VIEWS

jueves, 19 de febrero de 2015

COCKTAIL TOM COLLINS




















TOM COLLINS

SE PREPARA EN VASO DE TUBO.

Ingredientes:

-4 ó 5 Cubitos de Hielo.
-Unas Gotas de Azúcar Líquido.
-El zumo de 1 Limón.
-1 Copa de Ginebra 

Una vez bien agitado todo en la coctelera servimos colando en vaso de tubo frio, y terminamos con un chorrito de soda en el vaso. Adornamos con media rodaja de limon en el borde del vaso.

TOM COLLINS

domingo, 8 de febrero de 2015

LA CIGARRA Y LA HORMIGA











LA CIGARRA Y LA HORMIGA

La cigarra y la hormiga (Τέττιξ και μύρμηκες) es una de las fábulas atribuidas a Esopo y recreada por Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.

En ella aparece una cigarra que al venir el invierno se encuentra desprovista de alimento y acude a pedirlo prestado a su vecina la hormiga. Ésta, temiendo no tener suficiente para ambas le niega el préstamo y le recrimina el haber pasado el verano holgando en vez de haber hecho acopio de alimentos para la estación fría.


Se trata, como todas las de La Fontaine, de una historia didáctica (con moraleja), dado que en este caso el trabajo incesante de la hormiga se ve recompensado con la supervivencia y la despreocupación de la cigarra se paga con la vida.

(...)
¿Qué hacías durante el verano?
le preguntó a la pedigüeña.
-Día y noche a quien me encontraba,
le cantaba, no te disgustes.
-¿Le cantabas? Me alegro.
¡Pues bien, baila ahora!

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

viernes, 30 de enero de 2015

MEGHAN TRAINOR: "PEGA CON FUERZA"


















MEGHAN TRAINOR

Meghan Elizabeth Trainor nació en Nantucket, Massachusetts, el 22 de diciembre de 1993) es una cantante, compositora y productora estadounidense que ganó prominencia en 2014 con su canción «All About That Bass», alcanzando el número 1 en Billboard Hot 100 de su país natal y el top de Reino Unido.

Carrera
Sus inicios

Trainor nació y se crió en Nantucket, hija de Gary y Kelli Trainor. Creció en una familia musical, y ha estado escribiendo canciones desde que tenía 11 años de edad. Cuando tenía 13 años, sus padres le compraron un ordenador para que pudiera componer sus propias canciones. La familia se mudó a Hyannis, Massachusetts, para que Trainor y sus dos hermanos, Ryan y Justin, 2 pudieran asistir a la Nauset Regional High School en la cercana North Eastham.

A los 17 años, Trainor asistió al Expo del Durango Songwriter y Big Al Anderson de NRBQ le presentó a Carla Wallace de Big Yellow Dog Music. Trainor firmó como compositora con la música de Big Yellow Dog poco después de su cumpleaños número 18, cuando aún estaba en la escuela secundaria. En 2011, Trainor escribió y auto-editó dos álbumes. Uno fue -traducido al español- "Voy a cantar con usted". Ella en varias canciones escribe refiriéndose a Los Ángeles, Nueva York y Nashville. Se instaló en Nashville a tiempo completo cuando tenía 16 años. Ha tenido cortes de composición con Rascal Flatts, Sabrina Carpenter, R5, y muchos otros.

2015-presente: Title

En uno de los viajes de escritura de canciones de Trainor, conoció y escribió con el nominado productor Kevin Kadish para los Grammy. Ellos escribieron "All About That Bass", la cual en un principio le fue presentada a la cantante Beyonce, quien rechazo la oferta, así que LA Reid escuchó la propia demostración de Trainor de la canción y la contrató para Epic Records, donde fue capaz de lanzar la canción como solista. "All About That Bass" desde entonces se ha convertido en su primer sencillo # 1 en la Estados Unidos en el top Billboard Hot 100, y ha rematado en varios otros países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca y Nueva Zelanda. EP de Trainor, "Title", fue puesto a la venta en septiembre de 2014.

El 28 de septiembre de 2014, en el Reino Unido Official Charts Company confirmó que Meghan Trainor de «All About That Bass», ha hecho historia en las listas en el Reino Unido al convertirse en el primer acto en entrar oficialmente a los Singles Oficiales de los Chart Top 40 basadas en flujos solos.

Escribió el single de Fifth Harmony «Sledgehammer» y finales de noviembre estrenó el videoclip de su segundo tema promocional «Lips Are Movin». , también todo un éxito.

