
DICCIONARIO MANCHEGO
¡¡¡PA QUE NOS ENTIENDAN!!!
http://operayhumor.blogspot.com/2009/05/diccionario-tomellosero-espanol-v20.html 
LETRA (A) 
ABOTARDAO.- 
1. Atocinao, apollardao, atontao. 
ACACHATEAHIPODAD, CACHATEIPODA.- 
1. Llamada de atención pa´l que gasta la mandanga, es mu piel y no le cunde la faena. 
A CASCAPORRILLO.- 
1. A trocho y mocho. 
2. A to castaña. Con prisa pero sin pausa. 
3. Con contundencia. 
ACITUNAS.-
1. Olivas. Del inglés "tan cé cartón como": as-c-toon-as
2. Rigular. Adios amoto. 
ACUESTE, DAR.-
1. Hospedaje donde pernoctar.
Ej. "¿Pero que van a venir tus tíos de Ibis? A esos tendrás que dales acueste, no vas a mandalos a un hotel." 
ADIOS AMOTO.- 
1. Interjección con diversas utilizaciones, principalmente sorpresa, incredulidad, ignorancia (que no sabes qué decir), etc... También es posible encontrarlo en forma de 
ADIOS AMIGO, ADIOS ADIOS, o simplemente ¡ADIOS!, equivalente de ¡ARREA! 
AGALLARSE.-
1. Metese los aldones por dentro de los pantalones. Colocase bien al ropa en general. 
AINAS.- 
1. Ya está bien. 
2. Lo que ha costao. 
3. A duras penas. 
~ SI VIENES, 
1. me creía que no llegabas. 
ALDONES.-
1. Bajo de camisas y camisetas. Ir con ellos por fuera es de modernos guarros. Se sospecha que procede del español faldón, pero no se conoce su uso en singular. 
ALGALLOTAS.- 
1. Acumulo reseco de zurraspas en el vello anal. 
AMAGAR.- 
1. Agachar. 
2. Aplacar.
~ LOS HUMOS
1. Si alguno se pone farruco, decirle cuatro verdás, tres insultos, dos amenezas de hostieja recia y una bacinería. 
AMORTERAR.- 
1. Arrimarle la tierra a la cepa o planta con la azá y en redondo, labor propia en posturas.
Ej. -"Anda, hermoso, dime algo con amor."
-"Amortera ahí deprisa!". 
AMOTO.- 
1. Medio de transporte con motor de dos tiempos, sistema de arranque en una patá y dos ruedas. Opcionalmente puede disponer de un sistema de frenado de disco. Si ya tiene intermitencias es pa tu chico, si es un mocete, que se pasee y se vaya a los Pinos de botellón con el casco en la frente. 
ANCA.- 
1. Del francés chez. Adverbio de lugar. 
Ej. Me voy anca La Flori - me voy a casa de Doña Flora. 
ANTICONGELANTE.-
1. Copichuela de coñá, anisete o solisombra (cocktel de mitá del primero y mitad del segundo, casiná), que el viñero se toma en ayunas o después del primer café en el mejor de los casos. Y es que hay trabajos que o vas a las 6 de la mañana borracho o te vuelves a tu casa. 
APAÑAO, APAÑAOTE.-
1. Hermoso, guapete, o que se ha vestio bien.
2. Hombre que se guisa, se limpia los calzoncillos, se hace la cama y tiene las cosas limpias. Mozoviejo o viudo sin madre ni hermanas.
3. Habilidoso. 
APÀSTATE.- 
1. Chateahí, agáchate leche, amaga el lomo. 
APERCIBIOTE, APERCIBIO.- 
1. Que se anticipa a las situaciones. 
Ej. Eres más apercibío que la tía cipota, que se limpiaba el culo antes de cagar. 
APESCARSE.-
1. Apodencarse dejando caer todo el peso del cuerpo que se pueda. Agarrarse bien a algo pa ir casi en volandas. 
APODENCARSE.-
1. Apoyarse normalmente con el brazo en el hombro de alguien, además con fuerza. Como asobinarse, pero sin cariño. Propio de mozalbetes pieles. 
APRETAR LA GALLETA.- 
1. Que cunda, que se vaya ligero sin llegar a sacar el cojón. 
Ej. Aprieta la galleta y haste mal, so piel 
ARRABALERO.- 
1. Que habla y viste como los tenderos del mercaillo, normalmente de voz aguda. 
2. Basto sin clase. 
ARREA.- 
1. ¡Adios! Otra interjección de sorpresa que se suele soltar con la mano en la cabeza o en la boina si se tuviera puesta. 
