ACTUALIDAD (NOTICIAS),
SUCESOS, MANZANARES, MÚSICA, RECETAS DE COCINA, CÓCTELES, BIOGRAFÍAS, CHISTES, CIENCIA Y ASTRONOMÍA, HEAVY METAL, AJEDREZ, MATEMÁTICAS, ARTE, HISTORIA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CINE, ECONOMÍA, SOCIEDAD, GASTRONOMÍA, TECNOLOGÍA, REINO NATURAL, MUNDO INFANTIL, VIAJAR, SALUD, PARAPSICOLOGÍA Y UFOLOGÍA, JUEGOS Y VIDEOJUEGOS, CULTURA, MOTOR, DEPORTES, CIUDADES ESPAÑOLAS, MITOLOGÍA Y LEYENDAS, GEOGRAFÍA, FRASES CÉLEBRES, ETC...
El hummus es un puré de garbanzos muy usado en los restaurantes que se sirve como acompañamiento de algunos platos, como por ejemplo, carnes a la brasa. En el siguiente video veremos cuatro tipos diferentes de hummus.
INGREDIENTES
500 Gr. de Garbanzos
Pimienta Molida
Ajos
El zumo de un limón
Comino
Pimentón o Paprika
Sal
Aceite de Oliva Virgen Extra
Agua
200 Gr. de Tahini
ELABORACIÓN
Pon en remojo medio kilo de garbanzos y cuécelos hasta que estén tiernos. Añade una pizca de pimienta, dos cucharaditas de comino, dos cucharaditas de pimentón o paprika, una cucharadita de sal, 3 dientes de ajo, 80ml de Aceite de Oliva Virgen, el zumo de un limón, y 200gr. de Tahini. Se tritura todo en la batidora y se añade agua hasta encontrar la textura deseada. A continuación dividimos el contenido de la mezcla en 4 boles diferentes. El primer bol lo dejamos con la mezcla habitual, y le añadimos unos pocos garbanzos cocidos enteros para decorarlo. En el segundo ponemos un poco de remolacha roja cocida y lo batimos junto al hummus. Después decoramos con varias rodajas de remolacha. Al tercer bol le ponemos perejil y albahaca y lo trituramos junto al hummus. Lo decoramos con hojas frescas de albahaca y perejil. Y en el cuarto pondremos junto al hummus, 100gr. de pimientos asados y lo volvemos a triturar. Decoramos este bol con varias tiras de pimientos asados, y servimos en una bandeja con los 4 boles diferentes. 4 DIFERENTES TIPOS DE HUMMUS
XANDRIA: "THEATER OF DIMENSIONS"
XANDRIA ya tiene nuevo disco. Después del exitoso lanzamiento de Sacrificium (2014) y su gira intensiva con más de 150 shows, que los llevó alrededor del mundo, es hora de editar su nuevo trabajo. Lleva por título "Theater of dimensions" y sale a la venta el 27 de enero de 2017 bajo el sello discográfico de Napalm Records.
Xandria ha encontrado la estabilidad con la cantante Dianne van Giersbergen y ahora lleva las cosas al siguiente nivel con su séptimo álbum de estudio, una vez más producido por Joost van den Broek. Theater of Dimensions es un asunto hiperemocional y muy heavy también, naturalmente. Han colaborado como vocalistas invitados Henning Basse (Firewind), Zaher Zorgati (Myrath), Björn Strid (Soilwork) y Ross Thompson (Van Canto).
Miembros (Formación actual) Dianne van Giersbergen Marco Heubaum Philip Restemeier Gerit Lamm Steven Wussow
El Gambito de dama declinado o rehusado consiste en declinar la oferta de capturar el peón c4 de las blancas, en el Gambito de dama.
La jugada de las negras 2.... e6 es la manera principal de declinar el gambito de dama.
1.d4 d5
2.c4 e6
En el siguiente vídeo vamos a ver una celada que se produce en el Gambito de dama declinado en la variante más común, la "
Variante ortodoxa" (aunque no es la única variante).