Discografía

Álbumes de estudio
2015: Title

Sencillos
«All About That Bass»
«Lips Are Movin»

MEGHAN TRAINOR
"ALL ABOUT THAT BASS"

MEGHAN TRAINOR
"LIPS ARE MOVIN"


jueves, 29 de enero de 2015

AMPARO BARÓ NOS HA DEJADO
















FALLECIÓ AMPARO BARÓ

Amparo Baró San Martín (Barcelona, 21 de septiembre de 1937 - Madrid, 29 de enero de 2015) fue una actriz española que desarrolló su carrera profesional en el teatro, el cine y la televisión.



Biografía

De padre aragonés y madre valenciana, Amparo Baró nació en Barcelona en 1937. Completados los estudios de bachillerato, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, la cual abandonó tras ver actuar a la actriz Asunción Sancho en Seis personajes en busca de autor y quedar embrujada por el hechizo del teatro.

Impulsivamente, irrumpió en el universo escénico ingresando en la compañías de teatro aficionado, animada por amigos. Debutó ante el público en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1957). En la temporada 1956-1957 fue contratada por la compañía del teatro Windsor de Barcelona, que encabezaban artísticamente el matrimonio formado por Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal, y de cuya gerencia se encargaba el productor Alfredo Matas (quien reemplazaría, por cierto, al primer actor en el corazón de la primera actriz).

No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una oportunidad de acceder a un papel de importancia. La primera actriz, Amparo Soler Leal, sufrió un ataque de apendicitis y Baró la sustituyó. Se trataba de la obra Harvey, de Mary Chase, ganadora del Premio Pulitzer. Compartiendo el escenario con Marsillach, Amparo Baró deslumbró con su talento desde el mismo inicio de su carrera. Otro gran valedor de la actriz entró en juego en esta su etapa primera: Jaime de Armiñán.

Todavía en 1957, la compañía del teatro Windsor estrenó una obra suya, Café del Liceo, a partir del cual evento la andadura profesional de Baró se halló ligada repetidamente tanto al autor de la comedia como a su director escénico. El verano siguiente, la compañía se incorporó a algunos Festivales de España. Baró fraguó el armazón de su oficio con compañeros de la talla de José Luis López Vázquez, Luis Morris, Venancio Muro, entre otros. Representó en aquel entonces Mi adorado Juan, de Miguel Mihura; Bobosse, de André Roussin, y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Con la misma compañía se trasladó a Madrid, donde ha desarrollado en lo sucesivo la mayor parte de su carrera profesional.

En la capital obtuvo en 1959 un éxito personal, dirigida por Cayetano Luca de Tena, en la obra de Lillian Hellman La calumnia, al lado de Mayrata O'Wisiedo. También, siendo todavía una joven de veinte años, realizó una gira por Sudamérica.

Para entonces (en 1957, exactamente) debutó ya, asimismo, en el cine (medio que la ha desaprovechado insistentemente), en el film de Antonio Isasi-Isasmendi Rapsodia de sangre, rodado en una Barcelona que simulaba ser, con bastante acierto, Budapest. El mismo director la convocó nuevamente para su arriesgado film Tierra de todos (1961).

En los años 1960, su físico menudo y su peculiar tono de voz la situaron en un estereotipo de personaje que interpretó con cierta asiduidad en películas comerciales como Margarita se llama mi amor (1961), de Tito Fernández; La chica del trébol (1963), de Sergio Grieco; Tengo 17 años (1963), de José María Forqué (estas dos últimas con Rocío Dúrcal); La banda del Pecas (1968), de Jesús Pascual, con Luis Acosta Moro, y Carola de día, Carola de noche (1969), de Jaime de Armiñán, con Marisol.

Si escasa fue su presencia cinematográfica durante los años 1960, en las siguientes décadas espaciaría aún más sus apariciones, de manera que el total de películas en las que apareció y que fueron rodadas después de 1970 no supera la veintena. Entre ellas destacan El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda, Soldadito español (1988) de Antonio Giménez-Rico, Las cosas del querer (1989) de Jaime Chávarri, Boca a boca (1995) de Manuel Gómez Pereira y Siete mesas de billar francés (2007) de Gracia Querejeta, por la que ganó el Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto. También ha participado en cortometrajes, como A falta de pan (2005), junto a Álex Angulo, y Eutanas, SA. (2013).