ARRÉALE, ARRÍALE.- 
1. Imperativo del verbo arrear. 
2. Tírale, que va encendío. Véase Apretar la galleta. 
3. Tamién cascarle a alguien una tunda de soplamocos. 
ARREANDO ESTOPILLA.- 
1. Salir cagando leches. 
2. Soltar guantazos como fundas de camiones a cascaporro. 
ARRECALCAMAZO.- 
1. Con contundencia y continuidad. A cascaporro. 
ARRECOSTARSE.- 
1. Echase, apalancase, amagar la costilla. 
2. Apollarse en una pared, árbol, vehículo o remolque. 
ARREGLO DE BODA.- 
1. Pedida de mano, cuando el novio le dice al padre de la novia que quiere las viñas de reguerío. 
ARRENDAR.- 
1. Imitar a alguien, con la voz o repitiendo los gestos. Al arrendao le suele dar coraje que lo hagan. 
ARRIMAR BARRO.- 
1. Guarrerías propias de los mocetes. Véase Azufrar. 
ARTISTA, ARTISTEJA.-
1. Que realiza un trabajo con maña y soltura. 
2. Guacho que siempre está inventando y con pocos apaños te hace cosas sorprendentes, aunque no valgan pa na.
3. Uno que te hace una faena para beneficio propio con descaro y se queda tan pancho.
Ej. "Hermano, que como he visto que tenías unas cepejas ahí en el bombo que se estaban pudriéndo me las he llevao a secátelas a mi chimenea, y de he querio echar mano, se habían prendío ya."
-*Eres mu artisteja tú, me paice a mí." 
ASTAJO.- 
1. Del castellano A destajo. Que va a cojón sacao, independientemente si es una actividad remunerada u ociosa. 
ASOBINARSE.-
1. Arrecostarse un poquito retozón y por tiempo indefinido. Propio de sobones. 
ASURAS.- 
1. Agobiamiento. 
2. Ataque de ansiedad de los tomelloseros. 
3. Repelencia ante una actividad asquerosa o comprometida. 
ATO.- 
1. Viandas. 
2. Variedad de alimentos que componen la merienda del viñero. Cuando se iban de semana el ato estaba compuesto por queso, pan duro, longaniza (del "Cazaor", que te regalan un guchillo, y colorá" ), unos choricetes, harina de titos, unos pimientos, tocino, jeta, unas sardinas salás y aceitejo. 
ATOCINAO.-
1.Dícese de la persona que no se entera de nada aunque se lo expliquen. 
ATOESTROZO.- 
1. Hecho con ansia, sin mucho cuidao y astajo. 
ATUFAO.- 
1. Acipotonao. 
2. Tamién pué ser que ha golío alguna expulsión gaseosa a base de metano y derivaos, o la inhalación de humos reiterada propia de permanecer en un lugar donde se ha producío una zorrera. 
AZÁ.- 
1. Artilugio viñero pa amorterar, escubrir, hacer casillas, dar un golpecillo a los malvecinos o rabogatos, etc... Para su utilización se recomiendan dietas ricas en hidratos de carbono y grasas animales, como gachas o migas, si no se corre el riesgo de quedase esmallao. Se compone un astil ligeramente curvo en su mitaz baja, de unos 40 ó 50 centímetros, insertado en una hoja de metal a forma de pala, formando un ángulo de 50 a 70º (a la sombra). Su versión miniaturizada se conoce como escabillo. 
AZOGUE.- 
1. Nerviosismo cansino, estrés y ansiedad. Un ataque agudo puede desenvocar en asuras
2. Desequolibrio hormanal sintomático de permanecer demasiado tiempo sin arrimar barro o hacerse una gaseosa. 
AZUFRAR.- 
1. Tratar con fitosanitarios, normalmentos sulfatos o sulfitos en forma de polvo, enfermedades propias del viñedo, los melones y asimilados. Sulfatar.
2. Evolución de la acepción primera: echar polvos, pero en ver de a las viñas, a personas o animales. Echar un casquete o varios. Aunque se pueden usar indistintamente ambos, a diferencia del arrimamiento de barro, este verbo está más indicado para situaciones de emergencia, donde el azogue es incontenible y el objetivo último es siempre el desfogue por encima de cualquier otro.
2 comentarios:
Publicar un comentario