La Variante ortodoxa se produce tras la jugada de las negras 2.... e6, si las blancas siguen con 3.Cc3.
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 a6
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 b6
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7
MANZANARES EN FITUR 2017
Manzanares está presente en FITUR 2017 (Feria Internacional del Turismo) que este año se celebra del 18 al 22 de enero, promocionando las jornadas medievales de nuestro pueblo, las cuales fueron ideadas y creadas por el historiador manzanareño Antonio Bermúdez. Al frente de la corporación municipal, el alcalde de Manzanares Julián Nieva y varios concejales, como Beatriz Labían, o Silvia Cebrián se mostraron ilusionados con la acogida de la feria al stand manzanareño. La concejal de turismo, Gemma de la Fuente, ha asegurado que la promoción de las Jornadas Medievales que se celebran en Manzanares serán en FITUR un escaparte idóneo para dar a conocer estas importantes jornadas histórico-turísticas. Además entre las actividades que se han preparado en el stand de Castilla-La Mancha, se encuentra la proyección de un video promocional de las Jornadas Medievales, así como la intervención del alcalde de Manzanares, Julián Nieva, en el escenario central del stand.
De igual manera a la Feria Internacional de Turismo (FITUR), acompañarán en la promoción de las Jornadas Medievales una amplia representación de personas, gracias a las asociaciones culturales, vecinales, culturales y deportivas de Manzanares, “con el objetivo de dar la vistosidad que se merecen las jornadas”. En este sentido De la Fuente agradece la implicación de todas estas personas “que son parte fundamental y esencial de las Jornadas Medievales de Manzanares”.
También destacar que en FITUR habrá atención directa al público en el mismo mostrador del stand de Castilla-La Mancha, donde se dará toda la información de Manzanares en dípticos informativos y plano de la localidad, dando promoción al municipio en todos los ámbitos, culturales, históricos, turísticos, empresariales, gastronómico, agroalimentario y como ciudad para invertir y crear empresa, siendo fortaleza empresarial y encrucijada de caminos.
Jornadas Medievales de Manzanares: Historia y Motivación
Las Jornadas Medievales de Manzanares con cinco ediciones se van constituyendo como uno de los referentes del recreacionismo medieval en Castilla-La Mancha, bajo los auspicios del Ayuntamiento de Manzanares, en este proyecto turístico-histórico con carácter medieval. En torno a esta idea se desarrollan anualmente una serie de actividades que tienen como objetivo fundamental la promoción de Manzanares.
La “elección de alcaldes medievales”, hunde sus raíces en pleno medievo, y surgió en la localidad a las pocas décadas de la fundación de Manzanares en el siglo XIII. El pueblo de Manzanares a través de todos los sectores sociales y asociaciones culturales locales colaboran intensamente en esta propuesta, junto a empresarios, comerciantes, hosteleros, restauradores y bares de la localidad, que pretenden dar a conocer los orígenes del pueblo y su organización como encomienda de la Orden de Calatrava. El Ayuntamiento de Manzanares actúa como catalizador de estas Jornadas Medievales, que pretenden ser un revulsivo para la economía local.
El grupo manzanareño de facebook "MANZANARES TRADICIONAL" que cuenta ya con 1.500 miembros convoca a todos los manzanareños, (sean o no del grupo) a una comida de hermandad el sábado 25 de Marzo de 2017 a las 13 horas en el Parterre del Kiosko de la Música de Manzanares (Ciudad Real). El plato del día será PISTO MANCHEGO, acompañado con PAN, y ZURRA fresquito. Se obsequiará a los asistentes con un cuenco para el pisto "grabado", y alguna sorpresa más. Los tickets pueden ser adquiridos en el "Bar Miguelón" y tienen un precio de 8 euros.
Las doce uvas, uvas de la suerte o también llamadas campanadas es una tradición de origen español, extendida a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú, Colombia, Puerto Rico o Costa Rica. Se celebra también en Hay Flat, en el sur de Australia.