En contraste con una muy selectiva carrera cinematográfica, ha sido uno de los rostros más asiduos de la televisión en España durante cerca de cincuenta años y una pionera del medio, en el que está presente desde sus primeras emisiones. Debutó en 1957 junto a Adolfo Marsillach en Galería de maridos, una de las primeras series rodadas en el país, bajo dirección de Jaime de Armiñán. Su presencia en los platós de Televisión Española fue casi ininterrumpida durante las décadas de 1960 y 1970 y estuvo muy vinculada tanto a Armiñán como a Marsillach. Contaron con su presencia espacios de teatro televisado como Estudio 1 o series de lo más variado: Mujeres solas (1960-1961), Chicas en la ciudad (1962), Cuarto de estar (1963), Confidencias (1964-1965), con Antonio Ferrandis, Tiempo y hora (1965-1967) y Silencio, estrenamos (1974), de Pilar Miró, con guiones de Marsillach.

En la década de 1990 participó en un par de series que no obtuvieron demasiada repercusión entre el público: Juntas, pero no revueltas (1995-1996), adaptación española de la serie estadounidense The Golden Girls, y donde daba vida a Benigna, semblanza de Sofia Petrillo (Estelle Getty) en la versión original, y En plena forma (1997), con Alfredo Landa.

Su mayor éxito y reconocimiento se lo debe al papel de Soledad Huete en la serie 7 vidas, en Telecinco, que interpretó durante siete años (1999-2006) y que le mereció más premios que todo el resto de su carrera. Tras el fin de 7 vidas, con más de 200 capítulos a sus espaldas, regresó a la pequeña pantalla en Antena 3 con una serie familiar bajo la producción de Globomedia, por lo que siguió vinculada a la productora con la que había trabajado en 7 vidas. La serie, bajo el nombre El internado, se estrenó en mayo de 2007 hasta octubre de 2010 y que en sus siete temporadas contó cada semana con más de cuatro millones de espectadores.

En diciembre de 2011, y tras 12 años alejada del teatro, protagonizó la obra Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts, ganadora del Premio Pulitzer en 2008. En la obra, dirigida por Gerardo Vera, Baró encarna a Violet Weston, sobre la que gira una familia en decadencia.

Emocionada recibió el 26 de octubre de 2013, en el Teatro Circo de Albacete, el XVII premio nacional de teatro Pepe Isbert, que conceden los Amigos de los Teatros de España (AMITE), de manos de Tony Isbert y del presidente de honor de la Asociación, Manuel Galiana.

Después de pasar los últimos años alejada de los escenarios, fallece el 29 de enero de 2015 víctima de una larga enfermedad. 

AMPLIAR INFO:

sábado, 17 de enero de 2015

EL LINCE IBÉRICO















EL LINCE IBÉRICO

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, endémico de la península ibérica.

Actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de algo más de 300 individuos en aumento, más otra en los Montes de Toledo de unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convierte en uno de los felinos más amenazados del mundo.

Descripción

Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza.

También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Aparecen a partir del año de vida, cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.

Su fórmula dentaria es 3/3, 1/1, 2/2, 1/1 = 28.

Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.

Existen tres patrones de pelaje:

Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.

Es un lince de pequeño tamaño, pesando aproximadamente la mitad que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx). Los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Ambas son distintas especies, simpátricas en Europa Central durante el Pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense (Lynx canadensis). Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos comparten como antecesor a Lynx issiodorensis, el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque las áreas de distribución del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.

Distribución

En el año 2006 los únicos núcleos con presencia de reproducción segura de la especie se limitaban a Sierra Morena, en concreto el Parque natural de la Sierra de Andújar (que es la principal población de lince ibérico que hay en el mundo), los parques naturales de Cardeña y Montoro, y el Parque nacional y natural de Doñana y su entorno. Podría haber poblaciones muy reducidas en otras comarcas, con datos de presencia reciente en el suroeste de Madrid, Montes de Toledo y sur de Ciudad Real donde se han localizado al menos 15 ejemplares distintos mediante fototrampeo: tres hembras adultas, dos machos adultos, cuatro subadultos —dos machos y dos hembras—, y seis cachorros

Poblaciones

Las poblaciones existentes a finales del siglo XX probablemente se encuentran desaparecidas (Sierra de San Pedro, Villuercas y Sierra de Gata en Extremadura, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada). En conjunto, las poblaciones de Sierra Morena oriental y Doñana sumaban menos de 200 ejemplares en 2005. Sin embargo, parece que la tendencia se invierte muy ligeramente, y en el año 2007 se estima la población en los dos principales núcleos citados anteriormente (únicos donde hasta ese momento se había confirmado su presencia estable y la reproducción) de entre 215 y 250 ejemplares (50-53 en Doñana y el resto en Sierra Morena). A los que habría que sumar los 15 ejemplares localizados recientemente en Castilla-La Mancha.

