) es una isla frente a la costa de Australia Occidental, ubicada a 18 kilómetros (11 millas) al oeste de Fremantle. Rottnest es una isla arenosa y de poca altura formada sobre una base de piedra caliza está catalogada como una reserva de clase A, el nivel más alto de protección otorgado a las tierras públicas.
La isla cubre 19 kilómetros cuadrados (7,3 millas cuadradas) y es administrada por la Autoridad de la Isla Rottnest bajo un acto separado del parlamento. Rottnest es un destino de vacaciones popular, y hay servicios diarios de ferry a Perth (Australia), la capital del estado y la ciudad más grande. Tiene una población permanente de alrededor de 300 personas, con alrededor de 500.000 visitantes anuales.
El 28 de abril de 2017, el gobierno de Australia Occidental anunció que el Departamento de Parques y Vida Silvestre se fusionaría con la Autoridad de Parques y Jardines Botánicos, la Autoridad de Parques Zoológicos y la Autoridad de la Isla Rottnest el 1 de julio de 2017 para formar el Departamento de Biodiversidad, Conservación y Atracciones.
QUOKKA AUSTRALIANO
Rottnest es conocido por su población de quokkas, un pequeño marsupial nativo que se encuentra en muy pocos lugares.
LEONES MARINOS
La isla también es hogar de colonias de leones marinos australianos y lobos marinos del sur. Un número de especies de aves nativas e introducidas anidan cerca de los lagos de sal poco profundos en el interior de la isla, y Rottnest ha sido designado como Área de Aves Importante. La isla tiene tres especies de árboles endémicos, en particular el pino de la isla Rottnest, y estaba muy boscosa antes del asentamiento.
Tanto el aeropuerto como el ferry principal se encuentran en el lado este de la isla Rottnest.
Junto con varias otras islas, Rottnest se separó del continente hace unos 7000 años, cuando el nivel del mar subió. Se han encontrado artefactos humanos en la isla que datan de al menos 30000 años, y la isla se llama Wadjemup por la gente de Noongar. Los marineros holandeses desembarcaron allí en varias ocasiones durante el siglo XVII, momento en el cual estaba deshabitado.
La isla fue nombrada por Willem de Vlamingh en 1696, quien la llamó 't Eylandt' t Rottenest ("Isla del Nido de las Ratas") por la población quokka. Desde el establecimiento de la colonia del río Swan por los colonos británicos en 1829, la isla ha acogido de diversas maneras una colonia penal, instalaciones militares y campos de internamiento para extranjeros enemigos. Muchos de los edificios de la isla datan del período colonial, a menudo hechos de piedra caliza de cantera local, y ahora se utilizan como alojamiento para vacaciones.
EXPLORANDO ROTTNEST ISLAND
domingo, 16 de junio de 2019
AUTÉNTICA SALSA MEXICANA "PICO DE GALLO"
RECETA MEXICANA
"PICO DE GALLO"
El pico de gallo es una receta muy popular en la cocina mexicana. Se usa tradicionalmente como acompañamiento de Nachos o Burritos. Es muy sencillo de preparar.
Ingredientes:
- 1/4 de Cebolla
- 2 Tomates
- 1 Pimiento
- 1 puñado de Cilantro
- Sal, al gusto
- Jugo de dos limones
RECETA MEXICANA
"PICO DE GALLO"
ETIQUETAS:
RECETAS DE COCINA (INTERNACIONAL)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)