Consiste en comerse 12 uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja) al 1 de enero, debido a que supuestamente trae buena suerte. El lugar más destacado donde se toman las 12 uvas en España es la Puerta del Sol de Madrid, donde se encuentra el conocido reloj de la Casa de Correos, desde donde emiten casi todas las televisiones la retransmisión de las campanadas.
Historia
El 2 de enero de 1894, El Siglo Futuro incluye un artículo del día anterior de El Imparcial titulado "Las uvas bienhechoras", en el que se habla de la costumbre "importada de Francia, pero ha adquirido entre nosotros carta de naturaleza". El mismo día, en El Correo Militar se podía leer: "La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio á infinidad de familias, y todos á coro gritaron: ¡Un año más!".
En la Nochevieja de 1895 aparece una referencia escrita sobre las doce uvas, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quien despidió el año 1895 con uvas y champán.
La tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos. Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897: "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España.
La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.
La tradición, aunque documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de 1896.
Otra teoría, es que en 1909, los agricultores de Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición.
Uvas
En España se utilizan uvas frescas, siendo la uva del Vinalopó (comarca de la provincia de Alicante) la variedad más consumida. En otros países, como en algunos de Latinoamérica, se comen doce uvas pasas. Aunque el porqué de ser doce no se tiene claro si es por los «doce meses», una uva por cada mes, o si es por las "doce campanadas", una uva por cada toque de campana. Realmente, se podrían compaginar las dos motivaciones.
Según la tradición, se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. Ciertas casas comerciales vieron en esta tradición una buena oportunidad de negocio y, a principios de los años 2000, comenzaron a comercializar botes individuales con doce uvas, peladas y sin pepitas.
Las campanadas en televisión
La retransmisión de las doce campanadas comenzó en Televisión Española en el año 1962, anteriormente se seguía únicamente por radio. Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existían las dos cadenas de televisión pública, se televisaban desde la Puerta del Sol de Madrid, salvo las de 1973, retransmitidas desde Barcelona.
El contraataque Traxler es una celada que ejecutan las negras contra la apertura italiana en el ataque fegatello. Aunque pueda parecer que el negro ha perdido en pocas jugadas al entregar su dama negra, realmente no es así, pues en una combinación de jugadas matemáticas, el bando negro resulta vencedor obligando al Rey blanco a desplazarse por el centro del tablero. Es bastante compleja la realización de la celada, así que muy atentos al vídeo.
PARTES DEL JAMÓN En este post quiero hablar de la forma correcta para cortar un jamón sin riesgo a cortarnos los dedos. Para ello he puesto un vídeo explicativo por un experto en "Cortar Jamón". Pero antes voy a describir este producto típico de España, pues muchos de los que leen este blog son naturales de otros países, la mayoría de ellos de habla hispana y U.S.A.
El jamón curado en España consiste en la pata trasera con media cadera y la mitad del sacro; según la presentación puede llevar toda la pata hasta la pezuña o ir cortado por el metatarso. Es un producto tradicionalmente muy consumido en España. Por ello son distintas las elaboraciones y denominaciones que de él existen. A grandes rasgos se pueden distinguir dos tipos de jamones según la raza de cerdo del que procede, sea cerdo ibérico para el jamón ibérico o alguna variedad de cerdo blanco para jamón serrano.
JAMÓN IBÉRICO
El jamón ibérico procede del cerdo de raza ibérica, originaria de la península ibérica, admitiéndose como mínimo un 50% de pureza de esta raza para poder llamarse "jamón ibérico". Cuando se utiliza a secas el término "jamón" sin que lleve el apellido "ibérico" suele referirse a "jamón serrano". Las principales características que distinguen los jamones ibéricos en su calidad derivan de la pureza de la raza de los animales, de la cría en régimen extensivo de libertad del cerdo ibérico en dehesas arboladas donde puedan moverse ampliamente y realizar ejercicio físico, de la alimentación que siga el cerdo en el período de montanera, y por último de la curación del jamón, que suele extenderse entre los 8 a 36 meses, necesitando más tiempo de curación cuanto mayor sea el tamaño de la pieza y mayor cantidad de bellota haya ingerido el cerdo.