Hábitat

El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de la península ibérica. En España en muy pocas áreas, bien conservadas y aisladas de la actividad humana, mientras que en Portugal parece que se ha extinguido. Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que suponen el 90% de su dieta.

En Portugal se están haciendo esfuerzos denodados para la recuperación del hábitat del lince, como en la Reserva natural de la Sierra de la Malcata.

El tamaño del territorio que necesita cada ejemplar está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media un lince ocupa unos 10 km². En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas residencias vitales para el lince, como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo, donde el lince estará en activo, y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.

Las preferencias examinadas del hábitat del lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores, revelan que el lince está generalmente ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos (eucalipto y ciertos pinos), donde también escasean los conejos. En el parque, la radiotelemetría muestra que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince se localizan dentro del matorral denso. El lince se encuentra principalmente entre los 400 y 900 m de altura, pero este intervalo puede extenderse hasta los 1600 m.

Comportamiento

En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, y es muy territorial, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la presa y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una presa.

Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.

Un estudio de radiotelemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad concentrada en el crepúsculo, y cuando los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos hacia los de caza nocturna. El recorrido diario realizado fue como promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que las hembras.

Alimentación

El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.

Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano está compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual. En este tiempo, cazan cervatillos y muflones juveniles. En las marismas del Coto de Doñana, a lo largo de la costa sudoccidental española, los patos son un recurso alimenticio estacional importante desde marzo a mayo, durante la época de cría. Las necesidades energéticas del lince ibérico se ha estimado que equivalen a aproximadamente un conejo por día

Reproducción

La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja.

Eligen las madrigueras en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos o árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes a los 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.

Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince). Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.

Estado de conservación

La distribución del lince ibérico se ha restringido desde toda la península ibérica y el Mediodía francés, donde estaba presente hasta el siglo XIX, a muy pocas zonas de la península ibérica en el XXI. Durante el Pleistoceno las poblaciones europeas de conejo migraron hacia el sur y una importante población se refugió en la península ibérica. Hoy la especie que ocupa esta área alcanza la mitad de la talla de sus congéneres de Europa central.

La península ibérica es la única parte de la región paleártica que posee una relativamente alta densidad de lagomorfos (conejos), similar a la encontrada en Norteamérica, donde hay espacio para dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat o lince rojo (Lynx rufus) y el lince canadiense (Lynx canadensis).

El efectivo total del lince ibérico, incluyendo subadultos pero no las crías, no excedía probablemente de 1.200 a principios de los años 1990, con solamente cerca de 350 hembras reproductoras. La población se ha visto reducida en los últimos 10 años en más de un 50%. De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.

Solamente la población del sur de España, que consiste en tres subpoblaciones, se cree que es viable, estando compuesta por unos cientos de linces. Los efectivos de las subpoblaciones restantes se reparten en pequeños núcleos, difícilmente viables, de unas decenas de individuos.

El lince ibérico fue declarada especie en peligro en 1986 por el centro de seguimiento de la IUCN. Este estatus se mantuvo en las revisiones periódicas de este organismo hasta 2002 en que se cambió a una categoría de mayor amenaza, En Peligro crítico. Es la única especie de felino catalogado en esta categoría de la Lista Roja de la UICN.

El lince ibérico está incluido en la Directiva Hábitats (Anejos I, II*, IV), en el Convenio de Berna: (Anejo II)y en el Convenio CITES (Anejo I).

En España está categorizada como En Peligro de extinción desde el 5 de abril de 1990 en el Catálogo Nacional de especies amenazadas (RD 439/1990), y En Peligro crítico en el Libro Rojo Nacional.

También está incluida en los Catálogos Regionales de Cataluña (Categoría: A. Anexo II), Navarra (Extinguida), Castilla-La Mancha, Murcia y Madrid (En peligro de extinción).

Amenazas

Está amenazado por la tuberculosis, persecución y caza de su especie y de sus presas. La reducción de las poblaciones de conejo como consecuencia de la mixomatosis, neumonía vírica, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos y repercute en los linces ibéricos es también una amenaza a tener en cuenta. Para evitar atropellos se han instalado ecoductos.

Una especie cuyos ejemplares están distribuidos únicamente en poblaciones mínimas encuentra su principal amenaza en la fragmentación de su área de distribución por construcción de infraestructuras, lo que provoca que las poblaciones se separen paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es un claro ejemplo de fragmentación de área.


Problemas comunes a muchas otras especies que provocan la pérdida de hábitat, como los incendios forestales, la urbanización del medio natural y las reforestaciones inadecuadas con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alelopatía con el desarrollo del matorral tienen graves consecuencias cuando afectan a las zonas ocupadas por estas poblaciones.

Programa de cría en cautividad

Pacto Ibérico (2007)

Las dos metas principales del Programa de cría en cautividad consisten en asegurar a corto plazo la conservación del material genético de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones de lince ibérico a través de programas de reintroducción.

Esto implica el mantenimiento de 60 reproductores en cautividad, cuyos cruces se seleccionarán de modo óptimo para evitar la endogamia, así como la preparación de animales para su reintroducción a partir del año 2010. Para cubrir debidamente las necesidades de espacio del Programa de Cría, será necesario incorporar centros adecuados para la reproducción y el mantenimiento de ejemplares de lince ibérico.

El programa de cría se desarrolla en la actualidad en el Centro de cría de El Acebuche (en el Parque nacional y natural de Doñana), con capacidad para 11 ejemplares y en el Zoobotánico de Jerez, con siete instalaciones de diferentes tamaños que pueden ser utilizadas como cuarentena, para mantenimiento de cachorros o para albergar tanto a cachorros o jóvenes como a ejemplares subadultos. El zoo tiene previsto construir dos instalaciones para ejemplares reproductores, según informa el Boletín de Plan de Cría en Cautividad del Lince que elabora el equipo de protección de esta especie en peligro de extinción.

Resultados del programa

Después de cuatro temporadas consecutivas de reproducción en el Acebuche, en el programa han sobrevivido 24 linces nacidos en cautividad. A estos se suman 28 provenientes de la naturaleza de tal manera que en julio de 2008 contaba ya, después de la incorporación de algunos jóvenes capturados en el campo, procedentes de camadas numerosas y por tanto con pocas expectativas de supervivencia, con 5217 ejemplares, repartidos en tres centros, El Acebuche, la Olivilla y el Zoo de Jerez.

Trabajo de la revista Molecular Ecology

Según un trabajo realizado por la revista ``Molecular Ecology´´, los linces ibéricos sólo tienen un linaje genético, una escasez de diversidad del ADN que se da también en otras especies de félidos como los guepardos o los leones del cráter de Ngorongoro en Tanzania. Según investigadores españoles, su número ha sido siempre escaso debido a su excesiva especialización predadora, restringida prácticamente a una única especie: los conejos.

EL LINCE IBÉRICO

domingo, 11 de enero de 2015

COCKTAIL WHITE LADY






















SE PREPARA EN COCTELERA

Ingredientes:
-4 ó 5 Cubitos de Hielo.
-1 Cucharada de Azúcar.
-1/4 de Jugo de Limón (medio Limón aprox.).
-1/4 de Cointreau.
-2/4 de Ginebra
- Clara de huevo (opcional)

SE SIRVE EN COPA DE COCKTAIL , Y SE AÑADE UNA GUINDA VERDE.

COCKTAIL WHITE LADY



jueves, 8 de enero de 2015

BUCÉFALO: UN CABALLO DE LEYENDA























BUCÉFALO: UN CABALLO DE LEYENDA

Bucéfalo (en griego, Βουκέφαλος o Βουκεφάλας, de βούς bous, "buey" y κεφαλή kephalē, "cabeza". Significando bucéfalo "cabeza de buey") es el nombre del caballo de Alejandro Magno, y posiblemente el caballo más famoso de la Antigüedad. Bucéfalo murió tras la Batalla del Hidaspes en el 326 a. C. en lo que hoy sería Pakistán. Su nombre significa en griego Cabeza de buey, apodo que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella (en otras leyendas se narra que Bucéfalo era una clase de unicornio imposible de montar y que sólo Alejandro pudo montarlo).

Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba 9 años de edad, cuando fue presentado entre otros caballos ante su padre, el rey Filipo II de Macedonia, para que los comprara. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo. Sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, y se dio cuenta de que el caballo recelaba de su propia sombra. Alejandro giró la cabeza del caballo hacia el sol, cegándole y subiéndose de un solo brinco al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: "Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti." Se dice que desde entonces Bucéfalo sólo se dejaba montar por Alejandro, si bien permitía ser cuidado por sus sirvientes.

Frente a esta tradicional y razonada descripción de la doma de Bucéfalo, que se encuentra en Plutarco, el texto del Pseudo-Calístenes sobre la vida del conquistador griego da una versión mucho más fabulosa e irreal. Allí, se refiere que Bucéfalo era un caballo de hermosa figura, pero dominado por un furor salvaje que lo llevaba al extremo de la antropofagia motivado quizás por la creencia de que era descendiente de una de las Yeguas de Diomedes, por lo que Filipo decidió construirle una jaula de hierro a donde echaría a todos aquellos que desobedecieran sus leyes. Brutal y homicida, Bucéfalo se rodeó de restos humanos, pero cuando, con 15 años, Alejandro descubrió la caballeriza del animal y se acercó al caballo, éste extendió sus patas delanteras y relinchó suavemente, como si le reconociera como su amo, y el joven príncipe pudo sacarlo sin ayuda de los criados y cabalgar con él por la ciudad, dominado por una completa docilidad.

Acompañó a Alejandro por toda su campaña en Asia contra el Imperio Aqueménida, hasta que murió a los 30 años durante o después de la batalla del Hidaspes, librada por el ejército macedonio en el año 326 a. C contra el ejército del rey indio Poros. Aunque hay quienes piensan que murió en la propia batalla, esto es cuando menos dudoso, ya que su avanzada edad no lo hacía apto para entrar en combate.

Alejandro honró la memoria de la batalla fundando la ciudad de Nicea, "Ciudad de la Victoria". Cerca de allí, hacia el poniente, fundó la ciudad de Alejandría Bucéfala, en honor de su noble caballo. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Panyab, al noreste del actual Pakistán.

LA DOMA DE BUCÉFALO

lunes, 5 de enero de 2015

LA DANZA JAZZ











LA DANZA JAZZ

La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América. En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces en la danza tradicional del Caribe. Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales de Nueva York y en otras ciudades.

Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal.

Origen

Tiene su origen en las danzas negras americanas en el año de 1917, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos aplicando música psicópata. Esta es una danza genética que abarca las danzas teatrales y danzas sociales.

Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el charlestón, el big apple y el jitterbug. Como danza para el escenario, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y del claqué. Así desde ese momento generando varias ramificaciones de la danza jazz.

En la actualidad esta danza es más practicada por niños, adolescentes y adultos sin importar género o color de piel. Aplicando una gran variedad de movimientos modernos, que cada coreógrafo implementa desde su creatividad haciéndolo único y diferente.

Características

En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (girados) del ballet.
En esta danza la mayoría de sus pasos son en el piso, como quien dice es una danza terrenal, en el cual tienes que sentir la música y expresar tus sentimientos.
La flexibilidad es un elemento muy significativo.
Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.

Técnica

La danza jazz, en su evolución, que no tiene técnicas concretas, se sirve de elementos técnicos de la danza moderna y el ballet, sin dejar por ello de poseer su propio trabajo técnico y, sobre todo, estadístico, principalmente en lo que hace a la movilidad del torso y la disociación de la parte superior con respecto a los trabajos de pies y piernas. Las contracciones abdominales, el trabajo a tierra, y la particular manera de entrar y salir del suelo son características fundamentales de esta disciplina, sobre todo en lo que se conoce como "moderno jazz".

ESTILOS DEL JAZZ

ESTILO CLÁSICO

Estilo de danza donde se aplica la técnica clásica básica estiliza con movimientos de contracción y enlogación, llenos de fuerza y sensualidad lírica, derivados de las sensaciones corporales provocadas por la música de blues y jazz contemporáneo. puede ser el chase entre otros

ESTILO MODERNO

Este estilo es aplicada a ritmos de cortes modernos, en la cual se utilizan técnicas del ballet clásico y al igual se complementa con estilos de libre expresión y estética corporal, pero siguiendo la estructura del ballet clásico, e implementada en música comercial.