La alimentación del cerdo es tan importante, que este jamón se clasifica básicamente según la cantidad de bellota que haya consumido antes del sacrificio. La única clasificación oficial permitida (que cambiará en breve ) para los jamones ibéricos y que debe aparecer en las etiquetas del jamón es:
Jamón Ibérico de Cebo
O terminado en cebo, animal que se cría en un cebadero y recibe una alimentación a base de piensos (cereales y leguminosas); Jamón Ibérico de Cebo Campo
O terminado en cebo/campo, animal que se cría en dehesa y recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas); Jamón Ibérico de Recebo
O terminado en recebo, animal que se cría en dehesa, recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas), y en el período de montanera come bellota, pero tras la montanera no alcanza el peso óptimo para el sacrificio (14 @) y necesita un aporte suplementario de piensos (cereales y leguminosas) y pastos para alcanzar dicho peso de sacrificio. Esta clasificación se eliminó en la última modificación de las normas que regulan la denominación del cerdo y la caña de lomo ibéricas Jamón Ibérico de Bellota
O terminado en bellota, animal que se cría en dehesa, recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas), y en el período de montanera (engorde) (unos 2, 3 o hasta 4 meses entre noviembre y marzo) se alimenta de bellotas y pastos, alcanzando el peso óptimo de sacrificio.
Sin embargo, tras la reforma aprobada, se harán tres categorías ('bellota', 'cebo de campo' y 'cebo') que irán acompañadas del porcentaje de raza ibérica que tenga el animal:.
El jamón ibérico se distingue del resto por su textura, aroma y sabor singulares y distinguibles. La carne tiene sabor delicado, poco salado o dulce y de aroma agradable. El sabor varía según el grado de bellota que haya comido el cerdo, y del ejercicio que haya hecho.
Para asegurar la calidad del jamón y proteger al cliente del fraude por desconocimiento, algunas regiones con tradición de elaboración de jamones crearon, junto con el Ministerio de Agricultura de España las Denominaciones de Origen. Estas exigen y controlan que los jamones ibéricos cumplan unas determinadas características para poder llevar su sello de calidad. Este proceso de supervisión, llevado a cabo por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, eleva el precio del producto, pero da cierta garantía y facilita al ganadero la venta del producto. Sin embargo hay ganaderos y fabricantes de jamones que, pese a estar en zonas igualmente propicias para la cría y elaboración del jamón y con productos de buena calidad, no pertenecen a dichas denominaciones.
Las denominaciones de origen reconocidas por la Unión Europea del cerdo ibérico son:
Jamón Ibérico D.O. Jamón de Huelva
Jamón elaborado en la sierra de Huelva, en los pueblos de Cumbres Mayores, Cortegana, Jabugo, etc. que conforman la zona de elaboración de la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Jamón Ibérico D.O. Los Pedroches
Forma exterior alargada, estilizada, perfilada mediante el llamado corte en V. Conserva la pata y la pezuña para facilitar su identificación. Color característico del rosa al rojo púrpura y aspecto al corte con grasa infiltrada en la masa muscular. Jamón Ibérico D.O. Jamón de Guijuelo
Desde el siglo XVI los cerdos característicos de esta denominación se crían en las estribaciones de las sierras de Gredos y Béjar, dentro de las comunidades autónomas de Castilla y León y Extremadura, así como en Andalucía y Castilla-La Mancha. La zona de elaboración amparada está constituida por 77 municipios del sureste de la provincia de Salamanca, siendo la localidad cabecera la propia Guijuelo. Jamón Ibérico D.O. Dehesa de Extremadura
La zona de producción se sitúa en las dehesas de alcornoques y encinas de Cáceres y Badajoz. Del total de superficie de dehesa de la península, Extremadura cuenta con cerca del millón de hectáreas. En mayo de 1990, se aprobó el reglamento de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, siendo ratificado por el Ministerio de Agricultura en el Boletín Oficial del Estado de 2 de julio de 1990.
Las denominaciones de origen están protegidas legalmente por el Reglamento Europeo (CE) nº 510/2006 del Consejo de la Unión Europea.