ESTILO TEATRAL

Este estilo es delineado por técnicas de expresión corporal, jazz y danza contemporánea donde el objetivo es la representación y personificación teatral, utilizando además gestos, ademanes, posturas, entre otras cosas, sobre diversos ritmos musicales utilizados en montajes y espectáculos de los géneros opera rock y comedia musical.

ESTILO FUNKY

Este último es uno de los más modernos y urbanos también llamado street jazz o funk jazz derivado de la música que se encuentra fuertemente estilizada con percusiones electrónicas o acústicas, en lo cual esto da al paso de movimientos agresivos y fuertes, con remates muy marcados, movimientos de coordinación rápida y acentuados en contratiempo.

DANZA JAZZ TEATRAL

viernes, 26 de diciembre de 2014

YUNTERO: UN VINO DE ALTOS VUELOS
















Iberia y British Airways servirán vinos de Bodegas Yuntero en sus vuelos

Las compañías Iberia y British Airways han escogido a Bodegas Yuntero para suministrar los vinos blancos que se servirán en sus vuelos a partir del 1 de enero de 2015. British Airways se decantó por el vino blanco de la variedad de uva sauvignon blanc, e Iberia por el coupage de verdejo y macabeo, elaborados por Bodegas Yuntero. Ambos caldos se servirán enfrascados en botellines de 187 mililitros.

Se trata de un gran logro comercial para la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero, que acaba de cumplir 60 años de existencia, dado que sus vinos fueron escogidos, por ambas compañías, de entre más de 300 muestras de hasta doce países distintos.

Bodegas Yuntero también en la cadena alemana de supermercados ALDI

Además, Bodegas Yuntero ha conseguido hacerse, por tercer año consecutivo, con el concurso para suministrar un millón y medio de botellas de vino blanco, de la variedad de uva airén ecológica, a la cadena alemana de supermercados ALDI.

En 1994 Bodegas Yuntero fue pionera en Castilla-La Mancha en la elaboración y comercialización de vino procedente de viñedo ecológico, producción que ha ido incrementando año a año, hasta convertirse en la bodega de España más importante en esta denominación, con hasta 15 millones de kilos de uva ecológica recogida durante la pasada vendimia de 2014.

Actualmente, Bodegas Yuntero se encuentra en plena expansión internacional, exportando el 86% de su producción a cerca de una veintena de países, y cuenta con equipos comerciales propios en Europa, Asia y América.

jueves, 25 de diciembre de 2014

EXODUS: "GODS & KINGS"









EXODUS: "GODS & KINGS"

Exodus: Gods and Kings es una película dirigida por Ridley Scott y escrita por Adam Cooper, Bill Collage, Jeffrey Caine y Steven Zaillian. Los protagonistas del filme son Christian Bale, Joel Edgerton y Aaron Paul. Fue estrenada el 5 de diciembre de 2014 en 2D y 3D.

Reparto

Christian Bale como Moisés.
Joel Edgerton como Ramsés II.
Aaron Paul como Josué.
John Turturro como Seti I.
Ben Kingsley como Nun.
Sigourney Weaver como Tuya.
María Valverde como Séfora.
Indira Varma como Sumo Sacerdote.
Hiam Abbass como Bithiah.
Kevork Malikyan como Jetró.
Anton Alexander como Dathan.
Golshifteh Farahani como Nefertari.
Tara Fitzgerald como Miriam.
Ben Mendelsohn como Hegep.
Dar Salim como Khyan.
Ayoub El Hilali.

Producción

Hacia el 15 de marzo de 2013, Deadline.com informó que Ridley Scott quería a Christian Bale como protagonista de la película a quien posteriormente confirmó el papel de Moisés el siguiente 13 de agosto. El mismo día, Joel Edgerton también se unió al reparto con el fin de interpretar a Ramsés junto a Bale; y se confirmó que la producción empezaría en septiembre. El estudio anunció los castings en Almería y Fuerteventura para buscar unos 4500 extras. El 27 de agosto, Aaron Paul también se unió a la película, con el papel de Josué. Sigourney Weaver, Ben Kingsley y John Turturro también entablaron conversaciones para unirse al reparto el mismo día.

Rodaje

La filmación de la película comenzó en septiembre de 2013 en Pinewood Studios (Londres). En octubre el equipo se trasladó a España para rodar los exteriores en Almería y más tarde, en Fuerteventura (Islas Canarias).

Localizaciones

Principalmente en Almería, destacando el rodaje en Pechina, Macael y el desierto de Tabernas. La provincia almeriense iba a albergar en un comienzo el 60% de las escenas de exteriores, aunque finalmente Ridley Scott decidió ampliarlo a un 70%. El 30% restante del metraje de exteriores se rodó en Fuerteventura (Islas Canarias), concretamente en los municipios de Pájara y Antigua. En los Pinewood Studios de Londres se rodaron las tomas de interior.

En la provincia de Almería (España) se construyeron decorados en los municipios de Pechina, concretamente en el Paraje de El Chorrillo (al pie de Sierra Alhamilla), donde se intentó negociar sin éxito para mantener el set tras acabar el rodaje, quedando posteriormente abandonadas y accesibles a todo el mundo las instalaciones que no fueron desmanteladas; Tabernas, en el Llano de Benavides, situado en la Rambla del Búho -lugar que ya fue utilizado años atrás para escenificar una batalla en la película Patton-, y en el 'oasis' de la Rambla de Tabernas, el cual fue construido en 1962 por Eddie Fowlie para servir de escenario a la película Lawrence de Arabia; y Macael, en varias de sus muchas canteras de mármol, localizadas en el paraje de La Puntilla. Un paraje cercano al municipio de Sorbas y las antiguas Minas de Rodalquilar son dos localizaciones que se unieron también al film a pesar de que en un principio no se contaba con ellas. En este último escenario fue rodada la escena en la que Moisés recibe las tablas de los Diez Mandamientos.

Incidencias

En la tarde del martes 29 de octubre de 2013, 32 personas del equipo de rodaje de la película, que en esos días trabajaban en el Llano de Benavides (Tabernas), quedaron aisladas en una rambla cercana debido a que los siete vehículos en los que eran transportadas resultaron atrapados e inundados a causa de una breve pero intensa tromba de lluvia y granizo. Finalmente fueron rescatadas por el cuerpo de Bomberos de Almería y los cuerpos de seguridad sin tener que lamentar daños personales.

Repercusión social y económica del rodaje

Durante su visita a Almería, tanto a Christian Bale como a Ridley Scott, se les fueron ofrecidas sendas estrellas en el paseo de la fama de la ciudad. Mientras que el director aceptó dicho reconocimiento, al que se le dedicó una estrella colocada en noviembre de 2013 (la cual finalmente no fue inaugurada por Scott, como se había previsto en un principio, ya que la lluvia provocó retrasos en el desarrollo del rodaje y el cineasta marchó a Fuerteventura en cuanto terminó de rodar en Almería); el actor rechazó el galardón, afirmando que se encontraba muy metido en el papel y no quería distraerse con actividades imprevistas, prefiriendo pasar el tiempo en familia en la urbanización de lujo Almerimar. Además, durante el rodaje del filme en la misma provincia, la producción tuvo la visita del Príncipe de Asturias y su familia.

En lo referente a la economía se calcula que el rodaje de la cinta, con un presupuesto en torno a los más de 100 millones de euros, habrá dejado 43 de éstos en España, lo que se traduce en unas 500 contrataciones en la provincia almeriense, unas 400 en Fuerteventura y alrededor de 8.000 contratos esporádicos. A todo esto hay que sumar los gastos indirectos como alojamientos, dietas, servicios, etc.

En España, la filmación de esta superproducción cinematográfica fue recibida mayoritariamente con gran entusiasmo por la población de las localidades cercanas al rodaje, tanto por la ilusión de participar en una película de un reconocido director de cine como por suponer una oportunidad laboral en un momento de altos índices de desempleo. Prueba de ello fueron las largas colas de miles de personas que se agolparon a las puertas de los lugares donde se celebraron los castings para figurantes, así como las numerosas solicitudes de empleo recibidas para trabajar en los puestos de producción que se ofrecían.

Posproducción

El 8 de julio de 2014 se anunció que Alberto Iglesias sería el encargado de realizar la banda sonora de la película. El 9 de julio salió a la luz el primer tráiler de Exodus.

Lanzamiento

Exodus: Gods and Kings fue estrenada el 5 de diciembre en España y el 12 de diciembre en Estados Unidos.


Crítica

Las primeras críticas de Exodus han sido desde mixtas a positivas. En Rotten Tomatoes, la película mantiene una calificación de 64%, basada en 11 comentarios, con una calificación promedio de 7.2 / 10. En Metacritic, la película tiene una puntuación de 61 sobre 100, basada en 6 críticos, indicando «críticas generalmente favorables».

EXODUS: "GODS & KINGS"