Es interesante aclarar el significado de denominaciones comerciales que gracias al marketing son utilizadas frecuentemente, y de denominaciones populares ampliamente utilizadas, pese a su ambigüedad:
Jamón de Pata Negra
Que es una denominación popular (y prohibida por el Ministerio de Agricultura por su ambigüedad) que se refiere al color de la pezuña del animal y, en algunos casos, al color del cerdo ibérico, si bien dentro de las variedades genéticas se dan cerdos ibéricos lampiños, rubios de Cádiz, torbiscales, etc. Pero este nombre popular asociado a la calidad del jamón induce a error. La coloración de la pezuña responde a la queratina. Jamón de Jabugo
Jabugo es una localidad de Huelva conocida por su tradición jamonera, pero allí también se cría cerdo blanco, por lo que de ser jamón ibérico debe aparecer como Jamón Ibérico de Jabugo, de lo contrario es blanco. Igualmente, para ser de "bellota" debe aparecer como Jamón Ibérico de Bellota de Jabugo. Igual ocurriría en otras localidades jamoneras famosas. Jamón 5J
5J es una denominación comercial de un fabricante, que tiene copyright. Para valorar su calidad sólo existe la clasificación oficial, que además debe quedar plasmada en la etiqueta identificativa de la pieza (vitola). De esta forma en esta etiqueta debe aparecer "jamón" o "paleta", "ibérico" si lo es, y "bellota" si lo fuere, independientemente de la denominación comercial del fabricante como puede ser 5J, 7 Bellotas o 3J.
«Jamón serrano» o «jamón»
El «jamón» a secas, «jamón serrano» o «jamón blanco» procede de alguna variedad de raza de cerdo blanco y se distingue fácilmente por el color de la piel del pernil. Se le denomina «serrano» cuando se cura en clima de sierra, frío y seco. Actualmente está regulado por el reglamento comunitario 2082/92, en el que se definen las características del proceso y del producto terminado.
En el jamón serrano hay que diferenciar tres calidades según su curación:
Jamón bodega
De 9 a 12 meses de curación. Jamón reserva
De 12 a 15 meses de curación. Jamón gran reserva
De más de 15 meses de curación.
Hasta ahora, la denominación jamón serrano hacía unas clasificaciones parecidas, denominándolas de bronce, plata y oro. Estas denominaciones cambiaron debido a que la ley obligaba a poner bodega, reserva o gran reserva. Lo hay de Granada, de Salamanca y de otras muchas regiones.
Las denominaciones de origen reconocidas del cerdo blanco son:
Jamón de Teruel
La Denominación de Origen Jamón de Teruel corresponde al primer jamón blanco en España con denominación de origen. La zona de elaboración serían, pues, los municipios de la provincia de Teruel con altitud mínima de 800 metros, con un período de curación y maduración de un año como mínimo. Jamón de Trevélez
La zona de elaboración son los municipios de la Alpujarra Granadina con más de 1200 metros de altitud. La sede de su consejo regulador está en Trevélez. Poseen un período de curación natural y maduración y envejecimiento de 14 a 24 meses. Es el único jamón blanco de España con Indicación Geográfica Protegida.
Aunque también hay regiones sin Denominación de Origen pero con tradición jamonera como:
Jamón de chato murciano
Jamón procedente del chato murciano, una raza autóctona de Murcia y en peligro de extinción hasta hace poco, debido entre otras a la mezcla con otras razas, así como la poca aceptación en los años 1950 y años 1960 de cerdos con piel negra. Tras un proceso de curación equivalente en duración al del jamón ibérico, se consigue un jamón rico en grasa, con tono rosado y rojizo. Aunque en proceso de recuperación, la producción es aún baja. Jamón de cerdo Duroc
Es un jamón que se caracteriza por su piel blanca, pezuña negra y su contenido en grasa infiltrada mayor que otros cerdos blancos; esta raza de cerdos ha estado siempre ligada al mundo del jamón ibérico y a todas las clases de jamón de calidad del jamón de cerdo blanco.